lunes, 13 de noviembre de 2017

LA PRODUCCION ORIENTADA A MERCADOS DIFERENCIADOS COMO ESTRATEGIA DE AGREGAR VALOR


Elaborado por
Eladio Contreras Reyes
Director Ejecutivo



La República Dominicana tiene una superficie total de algo más de 76 millones de tareas, de las cuales cerca de 43 millones de tareas son de vocación agrícola.

Estas a su vez se dividen en unos 21 millones de tareas cultivables; 19 millones de pasto y las restantes casi 3 millones de tareas (2.6 millones), dedicadas a bosques y montes.

Cuando se compara la extensión territorial de nuestro país, con países productores de banano, para solo citar un ejemplo, llegamos a resultados interesantes.

La República Dominicana tiene unas 426,666 tareas dedicadas a ese cultivo, según el Ministerio de Agricultura, para el año 2016. Esto equivale a unas 26,667 hectáreas.

Atendiendo los datos de Trade Map, los 5 principales productores-exportadores mundiales de banano, en el año 2016, fueron: Ecuador, Costa Rica, Colombia, Guatemala y Filipinas.
Según la FAO, al año 2014, Ecuador le dedicaba algo más de 182 mil hectáreas a la producción de banano. Costa Rica tenía cerca de 43 mil hectáreas en ese cultivo.

Colombia, el tercer exportador mundial de banano, tenía unas 74 mil hectáreas dedicadas a banano.

El cuarto exportador mundial de banano, Guatemala, tenía cerca de 72 mil hectáreas con ese cultivo.

El quinto exportador mundial, Filipinas, sin embargo, es el que le dedica más terreno a la producción de banano, de estos cinco países. Este país le dedica cerca de 443 mil hectáreas a la producción de banano.

Hay que hacer la salvedad de que en este breve escrito solamente queremos exponer la importancia de los países productores-exportadores de banano. Es decir, hay países, que tienen una gran producción y a la vez un gran consumo interno o doméstico, por lo que su importancia en el comercio mundial no se pone de manifiesto.

Para mejor edificación de cómo anda la producción mundial, los cinco principales productores son: India, China, Filipinas, Brasil y Ecuador. Estos países, excepto Ecuador, tienen un gran consumo interno de banano.

Tal es el caso de la India, que para el año 2014 tuvo una producción de casi 30 millones de toneladas de banano, para el año 2016 ocupó el lugar 20 entre los países exportadores mundiales de banano.

Volviendo a los 5 principales exportadores de banano del mundo y los terrenos disponibles para el cultivo, se puede evidenciar cuantas veces superan a la República Dominicana en superficie sembrada de banano:

País                Cuantas Veces
Ecuador        6.8 veces
Costa Rica    1.6 veces
Colombia      2.8 veces
Guatemala    2.7 veces
Filipinas        16.6 veces

La República Dominicana, se ha especializado en los últimos años, al cultivo y comercialización de banano orgánico y de comercio justo. Hasta ahora se estima que el país es el mayor exportador de banano orgánico del mundo.

Ambas líneas requieren que entidades certificadoras internacionales de alta credibilidad profesional, avalen que en los procesos de producción y/o comercialización, se cumplen con los parámetros exigidos.

Hay que aclarar que para el banano orgánico el costo de producción suele ser mayor que para el banano convencional. La producción orgánica se sustenta mucho en el incremento y mejora de las labores culturales, es decir, uso intensivo de la mano de obra.

Evidentemente que aparte del costo de producción superior, ante la ausencia de fertilizantes convencionales que son muy eficientes, y muy contaminantes también hay que decir, los niveles de rendimiento en la producción orgánica son menores que en la producción convencional. Diversos estudios han determinado que en sentido general, la productividad en esquemas convencionales supera en cerca de un 25%  los esquemas orgánicos.

Entonces, si la producción orgánica es más costosa y con menores rendimientos, se pudiera pensar que no ayudaría mucho para la seguridad alimentaria y como actividad económica también tendría problemas de rentabilidad.

