martes, 11 de noviembre de 2008

Fuerte y Claro

EL BIEN Y EL MAL, O MEJOR DICHO, LOS BUENOS Y LOS MALOS.

Elaborado por:
Eladio Contreras Reyes,
Presidente Ejecutivo

www.prensacriticalibre.blogspot.com

A veces, los seres humanos asumimos conductas y comportamientos no del todo racionales. No son racionales en el sentido de buscarle soluciones reales y definitivas a problemas y situaciones. Generalmente, para quizás complacer pruritos o cargos de conciencia, hacemos denuncias de inconductas o comportamientos desviados de personas en particular o de grupos organizados, como lo son partidos políticos, iglesias, cuerpos de seguridad, etc. Es decir, algunas entidades de la sociedad civil, y sobre todo, los medios de comunicación, quienes por diversas razones, tienen la capacidad de ejercer presión social, se quedan en la fase puramente enunciativa de los problemas. A veces amenazan con pasar a la parte analítica para determinar los orígenes y la tela de araña de complicidades de los actos individuales y dispersos, donde se podría llegar a individualizar las culpas y responsabilidades de sujetos, que se han amparado en influencias políticas, económicas, eclesiásticas, etc., para cometer toda clase de tropelías en perjuicio de la gente que vive en esta sociedad dominicana. Pero se quedan en amenazas simples y vacías.

Los grandes problemas que hoy tienen arrodillada a la República Dominicana, tienen sus causantes claramente identificados. Vamos a tocar brevemente 3 solamente:

La situación eléctrica. El país está apagado pagando la tarifa más cara del planeta, a pesar de que ciertos medios han creado un ‘’ prócer ‘’ en la CDEEE. Todo el mundo sabe a qué costo de los fondos públicos se le creó esa categoría a ese funcionario. La población sabe la forma en que operan los generadores y las empresas distribuidoras. El pueblo sabe cómo se asignaron contratos de compra de electricidad, obligando a pagar aun con las plantas apagadas. ¿ Quién hizo esos contratos ?
El colapso de la salud pública. A pesar de que se pensaba que con la entrada del nuevo régimen de Seguridad Social, en el país iba a verificarse una sustancial mejoría en la calidad y cobertura de los servicios médicos, ha sido todo lo contrario. Recientemente se supo de una persona que perdió una mano porque en los hospitales donde lo llevaron no había hilo quirúrgico.
La inseguridad ciudadana y lucha anticorrupción. En todas la sociedades del mundo, por muy organizadas que estén, existe la posibilidad de que alguien cometa un delito común o un acto de corrupción. La diferencia radica en cuál es la actitud que asuma la misma sociedad y los organismos públicos llamados a enfrentar y reprimir esas inconductas. En la República Dominicana los organismos de seguridad han fallado miserablemente en la lucha contra el crimen. Los últimos hechos sabidos, como el caso de Paya, Baní, revelan los niveles de penetración delincuencial que tienen los organismos de seguridad del país, entiéndase PN, EN, MdG, FAD, DNI, etc. Aparentemente ningún organismo sabía nada cuando todo el pueblo lo sabía. Pero el Poder Judicial no se queda atrás. Dos entidades dominicanas le presentaron un recurso de inconstitucionalidad al préstamo de la Sun Land. La Suprema Corte de Justicia -SCJ- sencillamente engavetó dicho caso por más de un año sin conocerlo. Y todo ello sin importar que el Estado Dominicano se ha visto afectado por 130 millones de dólares. Solamente hay que preguntarse cuantos hospitales, escuelas, caminos vecinales se podrían hacer con esos cuartos. Esa SCJ es la que supuestamente ha relanzado el Poder Judicial en el País, que se atreven con descaro a decir que por ahí viene la ‘’ segunda ola ‘’ de reformas. Yo me atrevo a decir, que la ‘’ primera ola ‘’ entre otras cosas lo que ha hecho más cara y pesada la carga financiera que la sociedad dominicana soporta para mantener a esa burocracia indolente y cómplice de delitos comunes y violaciones de la Constitución. En una sociedad donde hubiese un respeto mínimo por las Leyes y la Constitución, todos los miembros de la SCJ estuvieran siendo procesados por complicidad en delitos comunes; abuso de poder; denegación de justicia y por violación de la Constitución. Entonces, uno de los grandes problemas dominicanos lo es la impunidad por un lado, y por otro lado, la gran permisividad social de los dominicanos. Esa permisividad es la que ha creado príncipes y reyes midas, a los que se le rinde culto y pleitesía en los medios de comunicación, que se han convertido en los escenarios de las mayores degradaciones éticas y morales de la sociedad dominicana. Ahí todo vale: palabras huecas o silencios cómplices.

