lunes, 23 de junio de 2008

INEQUIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA DOMINICANA

Elaborado por:
Eladio Contreras Reyes


www.economiaydemocracia.blogspot.com

En la prensa nacional del dia sábado 21 de junio del 2008 salió una información que daba cuenta de una supuesta encuesta que aplicara el Instituto Nacional de Administración Pública ( INAP ), sobre la forma y mecanismo de ingreso a la administración pública. Los resultados de esa supuesta encuesta son sorprendentes, en el sentido de que no es esa la percepción del ciudadano común.

Según la encuesta, los empleados públicos han ingresado de la siguiente manera:

· 58.17% Por recomendaciones
· 10.50% Por influencia política
· 4.83% Por calificaciones y méritos académicos
· 16.33% Por solicitud normal
· 6% Por concurso
· 3% Por traslado de otra institución pública

98.83%

Según lo publicado en la prensa, hay un 1.17% de los empleados donde no se determinó cual fue el mecanismo de ingreso.

Con la publicación de esta supuesta encuesta, el INAP y el gobierno, quieren distorsionar una realidad irrebatible que se vive en el País, que es que hasta para que alguien pueda ser conserje o barrendero en una institución pública, tiene que tener una recomendación política.

El único dato que quizás sea cercano a la realidad es de que sólo el 6% de la administración pública ingresa via concursos. Y hay que precisar que más del 95% de ese 6% se refiere a los médicos y profesores. Esto implica que más del 90% de la administración pública actual, entró vía las recomendaciones políticas.

La supuesta encuesta presenta un dato para confundir: separa el mecanismo de recomendaciones ( 58.17% ) del mecanismo influencia política ( 10.50% ). La pregunta sería ¿ recomendaciones de quien si no de los políticos ? Pero hay otro dato confucionista que es el referido a los empleados que llegan supuestamente llenando solicitudes normales, que le asignan un 16.33%. Todo el mundo sabe de que los empleos de la administración pública es parte del botín de guerra de la clase dirigente del pais, no hay lugar para que casi nadie entre sin el visto bueno de la partidocracia nacional. Como se podrá apreciar, por recomendaciones, influencia política y supuestas solicitudes normales suman el 85%, que es realmente por recomendaciones políticas.

La sociedad tiene que preguntarse cuál sería el nivel de calidad de los servicios de un personal que ingresa a la administración pública mediante estos mecanismos.

En la República Dominicana tiene que darse un proceso radical de cambio en la conducta colectiva. El ciudadano tiene que reaccionar. No podemos seguir asumiendo como normales patrones de comportamientos colectivos que constituyen una vergüenza para los dominicanos. Las únicas diferencias que tienen que existir en cuanto a la oportunidad para obtener un cargo en la Administración Pública, sólo deben estar vinculadas al nivel de talento, preparación y actitudes del ciudadano para el cargo en cuestión.

En la República Dominicana tiene que fomentarse una cultura de TOLERANCIA CERO A LA INEQUIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA.

lunes, 9 de junio de 2008

Breves y Cortitos de Economía & Democracia

LA ACTUAL COYUNTURA ECONOMICA DE LA REP. DOM. REQUIERE AUSTERIDAD POR PARTE DEL GOBIERNO.

La Rep. Dom. vive una situación económica bastante delicada. Hay muchos elementos causales. Uno de ellos lo es el alto precio de los combustibles que se registra en el mercado mundial. Esos altos precios en el mercado mundial se agravan en el pais, por los altos impuestos que se pagan internamente. Pero el grave problema lo provoca el alto nivel del gasto público que se ha registrado en los últimos doce meses. Pero hay que señalar que ha sido un gasto público con muy mala calidad, en el sentido, de que no ha servido ni para elevar la capacidad productiva del pais, ni tampoco está resolviendo de forma eficiente y racional las demandas sociales de la nación.

El alto gasto público, a excepción de lo que se gasta en los subsidios al gas licuado de petróleo ( GLP ), y a la electricidad, ha sido básicamente para financiar los gastos en exceso que se produjeron para la reelección.