Hasta cierto punto es una conclusión a la habría que llegar. Pero también hay que decir que en aras de la sostenibilidad ambiental y la preservación de los recursos naturales, la humanidad pudiera asumir transitoriamente modelos de producción menos eficientes, como es el caso de los orgánicos, en lo que se desarrollan y masifican tecnología verdes que pudieran superar y/o equiparar la “eficiencia productiva convencional”.

Es decir, debería ser una opción conciente, sustentada por razones ambientales, en una primera fase. En una segunda fase también debería ser una buena opción de negocio.

La otra razón que justifica la producción orgánica viene por el lado económico. Si bien es cierto que los costos de producción elevados y la menor productividad de la producción orgánica se constituye en un elemento que compromete los egresos o gastos de los productores, tambien se verifica el hecho de que los productos orgánicos certificados, perciben una prima o un incentivo adicional que no reciben los productos convencionales.

Esta prima o incentivo en algunos casos representa hasta un 35% adicional al ingreso ordinario.

Ya para terminar, queremos hacer un llamado a la clase productiva nacional, a las autoridades agropecuarias, en especial a las de sanidad agropecuaria, a que se fortalezca el Sistema de Sanidad e Inocuidad Agropecuaria.

Generalmente los países, en especial las agencias sanitarias, establecen parámetros razonables donde se consignan cuales son los niveles de residuos de pesticidas permitidos para el consumo humano o animal.

Hagamos los mayores esfuerzos para cumplir con esos parámetros. De hacerlo, significaría aumentar de inmediato nuestra oferta exportable de bienes agropecuarios frescos, como son carnes, frutas, cereales, tubérculos, raices,  entre otros, que en la actualidad, o no se pueden exportar en su estado fresco, o solamente se puede con cierto nivel de procesamiento.

Hay que apostar a la producción orgánica….y tambien mejorar sustancialmente la inocuidad en la producción convencional…creemos que es más fácil…!!!

domingo, 20 de agosto de 2017

ALGO MAS DE…..LECHE….CONCEPTUALIZANDO UN POCO…



Elaborado por
Eladio Contreras Reyes
Director Ejecutivo

Por considerarlo de actualidad en estos precisos momentos, agosto del año 2022, publicamos este breve escrito, elaborado en agosto del año 2017.


En los últimos meses, uno de los temas que más repercusión ha tenido en los medios de comunicación, es el de la leche. Se habla de los aspectos referidos a la producción, procesamiento y comercialización. Y no hay que olvidar las famosas importaciones.

Desde mi óptica, el gran problema que tienen los productores dominicanos, en su mayoría, está vinculado a la fase de producción, básicamente en calidad de la leche, costos de producción y los rendimientos de litro de leche/vaca/dia. Hay que resaltar también, que uno de los eslabones más débiles en la cadena de valor de la leche son los productores. Son muchos productores, ante un grupo reducido de procesadores.

Pero no es simplemente el reducido número de procesadores, sino que también existe la posibilidad de abastecerse en el exterior, con leche de igual o mayor calidad, con costos menores, en algunos casos.

Evidentemente que ante la ausencia o debilidades en un sistema de políticas públicas agropecuarios, especialmente el régimen de apoyos e incentivos orientados a superar los aspectos antes descritos, entonces, los actores de la cadena de valor de la leche, cada uno por su lado, como es lo lógico, quiere salir, o con el mayor beneficio ante el actual estado de cosas, o lo menos perjudicado.

Cuando se habla de cadena de valor, se concibe que todos los actores participan en base a un beneficio económico en la fase o subproceso de creación de valor que le corresponde, es decir, desde los insumos iniciales, hasta que llega el producto final al consumidor.

Hay que señalar que esa cadena de valor, será más o menos sostenible, cuando usen como referencia costos y precios competitivos a nivel internacional.