En el mundo no hay bondad y maldad. Eso lo dicen quienes quieren seguir atribuyéndole a Dios y al Diablo las responsabilidades de sus acciones. En el mundo hay hombres buenos y hay hombres malos. Alguien dijo que los hombres malos triunfarán, cuando los hombres buenos no cumplan con su deber. Ahora te toca a Ti elegir.

¿ Quién quieres que triunfe ?

lunes, 3 de noviembre de 2008

LOS MEDIOS DE COMUNICACION EN RD ( PRELIMINAR )

Por Eladio Contreras Reyes

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA REP. DOM.

Desde hace tiempo se ha puesto de manifiesto el grave nivel de descrédito del que ¿ gozan ? los medios de comunicación y sobre todo, los comunicadores en la República Dominicana.

Todo viene en gran medida por la falta de objetividad y de interés en llevarle al público, una serie de hechos y situaciones que afectan a la sociedad dominicana. La capacidad crítica de los medios y de los comunicadores ha brillado por su ausencia, en muchos casos. El caso más sonado lo fue el llamado Caso Baninter. Cuando a mediados del año 2003 salió a la luz pública el fraude multimillonario que se produjo en esa entidad financiera, no fueron pocos los comunicadores y medios que salieron en defensa de los ejecutivos de esa entidad. Pero para hacer honor a la verdad, no sólo fueron comunicadores y medios los que salieron a alegar supuestas persecuciones políticas y económicas. Tambien personajes del mundo político, eclesiástico, sindical, artístico, etc., hicieron un peregrinaje para visitar a la cárcel al principal acusado de dicho fraude.

Mucha gente dirá que si todos los sectores entran en contubernio con las grandes corporaciones económicas y políticas de lícitas operaciones, y tambien entran en entendimientos con grupos poderosos que practican actividades ilegales, qué de malo tendría que los medios de comunicación y los comunicadores tambien lo hagan.

Los medios de comunicación y los comunicadores son en esencia, los entes que intermedian entre el público y los hechos noticiosos. Mientras un hecho no se difunde en un medio de comunicación, sencillamente no ha pasado.

Como un comportamiento consustancial a la naturaleza humana, el deseo de superación personal induce que los individuos cometan acciones que a veces riñen con las buenas costumbres y/o las leyes. Entonces, esos individuos requieren ser denunciados y llevados ante la acción de la Justicia.

Pero si los medios y los comunicadores, por pertenecer a los mismos grupos de intereses de los infractores de las leyes, no cumplen con su función de informar y hacer opinión pública positiva, entonces la sociedad va estar a merced de individuos que no tendrán el mínimo reparo para cometer toda clase de tropelías para conseguir sus fines.

En el aspecto político, en la recién pasada campaña política por la presidencia de la república, salieron a la luz pública serias denuncias de actos de corrupción de la gestión de gobierno que inició en el 2004. El caso más sonado fue el de la Sun Land, donde, el Poder Ejecutivo, sin tomar en cuenta al Congreso Nacional, endeudó al pais por más de 130 millones de dólares. El recurso de inconstitucionalidad elevado ante la Suprema Corte de Justicia, cumplió recientemente en octubre, exactamente un año. Y la Suprema Corte de Justicia no se ha pronunciado al efecto. Pero lo más peligroso de ese caso - si algo pudiera ser más peligroso y preocupante que esa irresponsable actitud del Poder Judicial que en algún momento tendrán que responder por ese y otros actos de denegación de justicia ( o quizás de complicidad por omisión )-, es la actitud de justificación que han asumido importantes sectores sociales y económicos de la vida nacional, donde se destacan de forma lamentable, importantes comunicadores y medios de comunicación.