Dentro de esos gastos se destacan las llamadas nominillas, que según estimaciones preliminares, representan un gasto en el cuatrenio de más de 20 mil millones de pesos. Tambien ocupa una posición cimera en el gasto público, el excesivo peso de la propaganda oficial, que según algunos analistas, en el último año, todas las dependencias del Estado invirtieron más de mil millones. Tambien se da el caso de las nóminas más o menos legales que están sobreabultadas. El mejor ejemplo lo constituye el servicio exterior o diplomático, donde debiera haber 2 vicecónsules, hay más de 10. Otro elemento que se destaca lo es el establecimiento de unos subsidios transitorios para tratar de que ciertos productos no subieran de precio en la campaña electoral. Dentro de los subsidios a los alimentos se destacan el de la harina y el del arroz. Tambien hay un subsidio al gasoil, que es el combustible que más se utiliza para el transporte de carga y de pasajeros.

En fin, el elevado gasto público está vinculado de forma directa a lo que fue el activismo electoral, lo que tiene que ser desmontado inmediatamente por la insostenibilidad financiera que ello implica.

El Presidente de la República y sus funcionarios del área económica, deben entender y tener muy claro, que los empresarios, los empleados, los campesinos, etc., nadie en su sano juicio, estaría dispuesto de buena gana a pagar un solo centavo adicional de impuestos, para que un gobierno excesivamente voraz, lo despilfarre sabrá Dios con cuales prioridades.

LO QUE PROCEDE ES ELIMINAR LAS NOMINAS ILEGALES.
LO QUE PROCEDE ES DISMINUIR LAS LLAMADAS NOMINAS LEGALES.
LO QUE PROCEDE ES ELIMINAR EL ALTO GASTO PUBLICITARIO DEL GOBIERNO.
LO QUE PROCEDE ES BAJAR LOS IMPUESTOS A LOS COMBUSTIBLES PARA COMPENSAR EN LO POSIBLE EL ALTO PRECIO INTERNACIONAL.
LO QUE PROCEDE EN DEFINITIVA ES AUSTERIDAD DEL GOBIERNO.
NO MAS IMPUESTOS.

LA TASA DE CAMBIO Y LOS BONOS SOBERANOS EN LA REP. DOM.

Elaborado por:
Lic. Eladio Contreras Reyes,
Presidente Ejecutivo


Este artículo fue elaborado en el año 2002. Lo traemos a colación a propósito de la actual situación económica que vive el país y el mundo.

LA TASA DE CAMBIO Y LOS BONOS SOBERANOS
EN LA REPUBLICA DOMINICANA.

En los procesos de ejecución presupuestaria de los gobiernos, generalmente se verifican lo que podría denominarse un déficit o faltante de caja ( déficit fiscal ) ; menos frecuentes; pero a veces sucede, superávit o exceso de caja ( superávit fiscal ), y equilibrio de caja o fiscal.

Se verifica un déficit de caja o fiscal, cuando los gastos del gobierno, superan los ingresos.
Se observa un superávit de caja o fiscal, cuando los ingresos del gobierno, exceden los gastos.
Se presenta un equilibrio de caja o fiscal, cuando los gastos del gobiernos son iguales a los ingresos.

Los Orígenes de las Deudas y su Justificación.

Los orígenes de las deudas, sean éstas públicas o privadas, necesariamente se tienen que buscar como consecuencia de faltas de liquidez o de efectivo, o en los planes de expansión de las capacidades productivas, de las empresas, familias y/o gobiernos. En el caso de los gobiernos se le llaman generalmente déficits fiscales.

En los estudios de los problemas financieros, siempre se establece, que cuando una empresa presenta problemas de liquidez, se contemplará la situación particular de la misma, para determinar si resulta viable el financiamiento del déficit, y en el caso de que sí lo fuere, mediante cual mecanismo resultaría más adecuado y conveniente.

Cuando los problemas de liquidez los observa una organización privada, susceptible a ser disuelta, el déficit puede o ser financiado, o la organización, al considerar su falta de viabilidad económica, considera su disolución sencillamente.

En el caso de los gobiernos, que son los órganos ejecutivos de los estados nacionales, por su naturaleza, son perpetuos, lo que implica que los déficits fiscales tienen que ser necesariamente enfrentados.

Los déficits fiscales, se eliminan de varias formas:

· Aumentando los ingresos fiscales ( por todas las vías disponibles ),
· Reduciendo los gastos fiscales ( considerando los diferentes tipos de gastos ),
· Combinando ambas medidas.

El Gobierno Dominicano, al decidir incurrir en endeudamiento ( tanto interno como externo ), evaluó los distintos escenarios susceptibles a presentarse.


