jueves, 31 de diciembre de 2015

¿Por Qué son Necesarias las Micro Finanzas Verdes?

Eladio Contreras Reyes
Director Ejecutivo

Hasta no hace mucho tiempo, las entidades de micro finanzas, tenían dos objetivos principales: 

·         Ser económicamente viables y,

·         Ayudar a sus clientes a salir de la pobreza

Como se podrá apreciar, son dos  propósitos sumamente difíciles ( y en algunos casos, incompatibles ).

A estos dos objetivos, sostenibilidad financiera y sostenibilidad social, hay un tercer propósito que se incorpora y es el que está marcando la diferencia para que una entidad comercial, cualquiera que sea, pueda enmarcarse en los criterios de una adecuada responsabilidad social corporativa y de responsabilidad ambiental: Nos referimos a la sostenibilidad ambiental. Son las micro finanzas verdes: las entidades de micro finanzas deben generar un impacto positivo sobre el medio ambiente.

¿Cómo Lograr este Nuevo Propósito?

Las Entidades de Micro Finanzas y sus Clientes

Una institución con vocación de sostenibilidad ambiental puede actuar en distintos frentes:

I.- Impulsar el Desarrollo de Actividades Sostenibles con Líneas de Financiación Específicas “Verdes”.

Servirían para financiar actividades compatibles con los objetivos ambientales.

Por ejemplo las actividades relacionadas con las energías limpias (paneles solares), el tratamiento de residuos (compost), la agricultura ecológica, las nuevas tecnologías, el ecoturismo, los métodos agrícolas resistentes, la potabilización de aguas, entre otros.

II.- Limitar la financiación de actividades consideradas nocivas para el medio ambiente. Por ejemplo las actividades basadas en el uso de fuentes de energía contaminantes (carbón, queroseno),  en la deforestación, la sobre explotación de suelos,  el uso de productos químicos contaminantes, las actividades nocivas para la salud de los trabajadores, entre otros.

III.- Tener en cuenta los riesgos de las actividades que puedan estar afectadas por el cambio climático (inundaciones, sequías, entre otros).

Las instituciones que optan por adentrarse en esta vía han de diseñar obligatoriamente una estrategia que incluye la concienciación de los clientes.
Cambiar las costumbres de la población y su forma de trabajar no resulta sencillo. Para ello es necesario que exista una coordinación entre  organismos públicos y privados  para impartir programas de información.

Las IMFs necesitan contar además con la colaboración y el apoyo  de todos los actores involucrados en la micro finanzas: 

·         Inversores
·         Políticos
·         Agencias de calificación
·         Agencias internacionales de cooperación

Los Inversores

Las micro finanzas interesan a los inversores socialmente responsables y la protección del medio ambiente puede ser un aspecto positivo adicional en sus criterios de financiación.

Las Agencias de Calificación

Las IMFs deben reflejar en sus balances su triple línea de resultado:  económico, social y ambiental para que las agencias de calificación tengan en cuenta también este nuevo aspecto de la actividad.

Los Reguladores

Los gobiernos empiezan a preocuparse por el cambio climático y pueden estar interesados en la aplicación de las normas medioambientales o la promoción de tecnologías y prácticas amigables con el ambiente.

Las Instituciones microfinancieras solas no pueden liderar el cambio a la economía verde pero pueden convertirse en un actor importante de cambio.

sábado, 10 de octubre de 2015

PRODUCCION, IMPORTACION Y CONSUMO DE LECHE EN REP. DOM.

Elaborado por
Eladio Contreras Reyes
Director Ejecutivo

No AÑO POBLACION=X CONSUMO=Y CONSUMO PER CAPITA
6 2005 9,033,000 708,974,000 78.49
7 2006 9,195,000 750,185,000 81.59
8 2007 9,361,000 829,593,000 88.62
9 2008 9,529,000 998,773,000 104.81
10 2009 9,700,000 818,907,000 84.42
12 2010 9,874,000 833,879,379 84.45
13 2011 10,011,000 849,125,503 84.82
14 2012 10,135,000 864,650,378 85.31
15 2013 10,258,000 880,459,100 85.83
16 2014 10,378,000 896,556,859 86.39
17 2015 10,497,000 914,215,766 87.09
18 2016 10,613,000 925,219,277 87.18
19 2017 10,726,000 935,938,214 87.26
20 2018 10,838,000 946,562,293 87.34
21 2019 10,948,000 956,996,656 87.41
22 2020 11,055,000 967,146,446 87.48

jueves, 6 de agosto de 2015

Seguridad Ciudadana y las Teorías de Conspiración

Elaborado por:
Eladio Contreras

En los últimos días la Republica Dominicana ha visto con estupor, la ocurrencia de hechos delictivos altamente temerarios.