Si se evalúa de forma objetiva, el tratamiento periodístico que se le ha dado a esa y otras denuncias serias, que por las explicaciones contradictorias que han dado representantes del Gobierno Dominicano, cada vez lucen ser culpables ante los ojos de la población. Pero una gran parte de la prensa dominicana luce que ha perdido los fundamentos de la profesión. Parece que en su gran mayoría han iniciado una aficción profunda por los negocios y el comercio de su capacidad de análisis e investigación. Inclusive, hasta periodistas con fama de serios y serias, al momento de tratar ciertos escándalos de corrupción de la presente gestión de gobierno, sin que venga al caso, traen por los cabellos, supuestos actos de corrupción de pasadas gestiones de gobierno. Y siempre, como si fuera un guión de película barata, terminan diciendo que todos los partidos y los políticos son iguales.

Nos parece que esa es una actitud irresponsable y perversa de esos supuestos comunicadores independientes. Inclusive, después de denunciados los hechos, ellos aconsejan a los funcionarios públicos para que arreglen supuestamente los errores.

Pero que se puede esperar de una sociedad donde los medios de comunicación y los comunicadores tiene varias características:

1. Los medios de comunicación pertenecen a grupos económicos que operan en diversos sectores del país.
2. Uno de los principales patrocinadores de publicidad lo es el Gobierno Dominicano, en sus múltiples facetas.
3. Los salarios aparentes de los comunicadores son muy bajos, por lo que en su gran mayoría reciben ingresos extras por vender sus palabras y/o su silencio.

domingo, 10 de agosto de 2008

DELINCUENCIA INCONTROLABLE Y COMPLICIDAD PELIGROSA

Eladio Contreras Reyes
Presidente Ejecutivo

Desde hace unos meses los dominicanos estamos viendo con terror y preocupación, los casos más diversos de delincuencia común, que tienen una característica siniestra: el gran nivel de violencia y maldad de quienen realizan dichos actos. Ya es común que en un simple robo menor, la víctima resulte asesinada de forma alevosa e impune. La gente tiene miedo salir a la calle en ciertas horas del dia y por ciertas zonas del pais y de las ciudades. No hay protección. Se perdió la confianza. Y la culpa la tienen las autoridades del gobierno.

Los organismos de seguridad del Estado, que están llamados a prevenir y reprimir los actos delictivos, parece que una parte está al servicio de los delincuentes, tal como lo ha declarado el senador de Peravia, el Señor Wilton Guerrero. Este legislador plantea y amenaza dar pruebas de que miembros de esos organismos y del ministerio público, están al servicio de los delincuentes. Y no pasa nada.

En septiembre del 2004, en un sector de Navarrete, fueron asesinados unas cuatro personas, supuestamente involucradas en asuntos de tráfico de sustancias controladas. El dia 5 de agosto, los dominicanos nos sorprendemos al saber que en una sección del municipio de Baní, fueron asesinados 7 hombres, salvando uno milagrosamente la vida. Caso tambien donde se alega que hay de por medio sustancias controladas. Los moradores de esa sección, dicen que era un secreto a voces las actividades de los fallecidos. Si todo el mundo lo sabía:

¿ qué hacían los organismos de seguridad que dizque no sabían nada ?

¿ tendrá acaso razón el senador Guerrero cuando los acusa de cobrar peajes para permitir sus actividades ?

¿ estamos en el umbral de convertirnos en una narco sociedad ?

Son muchas las preguntas que la gente se hace. Lo único malo es que nadie responde a viva voz, pero en su fuero íntimo, de forma lamentable, cada quien sabe la respuesta.

jueves, 7 de agosto de 2008

Breves y Cortitos de Economía, Democracia...y Algo Más

Elaborado por:
Eladio Contreras Reyes,
Presidente Ejecutivo


LAS PYMES Y LOS FONDOS DE PENSIONES

En los próximos dos años, se desarrollará un plan para que el 20% de los fondos de pensiones sea destinado para el financiamiento de las empresas radicadas en la República Dominicana. El anuncio lo hizo la Superintendencia de Pensiones ( SIPEN ) . Un elemento que está propiciando ese cambio, lo es el hecho de que en los últimos años ha habido un significativo avance en lo que respecta la transparencia de los estados financieros de las empresas dominicanas, básicamente impulsado y exigido por la Dirección General de Impuestos Internos ( DGII ). La SIPEN es la institución estatal que supervisa y fiscaliza a las empresas Administradoras de Fondos de Pensiones ( AFP ), que a su vez, son las que recaudan y administran los aportes de la seguridad social de los empleados y empleadores dominicano. Las AFP captan los recursos y luego los invierten, para que fruto de esas inversiones garantizarle una rentabilidad a los cotizantes que es lo que finalmente le dará los ingresos para su retiro de la fase productiva.

