domingo, 3 de julio de 2016

LA AGENDA DE REFORMAS EN EL SECTOR AGROPECUARIO DOMINICANO


Elaborado por
Eladio Contreras Reyes
Presidente Ejecutivo 

MARCO DE REFERENCIA.

Diversas entidades interesadas en el presente y futuro de la institucionalidad del sector agropecuario publico,  han iniciado una serie de consultas para saber la posición de distintos actores sobre las reformas que debería llevarse a cabo en el sector. Los temas a abordar son los siguientes:

1.    La agenda de reformas o políticas sectoriales para mejorar la competitividad, la producción y la calidad de vida de los habitantes de la zona rural.
2.     Determinar las políticas sectoriales diferenciadas y cuales tipos de apoyo requiere el sector.
3.    Identificar los desafíos del sector agropecuario para lograr una mejor inserción de los productos dominicanos a nivel mundial.
4.    Identificar las limitaciones de comercio actuales de los  TLCs.
5.    Evaluar en cuales renglones o aspectos el apoyo de las agencias internacionales de cooperación sería más relevante para el desarrollo del sector agropecuario.
6.    Determinar cuáles son los factores que determinan los bajos salarios en la República Dominicana y en el sector agropecuario en particular.
7.    Analizar el por qué a pesar de varios años de crecimiento alto, no se observan presiones para el alza salarial.
8.    Evaluar las condiciones para replantearse el tema salarial, en particular articulando una reforma al código laboral.
9.    Evaluar los mecanismos de asistencia que deben utilizar agencias internacionales de cooperación en la próxima administración (inversiones de crédito, conocimiento y dialogo.

NUESTRA POSICIÓN EN CADA UNO DE LOS ASPECTOS

Temas 1 y 2.-          La necesidad de la implementación de un paquete articulado de políticas y acciones desde el Gobierno, es vital para mejorar los niveles de competitividad y rentabilidad de los productores agropecuarios y de la población rural del país.

Ese proceso debe implicar una transformación del aparato institucional público agropecuario, donde un aspecto importante deberá ser el deslinde de los roles que debe jugar cada una de las agencias públicas del sector.

Entendemos que el rol de regulador o de rector de las políticas públicas agropecuarias, deben desvincularse del rol de agencia prestadora de servicios técnicos, capacitación, seguros y financiamientos que en la actualidad se promueven desde el Ministerio, como Coordinador del sector agropecuario oficial.

Esa situación, donde el propio Ministerio es ejecutor de servicios de sanidad animal, vegetal, seguros, financiamientos, entre otros, compromete la idoneidad y alcance de la labor de supervisión y fiscalización de dichos servicios.

Creemos que deben evaluarse todas las posibilidades donde el sector privado debidamente acreditado y certificado, sea el que mediante procesos de tercerización en el marco de la transparencia administrativa, sea el que otorgue algunos de los servicios técnicos y capacitaciones al sector agropecuario dominicano.

La transformación institucional también conlleva la realización de una reingeniería organizacional que evite la duplicación de esfuerzos, servicios y el gasto del presupuesto en una burocracia improductiva y súper numérica.

La nueva institucionalidad debe contar con recursos presupuestarios suficientes que permita emprender los programas y proyectos de manera rápida y eficaz, de forma tal que se pueda impulsar la simplificación administrativa y la eficiencia de costo en la provisión de asistencia técnica y gerencial a los productores agropecuarios, sin menoscabo de la labor de fiscalización.

Los servicios financieros y no financieros al sector agropecuario necesariamente no deben otorgarse como se le da a otras actividades económicas o para otros destinos.

Los servicios financieros al sector agropecuarios, a nivel de casi todo el mundo, tienen un componente de costo superior al de otros sectores o destinos de los préstamos, por el alto riesgo crediticio que se percibe en la actividad agropecuaria.

La actividad agropecuaria, además de los riesgos de fenómenos atmosféricos (sequia, inundaciones, granizos, vientos, entre otros), también presentan riesgos de variaciones de precios y cantidades ofertadas y demandadas.

El organismo de supervisión bancaria y la autoridad monetaria, ha creado un reglamento de evaluación de activos, donde se establecen una serie de categorías o clasificaciones de créditos, que sitúa al sector agropecuario en las categorías que más reservas o provisión de créditos necesitan para su otorgamiento.

Ello obliga a que las entidades financieras, para poder compensar parte de los recursos provistos como reservas, les hacen ajustes a las tasas de los préstamos.

