Elaborado por:
Eladio Contreras Reyes
Economista
En
los últimos 25 años, la Humanidad se ha propuesto a través de dos grandes
estrategias mundiales, la reducción del hambre y la mala nutrición.
La
primera gran estrategia fueron los Objetivos de Desarrollo del
Milenio, ODM, constituidos por un conjunto de ocho metas
internacionales establecidas por la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), en el año 2000. Estas metas debían alcanzarse para el año 2015.
De forma literal, el ODM 1decía: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
Meta 1.C. Reducir
a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre.
El desempeño mundial para el logro de esos 8
objetivos fue poco satisfactorio, y parece que, como un acto de
remordimiento e irracionalidad mundial, en un contexto donde hubo un mediocre desempeño
con tan solo 8 objetivos, la Humanidad se autoimpuso el logro de… 17 grandes
objetivos…es decir…9 más de los 8 que no pudo cumplir…
La segunda gran estrategia fueron los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS).
La ONU asumió el siguiente enunciado: “17
objetivos para transformar nuestro mundo.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) son el plan maestro para conseguir un futuro sostenible para todos. Se
interrelacionan entre sí e incorporan los desafíos globales a los que nos
enfrentamos día a día, como la pobreza, la desigualdad, el clima, la
degradación ambiental, la prosperidad, la paz y la justicia. Para no dejar a
nadie atrás, es importante que logremos cumplir con cada uno de estos
objetivos para 2030.”
Obviamente se mantenía el ODS referido al
hambre y a la mala nutrición. En los ODS la meta es más ambiciosa, pues de
reducir el hambre a la mitad como decía el ODM 1, ahora se contempla su
eliminación completa. En efecto, el ODS 2, es poner fin al hambre.
La República Dominicana ha sido signataria de las
dos grandes estrategias globales para lograr un futuro sostenible para todos, y
obviamente con menos hambre y mala nutrición.
Prevalencia de la subalimentación en el Mundo y en la República Dominicana
Veamos, a la luz de los informes de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cuál ha sido el comportamiento de la subalimentación en el Mundo, en Sudamérica, Mesoamérica, El Caribe y la República Dominicana desde el año 2000 al año 2024.
TABLA 1. PREVALENCIA DE LASUBALIMENTACION (PORCENTAJE)
PERIODO |
2000-2002 |
2004-2006 |
2009-2011 |
2014-2016 |
2018-2020 |
2019-2021 |
2020-2022 |
2021-2023 |
VARIACION 2024-2000 |
MUNDO |
13.0 |
12.0 |
8.7 |
7.5 |
7.8 |
8.3 |
8.9 |
9.1 |
-3.9 |
VARIACION ENTRE PERIODO |
NA |
-1.0 |
-3.3 |
-1.2 |
0.3 |
0.5 |
0.6 |
0.2 |
-3.9 |
AMERICA LATINA Y EL CARIBE |
10.3 |
8.9 |
6.4 |
5.4 |
6.0 |
6.3 |
6.7 |
6.6 |
-3.7 |
VARIACION ENTRE PERIODO |
NA |
-1.4 |
-2.5 |
-1.0 |
0.6 |
0.3 |
0.4 |
-0.1 |
-3.7 |
CARIBE |
17.5 |
18.1 |
14.9 |
12.9 |
14.3 |
14.9 |
15.9 |
16.5 |
-1 |
VARIACION ENTRE PERIODO |
NA |
0.6 |
-3.2 |
-2.0 |
1.4 |
0.6 |
1.0 |
0.6 |
-1.0 |
MESOAMERICA |
7.2 |
7.6 |
6.7 |
6.3 |
5.7 |
5.7 |
5.8 |
5.8 |
-1.4 |
VARIACION ENTRE PERIODO |
NA |
0.4 |
-0.9 |
-0.4 |
-0.6 |
0.0 |
0.1 |
0.0 |
|
SUDAMERICA |
10.8 |
8.4 |
5.4 |
4.3 |
5.2 |
5.7 |
6.1 |
5.9 |
-4.9 |
VARIACION ENTRE PERIODO |
NA |
-2.4 |
-3.0 |
-1.1 |
0.9 |
0.5 |
0.4 |
-0.2 |
-4.9 |
REP. DOMINICANA |
20.5 |
19.3 |
13.5 |
7.4 |
6.3 |