No es verdad que un procesador local se va a sentir a gusto comprando leche en el mercado nacional, con un sobreprecio significativo a los mercados internacionales. Eso es así porque sencillamente le quita competitividad. Eso es independientemente a lo que siempre se dice: que los productores extranjeros reciben subsidios de sus gobiernos.

Eso está muy bien por ellos….y muy mal por nosotros que no somos capaces de otorgarles a nuestros productores, los apoyos que les permitan competir, en las actuales circunstancias.

Si problemático es la gestión de la cadena de valor de la leche en un enfoque tradicional, es decir, donde los actores juegan un rol único en la cadena, el asunto se hace más complejo cuando se dan ciertos procesos de integración.

Es decir, cuando un actor juega más de un rol en la cadena de valor. Un caso típico que se está dando con cierta frecuencia, es cuando los productores primarios incursionan en la fase de procesamiento y posterior distribución.

Volviendo a la cadena de valor tradicional, la racionalidad sugiere que el procesador, para poder ser competitivo, siempre pretenderá tener costos razonablemente bajos en la adquisición de la materia prima principal: La leche.

Cuando se es productor de leche y procesador a la vez, en muchos casos, se pierde el sentido de perspectiva integral del negocio, en el sentido de que, el rol de productor primario de leche induce a que se le pague, o se le quiera pagar, a los productores de leche, un precio que en algunos casos está por encima de los precios del mercado, tanto a nivel nacional, regional, local, y ni hablar, a nivel internacional.

Entonces, en esos casos, la fase procesadora de leche, estaría incorporando unos costos de producción que sencillamente haría muy poco competitivo el producto final. Esa situación a su vez limitaría la generación de ingresos de la procesadora, lo que a su vez limitaría la capacidad de comprarles la leche a los productores.

El análisis es simple: Si el negocio no se gestiona desde el punto de vista de la cadena de valor tradicional, fácilmente se pueden tomar decisiones que a primera vista pueden lucir populistas y desarrollistas, pero que en el mediano plazo, sencillamente son insostenibles.

Queríamos traer a la discusión y análisis este tema de la leche, pero se puede aplicar el mismo razonamiento a las cadenas de valor de los bienes agropecuarios  más importante de la República Dominicana.

Para superar esos problemas…hay soluciones….lo único que falta es….saber buscarlas…!!!!




martes, 1 de agosto de 2017

LA AGENDA DE REFORMA EN EL SECTOR AGROPECUARIO



Elaborado por
Eladio Contreras Reyes
Director Ejecutivo

MARCO DE REFERENCIA.

Diversas entidades interesadas en el presente y futuro de la institucionalidad del sector agropecuario publico,  han iniciado una serie de consultas para saber la posición de distintos sectores sobre las reformas que debería llevarse a cabo en el sector. Los temas a abordar son los siguientes:

1) La agenda de reformas o políticas sectoriales para mejorar la competitividad, la producción y la calidad de vida de los habitantes de la zona rural.
2) Determinar las políticas sectoriales diferenciadas y cuales tipos de apoyo requiere el sector.
3) Identificar los desafíos del sector agropecuario para lograr una mejor inserción de los productos dominicanos a nivel mundial.
4) Identificar las limitaciones de comercio actuales de los  TLCs.
5) Evaluar en cuales renglones o aspectos el apoyo de las agencias internacionales de cooperación sería más relevante para el desarrollo del sector agropecuario.
6) Determinar cuáles son los factores que determinan los bajos salarios en la República Dominicana y en el sector agropecuario en particular.
7) Analizar el por qué a pesar de varios años de crecimiento alto, no se observan presiones para el alza salarial.
8) Evaluar las condiciones para replantearse el tema salarial, en particular articulando una reforma al código laboral.
9) Evaluar los mecanismos de asistencia que deben utilizar agencias internacionales de cooperación en el futuro (inversiones de crédito, conocimiento y dialogo).