Como los organismos de supervisión bancaria están constituidos para velar por los recursos de los depositantes y/o accionistas, apelar a que se modifiquen sustancialmente dichas disposiciones no es lo más aconsejable en los actuales momentos. El recuerdo del Caso Baninter está muy fresco todavía. Ahora se suma el escándalo del Caso Banco Peravia.

Pero hay otras opciones de políticas públicas que se podrían implementar que pueden impactar positivamente en el desarrollo del sector:

  • Constituir un Fondo de Cobertura de Riesgo Crediticio con características similares a las establecidas por la Junta Monetaria en su Resolución No.3 del 26 de enero de 1996, que crea el Sistema de Garantía Compartida (SIGAC) y define un mecanismo de apoyo financiero al Sector Agroempresarial. Ese fondo operaria contra los montos del capital no cobrado por las entidades financieras, una vez desarrollado todo el proceso de cobro. Para velar por la buena evaluación de los créditos, este fondo reembolsara hasta el 60% del capital adeudado.
  • Constituir un Fondo para el Desarrollo Agroempresarial con recursos locales, de organismos multilaterales de crédito y de Gobiernos de las naciones industrializadas.  Este Fondo se orientaría, fundamentalmente, a financiar la modernización tecnológica del campo dominicano. Este fondo operaria para pagar (copago) una parte de los intereses de los prestamos agropecuarios que el Gobierno haya decidido priorizar.
  • Hay que hacer la salvedad de que para poder desarrollar exitosamente un proyecto de desarrollo integral, debe tenerse previamente un Registro Nacional de Productores Agropecuarios, donde entren otras cosas, se determinen la edad, sexo, ubicación geográfica, tamaño de parcelas, cultivos o rubros, educación, propiedad de la tierra, etc.
Es decir, al disponer de los perfiles de cada productor agropecuario, desde las distintas agencias de servicios al sector, se podrán formular las acciones de políticas públicas para su desarrollo y fortalecimiento.

Temas 3 y 4. La posibilidad de insertar los productos dominicanos a nivel mundial va a depender en mayor medida de si los mismos cumplen con los requerimientos de los mercados internacionales.

En la actualidad, los mercados internacionales están exigiendo básicamente que los productos cumplan con los siguientes aspectos:

·         Inocuidad agroalimentaria (que no le haga ningún tipo de daño a los consumidores)
·         Sanidad animal y vegetal (que no se ponga en riesgo la estructura productiva agrícola y pecuaria del país demandante)
·         Certificación orgánica (que los productos se hayan generado en armonía con los recursos naturales)
·         Comercio Justo (que en el proceso de producción se hayan respetado los derechos de los trabajadores y que la comunidad periférica también se haya visto beneficiada y/o compensada)

   Para todo lo anterior, desde el Ministerio de Agricultura y de otras agencias oficiales que tienen que ver con el tema, deben profundizarse los esfuerzos para:

Ø  Fortalecer el sistema nacional de sanidad animal y vegetal, que garantice la inocuidad agroalimentaria.
Ø  Fortalecer la unidad de producción orgánica del Ministerio, para velar que se cumplan los protocolos vigentes de las certificadoras más importantes y exigentes.
Ø  Coordinar con el Ministerio de Trabajo y otras agencias públicas, para garantizar que a los trabajadores agropecuarios no le sean violados sus derechos laborales, y que las comunidades reciban efectivamente una parte del precio de los productos generados en su localización geográfica.

La experiencia que hasta ahora se ha tenido con los acuerdos de libre comercio, donde el Dr Cafta es el más conocido, no ha sido la mejor.

La balanza comercial con los países signatarios ha sido deficitaria en casi todos los años del acuerdo.

AÑO
EXPORTACIONES
IMPORTACIONES
SALDO
AÑO 2005
$4,375,768,000
$3,928,440,000
$447,328,000
AÑO 2006
$4,092,505,000
$4,777,071,000
-$684,566,000
AÑO 2007
$3,154,219,000
$5,712,031,000
-$2,557,812,000
AÑO 2008
$3,222,147,000
$6,146,107,000
-$2,923,960,000
AÑO 2009
$2,747,180,000
$5,517,025,000
-$2,769,845,000
AÑO 2010
$2,820,435,000
$6,419,254,000
-$3,598,819,000
AÑO 2011
$3,467,017,000
$8,078,105,000
-$4,611,088,000
AÑO 2012
$4,206,811,000
$7,230,523,000
-$3,023,712,000
AÑO 2013
$4,230,179,000
$7,341,190,000
-$3,111,011,000
AÑO 2014
$4,974,047,000
$7,849,339,000
-$2,875,292,000
Elaborado por la FUENEDEM con datos de Trade Map

Hasta ahora, a pesar de que han ejecutado algunas iniciativas desde el gobierno para la transformación y adecuación de la estructura productiva agropecuaria, no se han logrado los avances esperados, que permitan a RD competir exitosamente en el mercado centroamericano y el de los EEUU.