6.2 |
5.8 |
4.6 |
-15.9 |
VARIACION ENTRE PERIODO |
NA |
-1.2 |
-5.8 |
-6.1 |
-1.1 |
-0.1 |
-0.4 |
-1.2 |
-15.9 |
Elaborado por la Fundación Economía & Democracia,
Inc. ,(FUENEDEM), con datos
contenidos en el documento “América Latina y El
Caribe: Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria
y la Nutrición, 2024” Anexos I, Cuadro A-1, Página 163,
Al
verificar las cifras estadísticas del informe denominado “América Latina y
El Caribe: Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición, 2024”,
se puede apreciar lo siguiente:
Mundo (promedio general).-
Para el período de partida (año 2000-2002), el promedio de subalimentación era
de 13%. En el período 2014-2016, se verifica el menor porcentaje de
subalimentación con 7.5% de la población pasando hambre. En el período año
2018-2020, el promedio de subalimentación fue de 7.8%. Para el período
2021-2023 el promedio de subalimentación fue de 9.1%. La variación relativa
entre el período de partida y el último período medido fue de -3.9% (9.1%
menos 13.0%).
América Latina y El Caribe.-
Para el período de partida (año 2000-2002), el promedio de subalimentación era
de 10.3%. En el período 2014-2016, se verifica el menor porcentaje de
subalimentación con 5.4% de la población pasando hambre. En el período año
2018-2020, el promedio de subalimentación fue de 6.0%. Para el período
2021-2023 el promedio de subalimentación fue de 6.6%. La variación relativa
entre el período de partida y el último período medido fue de -3.7% (6.6%
menos 10.3%).
El Caribe.- Para el período
de partida (año 2000-2002), el promedio de subalimentación era de 17.5%. En el período
2014-2016, se verifica el menor porcentaje de subalimentación con 12.9% de la
población pasando hambre. En el período año 2018-2020, el promedio de
subalimentación fue de 14.3%. Para el período 2021-2023 el promedio de
subalimentación fue de 16.5%. La variación relativa entre el período de partida
y el último período medido fue de -1% (16.5% menos 17.5%).
(1) Mesoamérica.- Para el período de partida (año 2000-2002), el promedio de subalimentación era de 7.2%. En el período 2014-2016, el porcentaje de subalimentación fue de 6.3% de la población pasando hambre. En el período año 2018-2020, el promedio de subalimentación fue de 5.7%. Para el período 2021-2023 el promedio de subalimentación fue de 5.8%. La variación relativa entre el período de partida y el último período medido fue de -1.4% (5.8% menos 7.2%).
(2) Sudamérica.- Para el período de partida (año 2000-2002), el promedio de
subalimentación era de 10.8%. En el período 2014-2016, se verifica el menor
porcentaje de subalimentación con 4.3% de la población pasando hambre. En el
período año 2018-2020, el promedio de subalimentación fue de 5.2%. Para el período
2021-2023 el promedio de subalimentación fue de 5.9%. La variación relativa
entre el período de partida y el último período medido fue de -4.9% (5.9%
menos 10.8%).
República Dominicana.-
Para el período de partida (año 2000-2002), el promedio de subalimentación era
de 20.5%. En el período año 2018-2020, el promedio de subalimentación fue de
6.3%. Para el período 2021-2023 el promedio de subalimentación fue de 4.6%,
siendo el menor en todos los períodos evaluados. La variación relativa entre el
período de partida y el último período medido fue de -15.9% (4.6% menos 20.5%).