Nadie en su sano juicio se opondría a que los fondos de pensiones se utilicen para producir riquezas y bienestar colectivo en el país, pero mucho cuidado en los detalles, que es donde están los problemas.


LA AGRICULTURA ORGANICA EN LA REP. DOM.

La Secretaría de Estado de Agricultura ( SEA ) mediante resolución reglamentó todas las actividades enmarcadas en la llamada agricultura orgánica. En los últimos años, los productos orgánicos de origen dominicano han tomado mucha relevancia en los mercados internacionales. Productos como el café, banano, cacao y coco, han puesto al país a liderear el prestigioso mercado de países exportadores de productos orgánicos. Toda la normativa que regirán las actividades de producción orgánica y un sistema de control de agricultura orgánica, se desarrollará a través de una Oficina de Control. Esa nueva unidad tendrá como funciones entre otras, emitir y adaptar normas y procedimientos para el cumplimiento del marco de la agricultura orgánica, bajo la supervisión del Consejo Nacional de Agricultura Orgánica. Esa unidad tendrá por encargo también: a) el registro, autorización y fiscalización de las agencias certificadoras y operadores; b) Llevar, actualizar y publicar los registros de productores, importadores, procesadores, comercializadores, certificadoras e inspectores, etc.

Ojalá que desde el Gobierno se le dé la importancia debida a esta nueva unidad operativa, ya que la producción orgánica a nivel mundial, se ha constituido en uno de los mercados de mayor crecimiento, y este es un pais –como decía el anuncio- muy especial. Aquí lo tenemos todo, sólo hay que hacer un pequeño esfuerzo.


SI EL PETROLEO BAJA, EL PAIS SUBE.

Noticias felices para los países ( como el nuestro ) no productores de petróleo: El precio del barril del petróleo sigue bajando de forma significativa. Después de haber llegado a los casi 150 dólares el barril, ya está rondando los 115 dólares. El desplome del petróleo, que es una buena noticia, es como consecuencia de una mala noticia: el nivel de actividad económica de las principales economías del mundo, ha caído más de lo esperado, y los que tienen inversiones en el crudo, están tratando de salir de ellas antes de que los precios toquen el fondo.

Ojalá que ese descenso del petróleo se traduzca en beneficio para el mundo, y sobretodo, para los dominicanos.

jueves, 24 de julio de 2008

IMPACTO DE LA FOCALIZACIÓN DEL SUBSIDIO AL GLP: UN ENFOQUE CONCEPTUAL

Elaborado por:
Eladio Contreras Reyes,
Presidente Ejecutivo

Desde hace tiempo en las altas esferas oficiales se acaricia la idea de eliminar o reducir el subsidio al GLP. Todo ello por el gasto que conlleva su mantenimiento. La Ley de Hidrocarburos ( 112-00 ) de diciembre del 2000, es la que establece dicho subsidio. El párrafo I del artículo 1 establece lo siguiente: ‘’ El Poder Ejecutivo dispondrá un subsidio directo a las familias para la compra de gas licuado de petróleo ( GLP ) de uso doméstico, a fin de proteger el presupuesto de los hogares dominicanos. Este subsidio nunca será menor que el actual. ‘’

¿ Cuáles fueron los 2 elementos que motivaron e inspiraron al Poder Ejecutivo y al legislador cuando se estableció ese subsidio ? Fueron y siguen siendo válidos:

1. El primer elemento era producir el cambio de uso de carbón o leña para GLP. Con ese cambio de combustible se ayuda a detener en parte la depredación de los bosques del, que está poniendo en peligro el equilibrio medioambiental del pais, y