Escenario 1.- Mantenimiento del Déficit Fiscal.

Evidentemente que todo el equilibrio macroeconómico observado en las cuentas nacionales, ha dependido por el gran cuidado y eficiencia con que las autoridades fiscales y monetarias han manejado las variables fiscales y monetarias. Si se hubiese elegido la opción de mantener el déficit, ello hubiera creado presiones adicionales a las tasas de interés, de cambio y de inflación, con todas las consecuencias negativas para toda la economía.


Escenario 2.- Financiamiento del Déficit Fiscal.

La decisión elegida por el Gobierno, fue la de financiar el déficit con endeudamiento tanto interno como externo. Es por ello que el Estado Dominicano, a finales del año 2001, realizó una exitosa emisión de Bonos Soberanos por 500 millones de dólares, con una tasa de interés de 9.5% anual, con vencimiento a 5 años.

Según la Ley que autorizó dicha emisión, con los bonos solamente podrán ser financiadas obras que contribuyan con la infraestructura económica y social del pais, que su tasa interna de rentabilidad ( TIR ) sea superior al 9.5%

Si se analiza la estructuración de la deuda:

· la tasa de interés ( 9.5% );
· plazo ( 5 años );
· emisión ( 500 millones de $US ),
· tasa de cambio al momento de la emisión, RD$ 17.45/US$ 1.00

Si se realiza un análisis comparativo del impacto de la tasa de cambio en el pago de los intereses, se pueden establecer tres escenarios:

Escenario 1.- Tasa de Cambio RD$ 17.45

Se podría colegir que, asumiendo una tasa de cambio de RD$ 17.45 por $US 1.00, se verificarían los siguientes resultados:

· interés anual de $47,500,000.00 dólares, equivalentes a RD$ 828,875,000.00 ,
· intereses al cabo de los 5 años, a una tasa de cambio constante de RD$ 17.45 por US$ 1.00, el pago de intereses sería igual a RD$ 4,144,375,000.00 ,

Escenario 2.- Tasa de Cambio RD$ 18.70

Si se observa la presión alcista mostrada por la tasa de cambio en los últimos meses del año 2002, la la tasa de cambio ha estado en cerca de RD$ 18.70 por US$ 1.00. Ante esta situación, los gastos por concepto de intereses serían por el orden siguiente:

· interés anual de $ 47,500,000.00 dólares, siendo ahora equivalentes a RD$ 888,250,000.00,a partir del segundo año,
· intereses al término de los 5 años, a una tasa de cambio de RD$ 18.70, a partir del segundo año, serían un total de intereses de RD$ 4,381,875,000.00, lo cual representaría un incremento global de 5.7% en los intereses de los 5 años.

Escenario 3.- Tasa de Cambio RD$ 19.60

Pero, si se produce una devaluación que lleve la tasa de cambio a RD$ 19.60, que según entendidos es lo que se busca, la situación se pone más delicada. El pago de intereses se comportaría de la siguiente manera:

· intereses anual de US$ 47,500,000.00 dólares, equivalentes a RD$ 931,000,000.00, a partir del segundo año,

· intereses al término de los 5 años a una tasa de cambio de RD$ 19.70 a partir del segundo año, serían de RD$ 4,552,875.00, representando un incremento de 9.9% en los intereses, en comparación con la tasa de cambio de RD$ 17.45.

Hay que señalar que el incremento de la tasa de cambio a los niveles antes establecidos, provocará un incremento de todos los pagos en dólares efectuados, incluyendo los pagos de otros préstamos, y las importaciones, lo cual incrementaría los niveles generales de precios, dado el gran componente importado de nuestra economía.

Las autoridades económicas deben tomar muy en consideración a la hora de propiciar devaluaciones de la moneda, que esa es una competitividad ficticia que en perjuicio de la mayoría, beneficia aparentemente a unos sectores muy reducidos del espectro económico nacional. Los sectores de zonas francas, turismo, exportadores industriales y agrícolas, y las remesas, son los que en un primer momento resultan beneficiados.