NUESTRA POSICIÓN EN CADA UNO DE LOS ASPECTOS


La Estrategia Nacional de Desarrollo, establecida por la   Ley 1 - 12, consigna qué en un plazo no mayor de 3 años debía iniciarse el proceso de reforma de los marcos legales e institucionales de las entidades que conforman el sector agropecuario público en la República Dominicana. Esa Ley se aprobó a principios del año 2012, por lo que hay un mandato de que para el año 2015 ese proceso debía estar ya implementado. Obviamente que ese proceso no se ha iniciado formalmente todavía.

Tenemos un rezago significativo. Salvo el Proyecto de Ley presentado por el Senador Adriano Sánchez Roa, que es una iniciativa que se hizo de manera individual. Ahora es que se está conociendo. Que bueno que por lo menos eso se está haciendo.

Temas 1 y 2.-          La necesidad de la implementación de un paquete articulado de políticas y acciones desde el Gobierno, es vital para mejorar los niveles de competitividad y rentabilidad de los productores agropecuarios y de la población rural del país.

Ese proceso debe implicar una transformación del aparato institucional público agropecuario, donde un aspecto importante deberá ser el deslinde de los roles que debe jugar cada una de las agencias públicas del sector.

Entendemos que el rol de regulador o de rector de las políticas públicas agropecuarias, deben desvincularse del rol de agencia prestadora de servicios técnicos, capacitación, seguros y financiamientos que en la actualidad se promueven desde el Ministerio, como Coordinador del sector agropecuario oficial.

Esa situación, donde el propio Ministerio es ejecutor de servicios de sanidad animal, vegetal, seguros, financiamientos, entre otros, compromete la idoneidad y alcance de la labor de supervisión y fiscalización de dichos servicios.

Creemos que deben evaluarse todas las posibilidades donde el sector privado debidamente acreditado y certificado, sea el que mediante procesos de tercerización en el marco de la transparencia administrativa, sea el que otorgue algunos de los servicios técnicos y capacitaciones al sector agropecuario dominicano.

La transformación institucional también conlleva la realización de una reingeniería organizacional que evite la duplicación de esfuerzos, servicios y el gasto del presupuesto en una burocracia improductiva y súper numérica.

La nueva institucionalidad debe contar con recursos presupuestarios suficientes que permita emprender los programas y proyectos de manera rápida y eficaz, de forma tal que se pueda impulsar la simplificación administrativa y la eficiencia de costo en la provisión de asistencia técnica y gerencial a los productores agropecuarios, sin menoscabo de la labor de fiscalización.

Los servicios financieros y no financieros al sector agropecuario necesariamente no deben otorgarse como se le da a otras actividades económicas o para otros destinos.

Los servicios financieros al sector agropecuarios, a nivel de casi todo el mundo, tienen un componente de costo superior al de otros sectores o destinos de los préstamos, por el alto riesgo crediticio que se percibe en la actividad agropecuaria.

La actividad agropecuaria, además de los riesgos de fenómenos atmosféricos (sequia, inundaciones, granizos, vientos, entre otros), también presentan riesgos de variaciones de precios y cantidades ofertadas y demandadas.

El organismo de supervisión bancaria y la autoridad monetaria, ha creado un reglamento de evaluación de activos, donde se establecen una serie de categorías o clasificaciones de créditos, que sitúa al sector agropecuario en las categorías que más reservas o provisión de créditos necesitan para su otorgamiento.

Ello obliga a que las entidades financieras, para poder compensar parte de los recursos provistos como reservas, les hacen ajustes a las tasas de los préstamos.

Como los organismos de supervisión bancaria están constituidos para velar por los recursos de los depositantes y/o accionistas, apelar a que se modifiquen sustancialmente dichas disposiciones no es lo más aconsejable en los actuales momentos. El recuerdo del Caso Baninter está muy fresco todavía. Ahora se suma el escándalo del Caso Banco Peravia.