2. El segundo aspecto tiene que ver con lo económico-financiero: el uso de GLP para cocinar sale más barato.

Para quienes hablan de focalizar o eliminar ese subsidio, hay que formularle algunas preguntas:

1. ¿ Han cambiado los aspectos antes mencionados ?
2. ¿ Acaso el país está tan excesivamente forestado que hace falta que sigamos depredando los bosques aun utilizando masivamente el GLP para cocinar ?
3. ¿ Es que las familias dominicanas tienen una situación de bonanza económica tan elevada que le molesta pagar sólo RD$ 69.10 el galón de GLP, y por eso le están gritando al Gobierno que lo suba a sabrá Dios a qué precio ?


4. ¿ Qué nivel de seguridad y confiabilidad tendría el proceso de focalización que llevaría a cabo el Gobierno Dominicano, que históricamente está plagado de clientelismo político y de desigualdades ciudadanas ?
5. ¿ Es suficiente que a las privilegiadas familias que tienen la tarjeta Solidaridad le den el equivalente de 38 pesos por 6 galones de GLP al mes, que representan algo menos de 240 pesos al mes ?
6. ¿ El pretendido aumento de 400 mil a 800 mil familias con la tarjeta Solidaridad, cubrirá a todas las familias dominicanas que tienen la necesidad de adquirir el GLP a un precio más bajo ?
7. ¿ Cuál es el resultado neto de la participación del Gobierno Dominicano en la comercialización de los combustibles: es decir, al comparar los ingresos por combustibles versus los subsidios a los combustibles ?
8. ¿ Cómo se pretende proteger a las familias de clase media del impacto de una focalización del GLP que las va excluir ?

Son tantas las preguntas que la población se hace, y lo lamentable es que hay pocas respuestas, y lo peor, ninguna favorece en nada a nivel real a la población.

Pero como esa es la situación, mientras no exista un plan de desmonte de los impuestos a los combustibles, no se debe eliminar el subsidio al GLP.

lunes, 21 de julio de 2008

PETROLEO. SUBSIDIOS VERSUS IMPUESTOS: POR UNA COMPENSACIÓN SOCIAL.

Elaborado por:
Eladio Contreras Reyes,
Presidente Ejecutivo

La segunda tan esperada comparecencia del Presidente Fernández había llegado: Se dirigiría al pais para dejar establecida las líneas de acción del gobierno para enfrentar la crisis. Pero pareció una copia al carbón del conversatorio de amigos del dia 10 de julio, pues había un común denominador: EL ALTO PRECIO DEL PETROLEO. Por un lado el Presidente tiene razón: El alto precio de los combustibles está provocando que una parte importante de los ingresos ( tanto nacionales como familiares ) se destinen para el pago de los mismos, teniendo entonces que reducir el consumo de otros bienes y servicios, por lo que el nivel de vida a nivel mundial se ha visto afectado. Todo esto sin tomar en cuenta el gran impacto que tiene el petróleo en la estructura de costos de prácticamente todo lo que se genera y produce a nivel mundial.

Vamos a tratar de explicar el por qué los actuales precios de los combustibles están afectando a la población consumidora dominicana; pero no al gobierno, que paradójicamente se está beneficiando de la situación.

1. El esquema de PETROCARIBE implica el financiamiento de una parte de la factura petrolera. El convenio no contempla precios concesionales. El financiamiento es progresivo con relación al precio del barril. Cuando excede los 100 dólares entonces el financiamiento pasa a ser de 50%. En la reciente cumbre energética el Gobierno de Venezuela extendió la proporción a financiar hasta un 60%.
2. El principal beneficiario de PETROCARIBE actualmente lo es el Gobierno Dominicano, porque: a) está pagando sólo entre el 50% y 40% de la factura petrolera, teniendo de plazo hasta 90 dias para pagar; b) el plazo de pago es de hasta 25 años; c) un interés de 1% si el barril supera los 40 dólares.
3. El Gobierno Dominicano recibe en financiamiento los recursos no pagados y los está usando de forma discrecional ( se alega que se usando en el subsidio eléctrico ).
4. El Gobierno Dominicano fija los niveles de impuestos en base a la factura petrolera nominal, es decir, el consumidor radicado en la República Dominicana, no se beneficia del diferimiento del pago del petróleo. Esos impuestos se calculan sobre la base del valor facturado, es decir, a mayor valor, más impuestos.