Ello se explica porque en un principio, al tener estos sectores costos operativos en pesos dominicanos, al poder disponer de más pesos por igual o menor cantidad de dólares, con menos dólares podrán costear sus procesos productivos. Pero en una segunda etapa, los factores productivos, entiéndase los factores trabajo, naturaleza y capital, exigirán necesariamente un incremento en sus pagos factoriales, lo cual obligaría a que permanentemente se estén verificando devaluaciones, lo que cual entraría al país en una espiral inflacionaria con perversas consecuencias económicas, sociales y políticas.

Las autoridades económicas deben hacer que la tasa de cambio se mantenga por debajo RD$ 18.00, al costo que sea, que siempre será mucho menor que si se desataran los demonios de la inestabilidad como fue el caso de Argentina y otros paises de Sudamérica, porque en esos casos la pérdida es total, y extremadamente peligrosa.


Santo Domingo Este,
Agosto 2002

domingo, 8 de junio de 2008

Breves y Cortitos de Economía & Democracia

Los Cambios Necesarios al Marco Legal Electoral.

www.economiaydemocracia.blogspot.com

Desde que en la modificación constitucional del 1994, donde se consignó la separación de las elecciones presidenciales de las congresionales y municipales, algunos sectores de la vida nacional, entre ellos medios de comunicación, empresarios, religiosos, y hasta dirigentes políticos, han abogado por la reunificación de las elecciones se hagan de nuevo en el mismo año. Hacen ese alegato porque supuestamente en la Rep. Dom., no salimos de una campaña electoral.

A la luz de los resultados exhibidos, nosotros entendemos que debe mantenerse la separación de las elecciones presidenciales de las congresionales y municipales.

El próximo paso sería separar las congresionales de las municipales; pero tambien dentro de las congresionales tiene que evitarse el arrastre entre el candidato a senador con los diputados y viceversa; pero tambien en el ámbito municipal tiene que evitarse el arrastre del síndico con los regidores y viceversa. Es decir, que el elector tenga la posibilidad de elegir a un senador de un partido, a un diputado de otro partido, a un síndico de un tercer partido, y a un regidor de un cuarto partido. Ese debería ser el debate y el objetivo de la clase política nacional y sobretodo, de la sociedad civil. Nosotros estamos en ese camino.

Lo que si se hace necesario es la aprobación de una Ley de Garantías Electorales, donde entre otras cosas se limite el uso de los recursos del Estado; pero que sobretodo se establezcan sanciones drásticas a quienes la violen. Debe tipificarse el Delito Electoral.

Este breve artículo es una contribución para el debate. Cualquier comentario será agradecido.

jueves, 5 de junio de 2008

EL AJUSTE MACROECONOMICO EN LA AGENDA NACIONAL

Elaborado por:
Eladio Contreras Reyes
febrero 2001, Santo Domingo

Este artículo fue elaborado en el año 2001, y lo traemos a colación a propósito de la posible reforma impositiva que se ha estado debatiendo en los medios en los últimos dias.

Desde la década de los 80, casi todos los paises de la región, impulsaron los llamados procesos de ajustes económicos. Mediante estos procesos se quería entre otros objetivos, sincerizar los precios y tarifas de las respectivas economías, para que sea el mercado, el único mecanismo que asigne los recursos.

Otro de los objetivos era que los Estados Nacionales, eliminaran o redujeran a la mínima expresión los subsidios a los bienes y servicios de mayor demanda en las naciones, es decir, que éstos reflejaran su precio de mercado.

En definitiva, esto obedecía a una corriente del pensamiento económico y político, que sustentaba la llamada teoría liberal, la cual se cimentaba en la reducción al mínimo de la incidencia del Estado, eliminándole todas las funciones económicas ( el Estado como empresario ), y limitándolo sólo a las funciones de facilitador de las actividades puramente económicas y la función de mantenedor del orden público y la soberanía.

Se identificaban en términos generales algunas variables económicas que debían ser modificadas para supuestamente mejorar los niveles de competitividad de las naciones:

a) el déficit fiscal, ( exceso de los gastos sobre los ingresos ),

b) la política monetaria y cambiaria, ( que la tasa de cambio y de interés expresen la libre oferta y demanda de los mercados de dinero y divisas ),

c) el déficit de la balanza de pago,

En este trabajo se quiere analizar brevemente las variables citadas y expresar nuestras conclusiones sobre las mismas, de cara al paquete de reforma que recientemente fuera aprobado.


d) El Déficit Fiscal.