Pero hay otras opciones de políticas públicas que se podrían implementar que pueden impactar positivamente en el desarrollo del sector:

  • Constituir un Fondo de Cobertura de Riesgo Crediticio con características similares a las establecidas por la Junta Monetaria en su Resolución No.3 del 26 de enero de 1996, que crea el Sistema de Garantía Compartida (SIGAC) y define un mecanismo de apoyo financiero al Sector Agroempresarial. Ese fondo operaria contra los montos del capital no cobrado por las entidades financieras, una vez desarrollado todo el proceso de cobro. Para velar por la buena evaluación de los créditos, este fondo reembolsara hasta el 60% del capital adeudado.
  • Constituir un Fondo para el Desarrollo Agroempresarial con recursos locales, de organismos multilaterales de crédito y de Gobiernos de las naciones industrializadas.  Este Fondo se orientaría, fundamentalmente, a financiar la modernización tecnológica del campo dominicano. Este fondo operaria para pagar (copago) una parte de los intereses de los prestamos agropecuarios que el Gobierno haya decidido priorizar.
  • Hay que hacer la salvedad de que para poder desarrollar exitosamente un proyecto de desarrollo integral, debe tenerse previamente un Registro Nacional de Productores Agropecuarios, donde entren otras cosas, se determinen la edad, sexo, ubicación geográfica, tamaño de parcelas, cultivos o rubros, educación, propiedad de la tierra, etc.
Es decir, al disponer de los perfiles de cada productor agropecuario, desde las distintas agencias de servicios al sector, se podrán formular las acciones de políticas públicas para su desarrollo y fortalecimiento.

Temas 3 y 4. La posibilidad de insertar los productos dominicanos a nivel mundial va a depender en mayor medida de si los mismos cumplen con los requerimientos de los mercados internacionales.

En la actualidad, los mercados internacionales están exigiendo básicamente que los productos cumplan con los siguientes aspectos:

·         Inocuidad agroalimentaria (que no le haga ningún tipo de daño a los consumidores)
·         Sanidad animal y vegetal (que no se ponga en riesgo la estructura productiva agrícola y pecuaria del país demandante)
·         Certificación orgánica (que los productos se hayan generado en armonía con los recursos naturales)
·         Comercio Justo (que en el proceso de producción se hayan respetado los derechos de los trabajadores y que la comunidad periférica también se haya visto beneficiada y/o compensada)

   Para todo lo anterior, desde el Ministerio de Agricultura y de otras agencias oficiales que tienen que ver con el tema, deben profundizarse los esfuerzos para:

Ø  Fortalecer el sistema nacional de sanidad animal y vegetal, que garantice la inocuidad agroalimentaria.
Ø  Fortalecer la unidad de producción orgánica del Ministerio, para velar que se cumplan los protocolos vigentes de las certificadoras más importantes y exigentes.
Ø  Coordinar con el Ministerio de Trabajo y otras agencias públicas, para garantizar que a los trabajadores agropecuarios no le sean violados sus derechos laborales, y que las comunidades reciban efectivamente una parte del precio de los productos generados en su localización geográfica.

La experiencia que hasta ahora se ha tenido con los acuerdos de libre comercio, donde el Dr Cafta es el más conocido, no ha sido la mejor.

La balanza comercial con los países signatarios ha sido deficitaria en casi todos los años del acuerdo.

AÑO
EXPORTACIONES
IMPORTACIONES
SALDO
AÑO 2005
$4,375,768,000
$3,928,440,000
$447,328,000
AÑO 2006
$4,092,505,000
$4,777,071,000
-$684,566,000
AÑO 2007
$3,154,219,000
$5,712,031,000
-$2,557,812,000
AÑO 2008
$3,222,147,000
$6,146,107,000
-$2,923,960,000
AÑO 2009
$2,747,180,000
$5,517,025,000
-$2,769,845,000
AÑO 2010
$2,820,435,000
$6,419,254,000
-$3,598,819,000
AÑO 2011
$3,467,017,000
$8,078,105,000
-$4,611,088,000
AÑO 2012
$4,206,811,000
$7,230,523,000
-$3,023,712,000
AÑO 2013
$4,230,179,000
$7,341,190,000
-$3,111,011,000
AÑO 2014
$4,974,047,000
$7,849,339,000
-$2,875,292,000
Elaborado por la FUENEDEM con datos de Trade Map