En una misma semana, en hechos separados, dos entidades bancarias han sido asaltadas, donde en una de ellas un vigilante fue asesinado a mansalva, a plena luz del dia.

Se hace la salvedad de que las entidades bancarias, por su naturaleza, tienen una vigilancia más estricta que otras empresas, porque en ellas se depositan los activos más líquidos del mundo: El dinero en efectivo.

Por tanto se presume que tienen vigilancia interna o directa, y también, los patrullajes preventivos de la Policía Nacional, las priorizan en sus recorridos de rutina. Al menos es lo que la ciudadanía piensa y espera.

En la Republica Dominicana, cuando se acercan las fechas en las que por tradición los presidentes acostumbran a efectuar cambios de funcionarios, casi siempre se ha apelado a la teoría de que esos hechos delictivos que se reseñan en la prensa, obedecen a las intenciones de sectores a lo interno de los organismos policiales o de seguridad, de querer provocar la percepción de altos niveles de inseguridad, que provoque la destitución de los altos mandos.

Les confieso que si los hechos delictivos de los últimos días fueran cometidos por extraterrestres o gente que no pudiera ser identificada, hasta yo me sumara a esa versión.

Pero resulta que no: Esos hechos ha sido cometidos por individuos que en casi todos los casos ya han sido identificados y apresados. Entonces, lo que ha movido a esa gente a cometer esos hechos, dentro de su desesperación y perversidad, ha sido pensar que se iban a salir con las suyas.

En República Dominicana, a diferencia de otros países, donde la violencia tiene un trasfondo político, cultural y hasta religioso, paradojas de la vida, las principales causas de la violencia asociada a delincuencia común está asociada al consumo y tráfico de drogas.

Entonces, ese es uno de los aspectos que la sociedad tiene que evaluar: Una cantidad cada vez mayor de dominicanos excluidos, están tomando como medio de vida, desarrollar actividades ilícitas, donde se juegan no solamente la tranquilidad y la libertad, sino hasta la vida.

La sociedad dominicana debe verse en los espejos de otros países de la región.

Todavía la situación podría controlarse antes de que se llegue al punto de no retorno, y caigamos en una espiral de violencia delictiva que haga imposible vivir y desarrollarse en nuestro país.





sábado, 16 de mayo de 2015

IMPORTANCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO DOMINICANO

Elaborado por 
Eladio Contreras Reyes
Director Ejecutivo

Introducción

El sector agropecuario tiene  una importancia significativa en lo que tiene que ver con la seguridad alimentaria de la República Dominicana.

Según estimaciones bastante confiables, a nivel nacional operan unos 520 mil productores agropecuarios.

No obstante, los aportes del sector trascienden a la mera producción de los alimentos para la población nacional y para los extranjeros que viven o visitan a la República Dominicana.

En esta presentación trataremos de abordar brevemente, los aspectos de generación de ingresos, empleos, financiamientos movilizados y exportaciones.


Generación de Ingresos del Sector Agropecuario 2005/2014

El sector agropecuario, en los últimos 10 años,  ha tenido un comportamiento estable en cuanto a la generación de ingresos medidos por el PBI sectorial. Hay que señalar que el sector agropecuario está compuesto básicamente por el sub sector agrícola y por el subsector ganadería, silvicultura y pesca.

Dentro del subsector agrícola se destacan arroz, habichuela, guineo, plátano, batata, papa, maíz, yuca, ñame, yautía, naranja, entre otros.

En el subsector ganadería, silvicultura y pesca se destacan pollo, leche fresca, ganado vacuno y cerdo, huevo, entre otros.


PBI a precios constantes del 1991
AÑO
PBI Agropecuario
PBI TOTAL
PBI Agropecuario (%)
2005
22,063.7
262,051.3
8.4%
2006
23,954.2
290,015.2
8.3%
2007
24,250.2
314,592.9
7.7%
2008
23,435.5
331,126.8
7.1%
2009
26,353.9
342,564.1
7.7%
2010
27,794.4
369,117.0
7.5%
2011
29,309.4
385,664.2
7.6%
2012
30,505.6
400,657.6
7.6%
2013
31,825.9
416,942.3
7.6%
Elaborado por la Fundación Economía & Democracia, Inc., (FUENEDEM)
 con datos de del Banco
Central y puesto a la disposición del Partido Cívico Renovador

Para el año 2005 el aporte sectorial agropecuario fue de unos 22 mil millones de pesos, para un porcentaje de 8.4%. ( PBI Total fue de 262 mil millones de pesos ).