Parte de las razones de esa situación son el alto costo financiero en comparación con los de la región, y el costo de los combustibles, que también es sumamente alto, relativamente.
Tienen que formularse medidas de políticas públicas que impacten positivamente sobre esos costos.

Aunque se ha estado hablando en los últimos años del Banco de Desarrollo de las Exportaciones, hay que reconocer que se le está dando un enfoque que no está tomando en cuenta el problema del financiamiento y de otros costos de los sectores productivos en la República Dominicana. La cadena de costos de la generación de bienes y/o servicios comienza desde el momento mismo en que se inicia el proceso de producción de los mismos, independientemente del mercado de destino de los mismos.

En la República Dominicana, hay que desarrollar políticas públicas que impacten hacia la baja el costo financiero y energético de todo el espectro productivo.

Es decir, la reducción de costos de producción debe irse verificando desde el inicio de la cadena de costos.

El sistema de apoyo mediante pagos parciales de intereses de los préstamos, donde la cuantía de esos pagos serían mayores o menores dependiendo de la importancia estratégica que el Gobierno le atribuya a determinados bienes exportables, podría impactar ampliamente en las exportaciones dominicanas.

Temas 5 y 9. En toda la historia de las agencias de  cooperación internacional en la República Dominicana, sus acciones han sido de vital importancia en la implementación de diversas iniciativas de desarrollo sectorial. Entendemos que el apoyo de las agencias  debe seguir siendo una combinación de diversos mecanismos de apoyo, atendiendo los temas más relevantes en el desarrollo integral del sector.

Deben combinarse los proyectos de:

Ø  Financiamientos para el desarrollo
Ø  Creación, validación, divulgación y transferencia de conocimientos/tecnología
Ø  Fortalecimiento de los diálogos, concertaciones, pactos y alianzas entre los actores diversos del sector productivo.
Los temas o aspectos más relevantes que deberían estar en la agenda a apoyar de las agencias, pudieran ser:

Ø  Reforma Institucional Oficial del Sector Agropecuario
Ø  Elaboración del Plan Estratégico de Obras de Infraestructura de Apoyo al Sector Agropecuario (de cara a los próximos 30 años)
Ø  Plan Estratégico del Agua (de cara a los próximos 30 años)
Ø  Entre otros temas.

Temas 6,7 y 8.  El tema salarial es uno de los aspectos pendientes en una gran parte de los países de la región. La República Dominicana no es una excepción.

A pesar de que en los últimos años ha habido avances en el tema del empleo, todavía hay una cantidad significativa de dominicanos que están desempleados.

Esa situación crea una presión adicional para que los salarios no se ajusten en los niveles suficientes para mantener o aumentar la capacidad adquisitiva de los empleados.

Entendemos que deben profundizarse las acciones para que desde el Gobierno, se desarrollen iniciativas donde el proceso de formalización empresarial no sea percibido como una estrategia que simplemente persiga aumentar las recaudaciones de impuestos.

La formalización empresarial debe verse como un mecanismo de elaboración de bases de datos del sector empresarial para el diseño de políticas y acciones oficiales para aumentar la competitividad y rentabilidad empresarial. Si en el proceso eso impacta en el aumento de las recaudaciones fiscales, es un efecto colateral positivo, pero no debe ser percibido como el objetivo a perseguir.

La informalidad empresarial en cuanto al pago de los impuestos, la seguridad social y las prestaciones laborales, debe abordarse con inteligencia y tacto.

Hay que evaluar hasta donde puede flexibilizarse el código de trabajo, sin que se reduzcan los beneficios de los trabajadores. Pero también tiene que evaluarse hasta donde, el código de trabajo vigente en la República Dominicana, en comparación con las normativas laborales de otros países, afecta negativamente la competitividad empresarial de las empresas dominicanas, provocando la quiebra y desaparición de las mismas
.
Obviamente que cuando una empresa quiebra o cierra, también los empleos se pierden.

En esta parte hay que reflexionar lo siguiente: Es mejor tener un porcentaje mínimo de algo, que tener el 100% de nada.