Hasta ahora, a pesar de que han ejecutado algunas iniciativas desde el gobierno para la transformación y adecuación de la estructura productiva agropecuaria, no se han logrado los avances esperados, que permitan a RD competir exitosamente en el mercado centroamericano y el de los EEUU.

Parte de las razones de esa situación son el alto costo financiero en comparación con los de la región, y el costo de los combustibles, que también es sumamente alto, relativamente.
Tienen que formularse medidas de políticas públicas que impacten positivamente sobre esos costos.

Aunque se ha estado hablando en los últimos años del Banco de Desarrollo de las Exportaciones, hay que reconocer que se le está dando un enfoque que no está tomando en cuenta el problema del financiamiento y de otros costos de los sectores productivos en la República Dominicana. La cadena de costos de la generación de bienes y/o servicios comienza desde el momento mismo en que se inicia el proceso de producción de los mismos, independientemente del mercado de destino de los mismos.

En la República Dominicana, hay que desarrollar políticas públicas que impacten hacia la baja el costo financiero y energético de todo el espectro productivo.

Es decir, la reducción de costos de producción debe irse verificando desde el inicio de la cadena de costos.

El sistema de apoyo mediante pagos parciales de intereses de los préstamos, donde la cuantía de esos pagos serían mayores o menores dependiendo de la importancia estratégica que el Gobierno le atribuya a determinados bienes exportables, podría impactar ampliamente en las exportaciones dominicanas.

Temas 5 y 9. En toda la historia de las agencias de  cooperación internacional en la República Dominicana, sus acciones han sido de vital importancia en la implementación de diversas iniciativas de desarrollo sectorial. Entendemos que el apoyo de las agencias  debe seguir siendo una combinación de diversos mecanismos de apoyo, atendiendo los temas más relevantes en el desarrollo integral del sector.

Deben combinarse los proyectos de:

Ø  Financiamientos para el desarrollo
Ø  Creación, validación, divulgación y transferencia de conocimientos/tecnología
Ø  Fortalecimiento de los diálogos, concertaciones, pactos y alianzas entre los actores diversos del sector productivo.
Los temas o aspectos más relevantes que deberían estar en la agenda a apoyar de las agencias, pudieran ser:

Ø  Reforma Institucional Oficial del Sector Agropecuario
Ø  Elaboración del Plan Estratégico de Obras de Infraestructura de Apoyo al Sector Agropecuario (de cara a los próximos 30 años)
Ø  Plan Estratégico del Agua (de cara a los próximos 30 años)
Ø  Entre otros temas.

Temas 6,7 y 8.  El tema salarial es uno de los aspectos pendientes en una gran parte de los países de la región. La República Dominicana no es una excepción.

A pesar de que en los últimos años ha habido avances en el tema del empleo, todavía hay una cantidad significativa de dominicanos que están desempleados.

Esa situación crea una presión adicional para que los salarios no se ajusten en los niveles suficientes para mantener o aumentar la capacidad adquisitiva de los empleados.

Entendemos que deben profundizarse las acciones para que desde el Gobierno, se desarrollen iniciativas donde el proceso de formalización empresarial no sea percibido como una estrategia que simplemente persiga aumentar las recaudaciones de impuestos.

La formalización empresarial debe verse como un mecanismo de elaboración de bases de datos del sector empresarial para el diseño de políticas y acciones oficiales para aumentar la competitividad y rentabilidad empresarial. Si en el proceso eso impacta en el aumento de las recaudaciones fiscales, es un efecto colateral positivo, pero no debe ser percibido como el objetivo a perseguir.