Cuando
se desagrega la variación entre períodos del nivel de subalimentación de la
República Dominicana, se puede apreciar lo siguiente:
·
En el período
2000-2002, al ser el punto de partida, obviamente no hay variación.
·
Entre el
período 2004-2006 y el 2000-2002, hubo una variación de -1.2%.
·
Entre el
período 2009-2011 y el 2004-2006, hubo una variación de -5.8%.
·
Entre el
período 2014-2016 y el 2009-2011, hubo una variación de -6.1%.
·
Entre el
período 2018-2020 y el 2014-2016, hubo una variación de -1.1%.
·
Entre el
período 2019-2021 y el 2018-2020, hubo una variación de -0.1%.
·
Entre el
período 2020-2022 y el 2019-2021, hubo una variación de -0.4%.
·
Entre el
período 2021-2023 y el 2020-2022, hubo una variación de -1.2%.
La sumatoria de las variaciones entre períodos da exactamente -15.9%, es decir, igual que comparar solamente el último período, 2021-2023, con el primero, 2000-2002.
El
siguiente gráfico refleja el excelente comportamiento de la República
Dominicana a todo lo largo del período 2000-2023
GRAFICO 1. CURVAS DE EVOLUCION DE LA PREVALENCIA DE SUBALIMENTACION DE LA REPUBLICA
DOMINICANA EL PERIODO 2000-2023
Tal
como se puede apreciar, entre el año 2000 y 2024, la República
Dominicana, a pesar de los grandes desafíos enfrentados, ha reducido
sustancialmente la prevalencia de la subalimentación, de forma tal, que, en
términos relativos, de la tabla usada para el análisis, es la que mejor
desempeño tuvo.
Sin
entrar en mayores análisis, que se harán más adelante, entendemos que ese
desempeño por la reducción del porcentaje de subalimentados en el país, pone de
manifiesto dos aspectos:
· la robustez del sector agroalimentario dominicano, que ha sido capaz de abastecer más del 85% de la demanda agroalimentaria nacional (se hace la salvedad de que la seguridad alimentaria como tal no discrimina entre alimentos de producción nacional o importados), y también, en igual o mayor medida, la gran inversión que se ha hecho a lo largo del período 2000-2024, en el Sistema de Protección Social de la República Dominicana y el Programa de Alimentos Escolar (PAE) del Instituto de Bienestar Estudiantil (INABIE), para auxiliar a las familias de menores ingresos, mediante el uso en mayor medida de las denominadas transferencias monetarias condicionadas (por ejemplo, Comer es primero, etc.)
Seguimos luego…
El autor es economista, con altos estudios en administración financiera, formulación y evaluación de políticas públicas, planes, programas y proyectos de desarrollo agropecuario, rural, industrial y pymes. En su historial en el sector público se establece que fue Viceministro Administrativo y Financiero del Ministerio de Agricultura y Asesor del Ministerio de Agricultura de Políticas Públicas Agropecuarias. Actualmente es el Director Ejecutivo (HONORÍFICO) de la Fundación Economía & Democracia, Inc., (FUENEDEM).
Notas aclaratorias
(1) El término Mesoamérica proviene del griego y significa "América Central". Se refiere a un área geográfica y cultural que se extiende desde el centro de México hasta Centroamérica, incluyendo el territorio que actualmente comprende los países de Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador, es decir, se considera que abarca parte de América del Norte y gran parte de Centroamérica.
(2) América del Sur o Sudamérica es la región del continente americano que se encuentra al sur de América Central, y está rodeada por el océano Pacífico en el oeste y el océano Atlántico en el este.
Bibliografía consultada:
2024, AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PANORAMA REGIONAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA NUTRICIÓN FOMENTANDO LA RESILIENCIA FRENTE A LA VARIABILIDAD DEL CLIMA Y EVENTOS EXTREMOS PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA NUTRICIÓN
https://www.biodiversidadla.org/Documentos/Panorama-Regional-de-la-Seguridad-Alimentaria-y-la-Nutricion Ir a ese
link y descargar documento.