Por déficit fiscal se entiende la situación, en la cual el gobierno gasta más recursos que los que le ingresan. Entonces, por definición, hay varias opciones para eliminar ese déficit:

1) Incrementando los Ingresos,
2) Reduciendo los Gastos,
3) La Combinación de las dos anteriores.

Por razones políticas, las opciones 2 y 3 no son muy deseables, porque al reducir los gastos el gobierno limitaría su capacidad de influencia en la sociedad, y el Gobierno no estaría dispuesto graciosamente a reducir su poder.

Entonces, la opción más recurrida para eliminar o reducir el déficit fiscal, es la de incrementar los ingresos, lo cual en una economía liberalizada y moderna, sólo es posible hacerlo por la via de la recaudaciones de impuestos y tarifas.

Las recaudaciones pueden aumentar por tres ( 3 ) razones básicas:

4) Se crean nuevos impuestos,

5) A los ya existentes se les aumentan las tasas y la base imponible,


6) El cobro de los impuestos ya existentes se hace más eficiente y efectivo.

Creación de Nuevas Figuras Impositivas.

En términos generales, hay tres grandes manifestaciones o hechos económicos susceptibles de ser gravados, a saber:

a) la renta o los ingresos,
b) el consumo,
c) la riqueza o patrimonio.

La Legislación Tributaria Dominicana, establecida mediante la Ley 18-88, Ley 11-92, y otras resoluciones administrativas, contempla estas tres manifestaciones económicas, pues contiene el Impuesto Sobre la Renta ( ISR ); el Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios ( ITEBIS ); el Impuesto a Viviendas y Solares Suntuarios ( IVSS ); y el Impuesto Selectivo al Consumo ( ISC ).

Expuesto lo anterior, entonces hay que concluir diciendo que las recaudaciones no serán incrementada por la creación de nuevas figuras, por la sencilla razón de que ya están creadas bajo las modalidades ya descritas.

Aumento de la Tasa o Alícuota y/o de la Base Imponible.

Existe la posibilidad de que las recaudaciones impositivas se incrementen, sin la creación de nuevas figuras impositivas, si se verifica:

d) incremento de la tasa o alícuota, ( que puede ser ad valorem o tasas específicas )

e) incremento de la base imponible.


f) Tasas Específicas o Ad Valorem.

Los impuestos pueden estar expresados por una cantidad fija de unidades monetarias por unidad de bienes o servicios, ( tasas específicas ); o podría estar expresada en un porcentaje del valor o precio de los bienes o servicios, ( ad valorem ).

Por ejemplo, la Legislación Fiscal Dominicana, tiene tasas específicas en los rones, cervezas, cigarrillos, etc. Y tiene tasas ad valorem en el ITBIS.


g) Aumento de la Base Imponible.

Otra forma de aumentar las recaudaciones impositivas, sin crear nuevos impuestos ni aumentar las tasas, es sencillamente incrementando el universo de bienes y servicios gravables por el impuesto. Por definición ya los Impuestos Sobre la Renta ( ISR ), y de Viviendas y Solares Suntuarios ( IVSS ), ya por lo tan limitado de su base no son posibles de incrementar su base imponible.


Dicha situación, no se da con los Impuestos a las Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios ( ITEBIS ) y Selectivos al Consumo ( ISC ).

Estos impuestos, desde el momento mismo en que fueron creados, dejaron una gran cantidad de bienes y servicios exentos, lo cual conllevaba a una recaudación limitada. Con incrementar la cantidad de bienes y servicios gravables por el ITEBIS o el ISC, dichas recaudaciones aumentarían.


Incremento de la Eficiencia de las Recaudaciones.

La otra opción que permite aumentar las recaudaciones impositivas sin crear nuevos impuestos, ni tampoco incrementando las tasas impositivas, es la de hacer más eficiente las mismas, reduciendo al mínimo la evasión fiscal.

Según estimaciones conservadoras, la evasión fiscal en el país es extremadamente alta. Por ejemplo, el impuesto que por definición debería ser menos susceptible de ser evadido es el ISR, y sin embargo es altamente evadido a nivel de las personas jurídicas o morales ( empresas ). Ello es asi porque el ISR sólo aplica a las empresas que declaran utilidades o beneficios, y sencillamente la gran cantidad de empresas del universo de contribuyentes declaran pérdidas operacionales permanentemente, por lo que no tributan nada, por ese concepto.