El presidente planteó la necesidad de la focalización de los subsidios eléctrico y del GLP. Si bien los subsidios generalizados son casi insostenibles financieramente hablando, en paises sin instituciones fuertes como es la República Dominicana, la focalización de los mismos generalmente provocan más problemas que los que resuelven. Quien real y rápidamente resuelve su problema lo es el Gobierno Dominicano, que inmediatamente tendría un ahorro en la medida misma de la reducción del subsidio. Desde el gobierno se hizo un cálculo sencillo y rápido: si se gasta menos en subsidio le queda más cuartos para otras cosas. Lo único malo es que la actual situación no está para que alguien o algún grupo quiera pensar que sabe más que el lápiz. Si habrá focalización de subsidios tiene que haber necesariamente un desmonte de impuestos a los combustibles, para que haya una real COMPENSACIÓN SOCIAL. El sentido común y la teoría económica sugieren que si hay un desmonte de los impuestos a los combustibles, ello tiene que traducirse en una reducción de los gastos de las empresas y las familias, lo que elevará el nivel de vida colectivo.

A la falta de entidades fuertes tambien hay que agregarle el bajo nivel de eficiencia de la capacidad redistributiva que tiene el Estado Dominicano. La baja calidad del gasto público, provoca que pocos dominicanos sientan satisfacción al cumplir con sus obligaciones tributarias. Todo ello se debe al bajo nivel participación social en la presupuestación y posterior ejecución del gasto público. Hay demasiado discrecionalidad. En el pais tiene que fomentarse la cultura del Control Social. Que la sociedad civil organizada tenga la capacidad de pedirle cuentas a los funcionarios públicos, sin importar niveles jerárquicos.

Las empresas y las familias dominicanas ya están pagando el sacrificio de la crisis económica del país. Todo ello es porque todos los bienes y servicios están a precios más altos y la calidad de los servicios ha caído a sus niveles más bajos. Quien no ha cumplido con su parte en el sacrificio lo ha sido el Gobierno Dominicano y la clase gobernante. Ahora que carguen ellos asumiendo lo que el abc económico plantea:

Reducción del gasto público, tanto corriente como de capital. La población tiene que saber si el gobierno será capaz de desmontar las nóminas ilegales para pagos a la dirección del partido oficial. Bajar en más de un 50% ( no el 25% que dijo el Presidente ) la publicidad estatal. Reducción permanente de los sueldos que excedan los 150 mil pesos mensuales.

En fin, es mucho lo que se puede hacer desde el Gobierno para enfrentar esta crisis. Todo va depender de la capacidad y vocación real de servicio que se tenga desde las más altas posiciones del Estado.

lunes, 14 de julio de 2008

Cómo Enfrentaremos la Crisis Económica

Elaborado por:
Eladio Contreras Reyes

El tan esperado dia 10 de julio había llegado: a las 7:30 de la noche, el Presidente Fernández iba a sostener un encuentro con un grupo de amigos periodistas e iba a hablar sobre la grave crisis económica que vive el País y el Mundo. La población esperaba anuncios de importancia capital sobre cual iba a ser la estrategia oficial para superar dicha situación. Pero no. Ese punto todavía no estaba en la agenda del presidente. El accionar del presidente hasta ahora se ha limitado a tratar de hacer querer ver, que la crisis tiene un origen netamente externo. Eso tiene una palabra: PETROLEO. Desde la esfera oficial la estrategia se montó hace ya varios meses: Hay que sobredimensionar el impacto de los altos precios de los combustibles y de los alimentos en el mercado mundial. Después, si hay rebajas en dichos precios, le echaremos la culpa al calentamiento global, o sino a la alineación planetaria, o a la posibilidad del enfriamiento y falta de nitrógeno en una de las lunas de saturno, etc. En fin, algo se le ocurrirá al gobierno. Lo importante es no hacer lo que todo el mundo le está pidiendo que hagan: DISMINUIR EL DESPILFARRO EN EL GASTO PUBLICO QUE TODAVÍA SE MANTIENE.