La informalidad empresarial en cuanto al pago de los impuestos, la seguridad social y las prestaciones laborales, debe abordarse con inteligencia y tacto.

Hay que evaluar hasta donde puede flexibilizarse el código de trabajo, sin que se reduzcan los beneficios de los trabajadores. Pero también tiene que evaluarse hasta donde, el código de trabajo vigente en la República Dominicana, en comparación con las normativas laborales de otros países, afecta negativamente la competitividad empresarial de las empresas dominicanas, provocando la quiebra y desaparición de las mismas
.
Obviamente que cuando una empresa quiebra o cierra, también los empleos se pierden.

En esta parte hay que reflexionar lo siguiente: Es mejor tener un porcentaje mínimo de algo, que tener el 100% de nada.

Entendemos que estamos en el momento de los diálogos, de los pactos, de las alianzas. Vamos a profundizar en los análisis. Hay que ver qué es lo que más le conviene al colectivo, pero sin descuidar a los individuos.

En este proceso lo más importante es que tanto el Gobierno, los políticos y los empresarios, tengamos la suficiente responsabilidad y madurez, de poder hacer lo correcto y adecuado, para el fortalecimiento sostenible del sector agropecuario dominicano.

domingo, 16 de julio de 2017

Importancia Económica de la Producción Agrícola en la República Dominicana (2016)


Importancia Económica de la Producción Agrícola en la República Dominicana (2016)

Elaborado por
Eladio Contreras Reyes
Director Ejecutivo

La incidencia económica y social de la actividad agropecuaria en la República Dominicana, es muy significativa. Para el año 2016, el PBI agropecuario superó los 185 mil millones de pesos, para un aporte del 5.6% al PBI total. En términos de generación de empleos, según el Banco Central, en las actividades agropecuarias hay cerca de 550 mil personas ocupadas en la actualidad (octubre 2016), para un 12.3% del total ocupado nacional.

En este breve escrito, solo nos vamos a referir a la producción agrícola, que representa el 3.8% del PBI total (PBI Agrícola es 3.8% y el PBI Pecuario 1.6%).

Atendiendo los 27 cultivos agrícolas que el Banco Central considera para estimar el valor de la producción agrícola de la República Dominicana, se puede apreciar cómo se distribuyen por cultivo los 127 mil millones de pesos del año 2016.

Es bueno precisar que cuando se evalúa la importancia económica de los productos agropecuarios, no debe considerarse solamente cuál es su capacidad de generar exportaciones, sino su nivel de generación de ingresos de los productores por un lado, y la generación de empleos, por otro lado.

Entonces, cuando se formulan políticas publicas tendentes a desarrollar el sector agropecuario, hay que tomar en cuenta la dimensión del mercado local que está siendo abastecido por producción local, y hay que considerar cuales mercados de exportación queremos abastecer.