Con relación al ITBIS la cosa es peor, ya que existe lo que se podría llamar una evasión parcial o total. Esto se explica porque hay empresas que en el ejercicio de sus operaciones le cobran el ITBIS a sus clientes y sólo reportan una porción del mismo, quedándose con la otra parte en perjuicio del cliente y del Estado.

Y tambien hay empresas que cobran el ITBIS a los clientes y no reportan nada al Estado, en perjuicio de éste y de los clientes.

Con relación a la evasión del ISC, la cosa varía un poco, porque generalmente cualquier intención fraudulenta debe contar con cierto nivel de participación del personal de la DGII.

Esto se explica porque este impuesto aplica sin lugar a consideraciones subjetivas a ciertos tipos de bienes específicamente, y tambien dependiendo del valor del bien pagaría determinada tasa.

Respecto a la posibilidad de evasión del IVSS, todo va depender de la declaración del valor de la propiedad gravable. La DGII tiene la facultad legal de aceptar o reconsiderar dicha valoración, lo cual indica que cualquier nivel de evasión, obligatoriamente deberá contar con intereses internos.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Al analizar la legislación tributaria dominicana y la situación de las recaudaciones, se puede llegar a las siguientes conclusiones:

1.Con relación al Impuesto Sobre la Renta, el establecimiento de un porcentaje fijo de sus ventas brutas entendemos que es una opción indeseable; pero adecuada, aunque afecte a algunas empresas que operan con un porcentaje bajo de utilidades. Según un análisis efectuado con tres escenarios de diferentes márgenes de rentabilidad, se llegaron a resultados que contradicen completamente los argumentos de muchos empresarios y estudiosos de las finanzas, de que el 1.5% de anticipo o impuesto mínimo sería perjudicial e inflacionario.


Empresa A Empresa B Empresa C

Ventas Totales ( VT ) RD$ 6,000,000.00 RD$ 6,000,000.00 RD$ 6,000,000.00
Costos Totales RD$ 5,400,000.00 RD$ 5,640,000.00 RD$ 5,760,000.00
Beneficio antes ISR RD$ 600,000.00 RD$ 360,000.00 RD$ 240,000.00
ISR ( 25% Benf.A/ISR) RD$ 150,000.00 RD$ 90,000.00 RD$ 60,000.00
Anticipo o Impuesto
Mínimo ( 1.5% Ventas ) RD$ 90,000.00 RD$ 90,000.00 RD$ 90,000.00
Crédito Fiscal RD$ ( 60,000.00 ) RD$ 0.00 RD$ ( 30,000.00 )
Utilidad Neta ( UN ) RD$ 450,000.00 RD$ 270,000.00 RD$ 180,000.00
Rentabilidad ( UN/VT) 7,50% 4.50% 3%


Lo primero es que por definición, el ISR no puede ser inflacionario, porque es un impuesto que grava los beneficios. Lo segundo es que, si se compara con la anterior metodología, salvo los casos excepcionales que se contemplan en este trabajo, en definitiva se seguirá pagando exactamente igual, lo único es que se pagaría doce veces al año, no tres veces.

Según los resultados del análisis, una empresa que tenga un nivel de venta anual por una suma de RD$ 6,000,000.00 y una utilidad antes de impuestos de RD$ 600,000.00, tendría que pagar de impuestos RD$ 150,000.00 ( el 25% de RD$ 600,000.00 ), por lo que dicha empresa tendría una rentabilidad neta de


7.5%. Con la anterior metodología de pago del ISR, pagaba el 2.5% de sus ventas brutas, ( RD$ 150,000.00 sobre RD$ 6,000,000.00 ) de sus ventas brutas, es decir, que si se compara con la nueva metodogía, esa empresa pagaría de anticipo la suma de RD$ 90,000.00 y tendría que pagar los restantes RD$ 60,000.00 para poder completar el 25% de las utilidades antes de impuesto que establece la Ley.

Analizando otro escenario, una empresa que tenga una venta anual de RD$ 6,000,000.00, y una utilidad antes de impuestos de 360,000.00, tendría que tributar por RD$ 90,000.00, el 25% de RD$ 360,000.00. Ello implicaría una rentabilidad neta de 4.5%. Con la anterior metodología esa empresa pagaría el 1.5% de sus ventas brutas, RD$ 90,000.00 sobre RD$ 6,000,000.00, es decir, esa empresa pagaría del ISR exactamente el 1.5% de sus ventas brutas.