Para el año 2008 el aporte agropecuario fue de 23 mil 400 millones de pesos, para un aporte porcentual de 7.1 ( PBI Total fue de 331 mil millones de pesos ).

Desde el añ0 2011 hasta el 2014 el aporte porcentual del sector agropecuario se mantiene en 7.6%. En el 2014 el PBI agropecuario fue de unos 31 mil 800 millones de pesos, con un PBI Total de 417 mil millones de pesos.

Interpretado de otra forma es que por cada 100 pesos de producto interno bruto (PBI) de la República Dominicana, la agropecuaria está aportando cerca de 8 pesos.

El impacto socioeconómico que representa el sector agropecuario es bastante considerable, ya que a los empleos directos y a la cantidad de productores ( que son unos 520 mil ), hay que tomar en cuenta los beneficiarios indirectos, especialmente los familiares de los productores y sus empleados, por lo que el impacto directo del sector agropecuario supera los dos millones de personas.








Generación de Empleos del Sector Agropecuario 2003/2014

El sector agropecuario dominicano desempeña un rol bastante considerable en la generación de empleos.

GENERACION DE EMPLEOS AGROPECUARIOS 2003/2013
AÑO
Total de Ocupados
Empleos Agropecuarios
Aporte %
2003
3,087,634
501,601
16%
2004
3,179,359
470,926
15%
2005
3,258,029
469,273
14%
2006
3,404,177
512,593
15%
2007
3,525,136
514,767
15%
2008
3,649,901
516,081
14%
2009
3,577,258
537,692
15%
2010
3,738,594
546,299
15%
2011
3,893,645
570,634
15%
2012
3,998,977
591,158
15%
2013
3,985,637
570,020
14%
2014
4,182,721
608,269
15%

Elaborado por la FUENEDEM con datos provenientes del Banco Central
Como se puede apreciar, a todo lo largo del periodo 2003 y 2013, el aporte de los empleos agropecuarios oscila entre el 14% y el 16% de los empleos totales, lo que pone en evidencia su gran importancia también en ese renglón.

Otra interpretación a estos resultados es que por cada 100 personas ocupadas o empleadas, la agropecuaria es responsable de 14 a 16.

En términos individuales, la única actividad económica que aporta mayor cantidad de empleos que la agropecuaria es el comercio al por mayor y menor, que oscila entre un 20% y 22% del total de ocupados.

               





El Financiamiento Agropecuario en la República Dominicana ( 2006/2013 )

La importancia del sector agropecuario dominicano también se refleja en las operaciones de financiamiento sectorial con relación al financiamiento global nacional.

Las operaciones de canalización de préstamos hacia el sector agropecuario de la República Dominicana, está sustentado básicamente por los realizados por:

·         El Banco Agrícola de la República Dominicana;
·         La Banca Comercial y;
·         El Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario ( FEDA )

Atendiendo las informaciones y datos publicados en el portal http://agricultura.gov.do/estadisticas/financiamientos-al-sector-agropecuario/, en el periodo comprendido entre el 2006 y el 2013, se verificaron los siguientes comportamientos:

Préstamos al Sector Agropecuario de las Entidades de Intermediación Financiera
y Otros Sectores en 2006/2013
(En Millones de RD$)








AÑOS
 Banco Agrícola *
Prestamos BNV
Otras entidades Financieras
 Total Desembolso al Sector Agropecuario
Otros Sectores de la Economía
Total General Desembolso
Partic. ( % )del Sector Agropecuario / Desembolso Total
2006
5,131
230
3,365
8,725
85,468
94,194
9.26
2007
6,066
108
4,076
10,250
101,040
111,290
9.21
2008
8,202
310
5,420
13,932
126,585
140,517
9.91
2009
7,168
1,137
5,843
14,148
138,793
152,941
9.25
2010
6,891
1,021
8,232
16,143
147,339
163,481
9.87
2011
6,488
313
11,655
18,455
166,687
185,142
9.97
2012
6,039
180
14,523
20,741
193,812
214,553
9.67
2013
13,578
360
11,360
25,299
224,842
250,141
10.11
Fuente: Elaborado por la FUENEDEM con datos provenientes de la Superintendencia de Banco y del Ministerio de Agricultura.

Con relación a los prestamos que canaliza el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario ( FEDA ), aunque no se tienen cifras precisas ni hay ninguna fuente de datos verificable, según declaraciones de su Director, el Señor Antonio López,  en dos años el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario ha prestado RD$1,400.3 millones en 130 proyectos beneficiando a unas 132,000 personas.