VALOR PRODUCCION EN RD$ y US$ (a precios corrientes)
NO
CULTIVO
VALOR EN RD$ 2016 (Miles)
VALOR EN US$ (Millones)
%
VALOR EN US$ 2016 (Millones)
1
ARROZ
RD$14,759,305.00
$320.22
12.74%
$2,513.66
2
PLATANOS
RD$14,683,747.00
$318.58
12.67%
$2,513.66
3
CACAO EN GRANO
RD$10,417,862.00
$226.03
8.99%
$2,513.66
4
AGUACATE
RD$8,806,503.00
$191.07
7.60%
$2,513.66
5
GUINEO
RD$8,800,188.00
$190.93
7.60%
$2,513.66
6
LECHOSA
RD$8,773,886.00
$190.36
7.57%
$2,513.66
7
CAÑA DE AZUCAR
RD$8,642,301.00
$187.51
7.46%
$2,513.66
8
COCO
RD$7,121,986.00
$154.52
6.15%
$2,513.66
9
TOMATE
RD$5,459,746.00
$118.46
4.71%
$2,513.66
10
PIÑAS
RD$5,039,803.00
$109.35
4.35%
$2,513.66
11
YUCA
RD$3,213,240.00
$69.72
2.77%
$2,513.66
12
CEBOLLA
RD$3,024,893.00
$65.63
2.61%
$2,513.66
13
HABICHUELA
RD$2,405,279.00
$52.19
2.08%
$2,513.66
14
CAFÉ PERGAMINO
RD$2,136,509.00
$46.35
1.84%
$2,513.66
15
PAPAS
RD$1,891,827.00
$41.05
1.63%
$2,513.66
16
PIMIENTOS (AJIES)
RD$1,689,656.00
$36.66
1.46%
$2,513.66
17
NARANJA DULCE
RD$1,630,807.00
$35.38
1.41%
$2,513.66
18
YAUTIA
RD$1,569,944.00
$34.06
1.36%
$2,513.66
19
ÑAME
RD$1,051,109.00
$22.81
0.91%
$2,513.66
20
TABACO EN RAMA
RD$881,362.00
$19.12
0.76%
$2,513.66
21
MAIZ
RD$734,369.00
$15.93
0.63%
$2,513.66
22
AUYAMA
RD$656,446.00
$14.24
0.57%
$2,513.66
23
BATATA
RD$607,019.00
$13.17
0.52%
$2,513.66
24
MELONES
RD$602,212.00
$13.07
0.52%
$2,513.66
25
GUANDULES
RD$591,654.00
$12.84
0.51%
$2,513.66
26
AJO
RD$371,862.00
$8.07
0.32%
$2,513.66
27
MANI EN CASCARA
RD$292,756.00
$6.35
0.25%
$2,513.66

Elaborado por la Fundación Economía & Democracia, Inc., con datos del
Banco Central de la Republica Dominicana

Tal como se puede apreciar, el arroz y el plátano son los dos principales cultivos en cuanto valor de la producción nacional. El arroz con cerca de 14 mil 800 millones de pesos, equivalente a unos 320 millones de dólares.

El plátano, con casi 14 mil 700, equivalente a unos 319 millones de dólares, es el segundo cultivo de importancia en cuanto al valor de la producción.

Aunque el nivel de exportación de estos dos cultivos es relativamente baja, si se compara con otros cultivos de menor valor de la producción con alta vocación exportadora como el caso del banano, la importancia de los mismos en sus respectivas cadenas de valor, obliga a que desde el Estado Dominicano, se diseñen y formulen planes rectores o estratégicos, que son el conjunto de estrategias, políticas y acciones de los actores económicos, sociales y políticos, para elevar la competitividad y sostenibilidad económica, social y ambiental, de las mismas.

Desde la Fundación Economía & Democracia (FUENEDEM), le hacemos un llamado de atención a las autoridades agropecuarias, en especial las encargadas a las acciones de fomento, investigación y transferencia tecnológica, para que se elaboren perfiles básicos por cultivos, para determinar, entre otros, los siguientes aspectos:

·         valor de la producción
·         costo de producción nacional, regional y mundial
·         empleos
·         mercado nacional actual y potencial
·         mercado extranjero actual y potencial
·         oferta regional y mundial por cultivo

Con estas informaciones y otras, a nivel elemental, se podría evaluar la competitividad real que el país tendría en determinados cultivos, desde la perspectiva del mercado nacional y/o extranjero.

Como hay ciertas limitaciones presupuestarias en la República Dominicana, estos perfiles serian importante a la hora de priorizar estímulos e investigaciones en la actividad agrícola, y orientarlas donde se garanticen mayores impactos.






El Índice de Precios al Consumidor (IPC): Evolución e impacto en el costo de la canasta familiar en el período 2020-2023 (DICIEMBRE)

  Elaborado por Eladio Contreras Reyes La Fundación Economía & Democracia, Inc., (FUENEDEM), siempre al servicio de los mejores intere...