Observando otro escenario, el de una empresa que tenga un nivel de venta anual de RD$ 6,000,000.00 y una utilidad antes de impuestos de RD$ 240,000.00, pagaría de ISR RD$ 60,000.00, lo que implicaría que la utilidad neta sería de RD$ 180,000.00, por lo que la rentabilidad neta sería de 3%. Esta empresa pagaría de anticipo el 1.5% de su venta bruta, lo cual equivalen a RD$ 90,000.00, los cuales si se comparan con la anterior modalidad, reflejaría una pérdida fiscal para la empresa de RD$ RD$ 30,000.00 ( RD$ 60,000.00 comparado con los RD$ 90,000.00 producto del 1.5% de las ventas ).

Estos resultados aritméticos llevan a establecer claramente lo siguiente:

· El establecimiento del anticipo de 1.5% o impuesto mínimo es un mecanismo implementado para combatir la evasión fiscal, a raiz de la permanente declaración de pérdidas operacionales,

· El anticipo es completamente neutral para las empresas que tengan una rentabilidad sobre las ventas igual o superior al 4.5%,



· En el país, el sector empresarial nacional opera con una tasa de rentabilidad neta sobre ventas, superior al 10%. Ninguna empresa puede mantenerse operando con niveles de rentabilidad menores,

· El gran problema algunos empresarios con relación al anticipo o impuesto mínimo del 1.5%, es que los obliga a tener que pagar impuestos, sin importar que declaren pérdidas,

· Algo bueno que tiene esta disposición es que servirá como un mecanismo de optimización en la asignación de los recursos productivos. Ello asi, porque una empresa que esté operando con un nivel de rentabilidad por debajo de lo razonable, estaría distrayendo recursos de otras actividades quizás más lucrativas y rentables.

2. Con relación al Impuesto Selectivo al Consumo -ISC-, hay que tomar en cuenta que este impuesto, generalmente se le aplica a bienes y servicios que son dañinos a la salud y los suntuarios. Es por ello que los principales bienes y servicios gravables por el ISC, son los rones, cervezas, wiskys, vehículos de motor, etc. En la R. D. se ha estado llevando un proceso de apertura muy mediatizado, en el sentido de que por un lado se baja los aranceles, es decir, los impuestos que sólo se aplican a los bienes importados. Pero por otro lado, se han elevado otros impuestos de naturaleza interna, que se le aplican a los productos al momento de ser importados, siendo cobrados por la Dirección General de Aduanas. En este caso se pueden mencionar el ITBIS y el ISC. Sin importar la denominación que se le dé, cuando se ponderan las reducciones de los aranceles y el incremento del ITBIS y el ISC, se podría llegar a la conclusión de que algunos productos importados podrían resultar más caros a partir de la aplicación de las reformas, algo que no es el objetivo del Gobierno. En definitiva, debe quedar bien claro que lo que importa no es el nombre que se le dé a los impuestos, sino el hecho generador del mismo, por lo que dichas disposiciones incrementan o no bajan significativamente los costos por concepto impositivo, lo cual afecta la competitividad nacional frente al resto del mundo. Se ha estado diciendo
que el pago del ISC lo cobre la Dirección General de Impuestos Internos. Se dice asi porque se alega que cuando un importador compra un vehículo para la reventa, se ve obligado a pagar el ISC antes de venderlo, lo cual encarece sus costos operativos, pero que se lo incorpora al precio final de venta del carro. Al final, lo paga el cliente, como debe ser. Lo que no explican quienes alegan este cambio, que tratamiento se le daría a las personas que, sin ser vendedores de vehículos importen directamente su vehículo. Una medida que pudiera resultar eficiente para resolver este problema, es que el ISC se cobre por la DGII al momento de expedirse la primera placa o registro, y asi, al ser un impuesto que se cobre al final del proceso, es decir, en el umbral del uso o consumo, no incrementaría los gastos totales en algo más que su importe.