En el periodo 2006 y 2013, se puede apreciar que el sector financiero privado ha dinamizado la canalización de recursos hacia el sector agropecuario, lo que ha permitido que se mantenga el porcentaje de créditos agropecuarios con relación a la totalidad de financiamientos hacia la economía en su conjunto. Durante el periodo, este porcentaje se mantiene entre 9% y 10%.

Es decir, esto equivale a decir que por cada 100 pesos prestado a toda la economía, la agropecuaria está asumiendo entre 9 y 10 pesos.


Las Exportaciones Agropecuarias Dominicanas (2003/2013)

El mejor indicador que mide el nivel de beneficios que un país tiene de los intercambios comerciales internacionales, evidentemente que son las exportaciones. Esto es así cuando se ve al mundo como un gran mercado.

La posibilidad de exportación de una economía o sector, refleja los niveles de competitividad parcial o total, estructural o coyuntural, que es lo que hace posible que un determinado producto se pueda vender en los mercados internacionales en un momento determinado.

AÑO
EXPORTACIONES INDUSTRIALES
EXPORTACIONES AGROPECUARIAS
EXPORTACIONES TOTALES
PARTICIPACION (%)
AGRICOLAS
INDUSTRIALES
2003
4,814.8
656.0
5,470.8
12.0%
88.0%
2004
5,333.0
602.9
5,935.9
10.2%
89.8%
2005
5,471.1
673.6
6,144.7
11.0%
89.0%
2006
5,798.4
811.8
6,610.2
12.3%
87.7%
2007
6,233.8
926.4
7,160.2
12.9%
87.1%
2008
5,736.5
1,011.0
6,747.5
15.0%
85.0%
2009
4,089.1
1,393.8
5,482.9
25.4%
74.6%
2010
5,272.0
1,481.5
6,753.5
21.9%
78.1%
2011
6,776.0
1,716.1
8,492.1
20.2%
79.8%
2012
7,313.3
1,755.8
9,069.1
19.4%
80.6%
2013
7,847.6
1,803.5
9,651.1
18.7%
81.3%
64,685.7
12,832.3
77,518.0
Promedio
5,390.5
1,069.4
6,459.8

Elaborado por la FUENEDEM con datos de la Dirección General de
Aduanas (DGA).

Resulta indudable que las exportaciones agropecuarias dominicanas han tenido un comportamiento bastante dinámico en el periodo 2003 y 2013.

Al inicio del periodo, en el año 2003, el aporte porcentual de estas con relación al total exportado era de 12%. Bajó al 10.2% en el 2004. A partir de esa reducción inicia un aumento sostenido que lo llevo a un 25.4% en el 2009.

A partir del 2010 inicia un descenso ligero, situándose en 21.9%; en el 2011 aportó el 20.2% de las exportaciones totales. En el 2012 llegó  a representar el 19.4% y en el 2013 aportó el 18.7% de las exportaciones totales.

En otras palabras, por cada 100 dólares exportado, la agropecuaria está aportando aproximadamente 19 dólares.

CONCLUSIONES

Tal como se ha podido apreciar, el sector agropecuario dominicano es sumamente importante desde varios puntos de vista. Su impacto positivo puede ser mucho mayor siempre y cuando se tomen algunas medidas de políticas públicas de fomento, donde debieran jugar un importante rol las referidas básicamente a la parte de:

·         Financiamiento en condiciones competitivas
·         Asistencia técnica y capacitación enfocada en las buenas prácticas agropecuarias y a mercados
·         Obras de infraestructura como caminos interparcelarios y centros de acopio apropiados.
·         La implementación de esquemas asociativos y de integración, tanto vertical como horizontal, para aprovechar las sinergias y economías de escala, lo que se traduciría en mayores niveles de competitividad y rentabilidad. Dentro de los esquemas asociativos creemos firmemente en la creación de nuevas cooperativas y el fortalecimiento de las ya existentes.
·         Apostar a la agropecuaria de mercados especializados y de alta exigencia como son los mercados de productos orgánicos y tropicales. Ya estamos teniendo muy buenas experiencias en banano y cacao orgánico. Hay que acentuar las buenas prácticas agrícolas para seguir accediendo y aumentar nuestra participación en ese nicho de mercado.




















El Índice de Precios al Consumidor (IPC): Evolución e impacto en el costo de la canasta familiar en el período 2020-2023 (DICIEMBRE)

  Elaborado por Eladio Contreras Reyes La Fundación Economía & Democracia, Inc., (FUENEDEM), siempre al servicio de los mejores intere...