Entendemos que estamos en el momento de los diálogos, de los pactos, de las alianzas. Vamos a profundizar en los análisis. Hay que ver qué es lo que más le conviene al colectivo, pero sin descuidar a los individuos.

En este proceso lo más importante es que tanto el Gobierno, los políticos y los empresarios, tengamos la suficiente responsabilidad y madurez, de poder hacer lo correcto y adecuado, para el fortalecimiento sostenible del sector agropecuario dominicano.

viernes, 1 de julio de 2016

Consultoria en Acceso a Mercados a Productores del Suroeste

Como parte de sus objetivos institucionales, la Fundación Economía & Democracia, Inc. (FUENEDEM), continua desarrollando su programa de consultoría a asociaciones de productores de la República Dominicana.









Dominicana

VACAS CON ABRIGO EN LA REPUBLICA DOMINICANA

Elaborado por el
Ing. Lidio Martínez Cairo

Introducción

Desde la década de los años 60 y 70, quedó ampliamente demostrado que en las zonas bajas del trópico, el sistema de producción más rentable es el doble propósito. Presentaciones de la Asociación Latinoamericana de Producción animal (ALPA), así como en numerosos eventos que organizó la Asociación Dominicana de Producción Animal (ADOMPA), se reiteraban estas informaciones. 

Sin embargo, la “vacunación” que desde entonces reciben los ganaderos dominicanos en sus viajes anuales a la meca de la ganadería, Wisconsin, ha contribuido a que estas informaciones no hayan prendido lo suficiente en la mentalidad de muchos técnicos y ganaderos criollos. El mito de las razas europeas lecheras Aún persiste de manera significativa en la ganadería dominicana la creencia de que lo mejor para producir leche es el ganado mestizo de razas europeas. 

Antes estuvo de moda la raza Holstein, ahora es la Jersey, sobre todo su cruce con Holstein; es decir, “vacas con abrigos” de diferentes colores y tejidos. Con el cambio climático, evento que ha aumentado la temperatura global en más de dos grados centígrados, la situación se agrava más en el trópico bajo, principalmente para estas razas puras lecheras europeas y para los cruces entre ellas. Las dos principales importaciones masivas recientes de vacas cruzadas, Holstein por Jersey desde Puerto Rico han sido un rotundo fracaso. Una en una ganadería de la Costa Norte del país con manejo regular, y otra en una hacienda de la región Este que tiene excelente manejo.

¿Y la soñada autosuficiencia lechera?

Por este camino no llegaremos a una autosuficiencia lechera competitiva. Perú, Colombia y Costa Rica producen leche mucho más barata que nosotros; y nos van a inundar con sus exportaciones. Afortunadamente se han introducido los cebuinos lecheros en el país (Gyr lechero, Gyrolando, Sahiwal y Guszerat). 

Además, para mejorar resistencia en las razas lecheras puras europeas y sus cruces entre sí, el país dispone de razas que quitan abrigos y dan resistencia, como Senepol, Brahman, Nellore, Simbra, Beefmaster, y el tristemente olvidado ganado Criollo, disponible en el CIMPA, el cual tuvo un ferviente defensor, el Ingeniero Emilio Olivo. 

¿Qué pasa en la región Este? “La ganadería está atrasada, y la leche es de baja calidad”. Técnicos y productores repetimos esto como un slogan. La ganadería de la región Este no es atrasada, es extensiva y por ser predominantemente de doble propósito es la más rentable. Vacas de un ordeño de baja producción pero que paren todos los años. 

Que falta en el Este?: aumentar la carga animal a través del mejoramiento de pastos y su manejo. La calidad de leche es baja por los horarios de ordeño, baja higiene y uso de peróxido, sustancia cancerígena prohibida en este país, entre otros factores; sin embargo, las asociaciones de ganaderos y la federación con apoyo de La DIGEGA, CONALECHE y los procesadores están trabajando para revertir esta situación. En esta región sí caben la inseminación, trasplante de embriones con Holstein, Jersey y Pardo Suiza, para aumentar la producción de leche, pero sin caer, como en las demás regiones del país, en la peligrosa alta proporción de “seudomestizos”, cruces entre razas lecheras europeas, que son una especie de autoengaño.

El promedio de estos “seudomestizos” anda alrededor de los 10 litros, su potencial es de más de 20 litros. Nunca lo lograrán producir de manera rentable, porque estamos en trópico bajo, con gran parte de las zonas lecheras con alta humedad y forrajes de baja calidad. Eso es sencillamente una misión imposible. Hay que quitarles los abrigos, mejorar la oferta forrajera en calidad y cantidad y arreglar el resto de la carga en el camino, sanidad, crianza de terneros, manejo reproductivo, etc. 