3. El Impuesto a las Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios - ITEBIS - tuvo un incremento de un 50%, al pasar de 8% a 12%. El ITEBIS es un impuesto que por su propia naturaleza tiene un gran potencial recaudatorio, es decir, los usuarios y consumidores saben que hay que pagarlo. El gran problema está en las empresas prestadores de bienes y servicios, que sencillamente no lo pagan. Según estimaciones conservadoras, en el país existe una evasión con el ITEBIS de más de un 50%, lo que implica que con el sólo hecho de cobrar esa parte, el Gobierno hubiese obtenido los recursos que pretende sin aumentar la tasa ni la base imponible. Otro problema que tiene el ITEBIS es la dificultad en la administración. Por ejemplo, se da el caso de la gran cantidad de bienes exentos. Es de público conocimiento que las empresas venden diversas clases de productos, exentos y gravados, y al momento de hacer la factura - se hace generalmente una sola - se le aplica el ITEBIS al subtotal, cobrándole al cliente impuestos por bienes exentos y no se lo reportan al Gobierno. La implementación de la llamada Lotería Fiscal dará resultados sumamente interesantes, en el sentido de que el consumidor tendrá un incentivo para guardar las facturas y si gana un premio poder presentarla a la DGII, y esta en sus auditorías de campo exigírsela al empresario, para saber si está reportando correctamente el ITEBIS.

4. En la República Dominicana existe una percepción extremadamente crítica hacia la forma de como se planifica y ejecuta el gasto público. La corrupción rampante de la forma en que se asignan las obras públicas importantes, predisponen de forma significativa a los contribuyentes, al darse cuenta de los recursos que se pagan en las cargas fiscales, las instancias de poder los distribuyen de manera selectiva y antojadiza, beneficiando en la mayoría de los casos, a miembros de su círculo político, económico y/o social. Es por ello, que una obra ejecutada para el sector privado, se realiza en algunos casos con más de un 40% de diferencia en el presupuesto de gasto y de tiempo. A esa situación hay que ponerle coto. Eso se podría hacer de varias formas. La primera está creada ya, que es a través de la Cámara de Cuentas, la cual es una institución prácticamente inoperante, que tiene un retraso en las revisiones contables-administrativas de las entidades públicas, de algunos casos más de dos años. La otra entidad que participa en la fiscalización teórica de los fondos públicos es la Contraloría General de la República. Estas entidades han jugado un papel muy pobre en la fiscalización y supervisión de los fondos públicos, a raiz de los escándalos producidos en algunas entidades públicas, donde los más conocidos hasta la fecha son los de la Oficina Coordinadora de Obras del Estado y del Programa Eventual Mínimo de Empleos -PEME-. La sociedad dominicana necesita ver un esfuerzo serio y coherente de la lucha por el adecentamiento real de la administración pública, donde lo primero, lo más importante sea el uso dado a los fondos, para que el mismo responda a una planificación eficiente que permita dársele el uso más efectivo y eficiente, porque se sabe que los recursos económicos son escasos y de usos alternativos. Si la Cámara de Cuentas y la Contraloría General de la República, son inoperantes, entonces se podría conformar una Comisión Nacional de Gastos Públicos, cuya función será entre otras, no aprobar cada gasto a efectuarse, sino revisar por entidades públicas, los gastos ya efectuados, para comprobar entre otras cosas, si en la ejecución de los mismos, no hubo corrupción, negligencia o irracionalidad que provocara enrriquecimiento ilícito o mal uso de los fondos. Dicha comisión debería estar conformada por: a) Congreso Nacional, b) Cámara de Cuentas, c) Contraloria General de la República, y d) Representantes de la Sociedad Civil. Cuando la sociedad dominicana compruebe que se le da un uso honesto y eficiente a los fondos públicos, pagará resignadamente los impuestos.

5. La elaboración de la Agenda Decenal de Desarrollo Integral de la Nación, debería ser una prioridad de la nueva Administración, lo cual al estar en la primera etapa, representa el mejor momento para hacerlo. Dentro de esta gran Agenda, la reforma del sistema impositivo, tanto la parte arancelaria como la parte de impuestos internos, debe ocupar un primer orden, ya que en base a la forma en que el Estado grava a los distintos sectores económicos y a las familias, asimismo incentiva o desalienta las inversiones en tal o cual sector, y tambien, con los recursos recaudados es que el Estado puede financiar el Gasto Público.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC): Evolución e impacto en el costo de la canasta familiar en el período 2020-2023 (DICIEMBRE)

  Elaborado por Eladio Contreras Reyes La Fundación Economía & Democracia, Inc., (FUENEDEM), siempre al servicio de los mejores intere...