Para los ganaderos del este que quieren mantenerse en doble propósito, el cruzamiento con la raza Senepol es una excelente opción. Temperatura de confort en vacas lecheras La temperatura óptima para el Bos taurus (ganado europeo) es de 10 a 15.5ºC. Se sienten bien por debajo de 10º C y aún a 0ºC no se afecta la producción de leche. La temperatura critica tope, la que “enciende la luz roja del tablero” es 25 a 26ºC. Antes de esta, sobre los 16º C, se activan los mecanismos de termoregulación en el ganado europeo y sobre 27º C en los cebuinos (Bos indicus). 

Estos mecanismos termoreguladores pueden fallar sobre los 27º C en los europeos y sobre 35º C en los cebuinos y empieza el estrés. La temperatura corporal normal en ganado bovino es 38.0 a 38.6ºC. Cuando fallan los “controladores internos de temperatura” la vaca tiene fiebre, se cansa más, come y rumia menos, toma más agua (si la hay disponible en abundancia) y puede disminuir la producción de leche hasta en 50% en casos críticos. 

Además se puede afectar la reproducción. Esto sucede a temperaturas superiores a 27ºC en Holstein y Jersey y sobre 29.5º C en la Pardo Suiza. Por eso se ha establecido que la temperatura critica para que baje la producción de leche en Holstein y Jersey es de 21º C a 26.5ºC, para la raza Pardo Suiza es de 29.5º C a 32º C. Para medir la influencia del ambiente en el ganado es más preciso utilizar el índice temperatura y humedad (THI). El THI crítico es 72; índices mayores afectan al ganado lechero especializado. En el trópico, la humedad afecta al ganado debajo de los 1,200 metros sobre el nivel del mar. Sobre 30º C la humedad relativa comienza a jugar un importante rol en los procesos evaporativos del animal.


En la República Dominicana no hay ganadería en zonas altas, cuando se revisan las informaciones de temperatura y humedad relativa del aire se comprueba que el ganado puro y el de alto mestizaje europeo, que son los que predominan en la ganadería especializada en el país, son afectados por estrés calórico el año entero. Para reducir el estrés calórico la sombra es la estrategia menos costosa, aunque los sistemas silvopastoriles (árboles y pastos combinados), ofrecen una solución práctica. Ordeñar temprano en la madrugada y en la tarde, de manera que el ganado esté en los potreros antes del amanecer y del anochecer, es el mejor manejo para el trópico. 

Las vacas tienden a comer las dos terceras partes del consumo en las horas más frescas. ¿Cómo acomodarlas? El refrescamiento de las vacas en las horas más calientes con aspersores que produzcan gotas gruesas, para que penetren hasta la piel, más el empleo de abanicos, es recomendable para este tipo de animal. Los aspersores deben funcionar por 1 minuto cada 5 minutos y los abanicos de manera permanente (asegure que las ubres lleguen secas al ordeño para evitar mastitis). 

Con energía solar el costo del refrescamiento es menor y puede hacerse durante las horas de luz cada día. La moda de algunos ganaderos de cruzar razas europeas para producir ganado mestizo es un error; son mestizos en el color pero “pseudomestizos” genéticamente hablando. En el caso de la ganadería lechera dominicana especializada, que por años de cruzamiento absorbente es casi genéticamente pura europea, si se le quiere dar resistencia, los cruces deben hacerse con Gir lechero, Girolando, Sahiwal, Guzerat, Senepol, Brahman, Beefmaster, Simbra y Nellore; razas de las cuales tenemos abundancia de material genético de calidad. 

Aunque hay pocos animales, el CIMPA en Santiago tiene un buen hato de ganado Criollo que puede utilizarse en el mejoramiento de la producción nacional de leche. Las vacas consumen menos alimento para reducir la producción de calor durante la digestión y metabolismo de nutrientes. Con el cambio climático, temperaturas sobre 30ºC son frecuentes durante todo el año en Bani, Azua, Barahona y otras zonas de clima seco. Zonas que erróneamente se consideran aptas para producción de leche con ganado de alto mestizaje. Sí se puede, pero hay que refrescar este tipo de ganado.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC): Evolución e impacto en el costo de la canasta familiar en el período 2020-2023 (DICIEMBRE)

  Elaborado por Eladio Contreras Reyes La Fundación Economía & Democracia, Inc., (FUENEDEM), siempre al servicio de los mejores intere...