En una de las respuestas a tan amigables invitados, el presidente confesó a su viva voz lo que mucha gente temía: Que el gasto en publicidad del gobierno no era significativo, es decir, desde el gobierno no se tiene conciencia para reconocer que el origen de la crisis estuvo en el descontrol y en la mala calidad del gasto público, que se expresó al grado sumo en la campaña electoral.

Conclusiones y Recomendaciones.-

Las únicas acciones concretas que la población y los agentes económicos han visto, son las de carácter monetario que ha desarrollado el Banco Central. Ha habido un encarecimiento del dinero ( tasa activa y pasiva ), lo que por un lado provoca que los tenedores de recursos líquidos prefieran depositar, y obtener una rentabilidad mínima pero relativamente segura; y por otro lado, provoca una disminución de la demanda de recursos para préstamos. Tambien el Banco Central dispuso que la parte del encaje legal que los bancos tenían la posibilidad de hacer negocios, ahora lo tendrán que dejar en el Banco Central. En fin, todas estas medidas, al final han provocado una disminución de la liquidez y de las disponibilidades, que han impactado en la demanda agregada ( consumo e inversión ), para mantener la estabilidad de la tasa de cambio. Toda la estrategia del gobierno ha tenido como objetivo mantener la estabilidad cambiaria, lo que es correcto.

En lo que tiene que ver con la política de subsidios, por razones de insostenibilidad, ya el gobierno ha dicho de que los iba a desmontar. Pero la población ha visto que el criterio que prima a la hora de decidir si un subsidio es sostenible o no, es la capacidad que tengan los beneficiados ( o afectados de los mismos ) para negociar con el gobierno, sobretodo, en aras de la gobernabilidad tantas veces mencionada. Actualmente se está viendo con los choferes de transporte y de carga, pues aunque se había anunciado el retiro de subsidio al gasoil, lo han continuado; y tambien se piensa eliminar el subsidio generalizado al GLP, donde van a salir perjudicadas los hogares que utilizan GLP para cocinar, pero le mantendrán el subsidio a los choferes de carros públicos. Mucho ojo con esa focalización del subsidio al GLP. Se presta para muchos negocios ( corrupción ).

Esta historia continuará.

Cómo Enfrentaremos la Crisis Económica

Elaborado por:

Eladio Contreras Reyes


El tan esperado dia 10 de julio había llegado: a las 7:30 de la noche, el Presidente Fernández iba a sostener un encuentro con un grupo de amigos periodistas e iba a hablar sobre la grave crisis económica que vive el País y el Mundo. La población esperaba anuncios de importancia capital sobre cual iba a ser la estrategia oficial para superar dicha situación. Pero no. Ese punto todavía no estaba en la agenda del presidente. El accionar del presidente hasta ahora se ha limitado a tratar de hacer querer ver, que la crisis tiene un origen netamente externo. Eso tiene una palabra: PETROLEO. Desde la esfera oficial la estrategia se montó hace ya varios meses: Hay que sobredimensionar el impacto de los altos precios de los combustibles y de los alimentos en el mercado mundial. Después, si hay rebajas en dichos precios, le echaremos la culpa al calentamiento global, o sino a la alineación planetaria, o a la posibilidad del enfriamiento y falta de nitrógeno en una de las lunas de saturno, etc. En fin, algo se le ocurrirá al gobierno. Lo importante es no hacer lo que todo el mundo le está pidiendo que hagan: DISMINUIR EL DESPILFARRO EN EL GASTO PUBLICO QUE TODAVÍA SE MANTIENE.

En una de las respuestas a tan amigables invitados, el presidente confesó a su viva voz lo que mucha gente temía: Que el gasto en publicidad del gobierno no era significativo, es decir, desde el gobierno no se tiene conciencia para reconocer que el origen de la crisis estuvo en el descontrol y en la mala calidad del gasto público, que se expresó al grado sumo en la campaña electoral.

Conclusiones y Recomendaciones.-

Las únicas acciones concretas que la población y los agentes económicos han visto, son las de carácter monetario que ha desarrollado el Banco Central. Ha habido un encarecimiento del dinero ( tasa activa y pasiva ), lo que por un lado provoca que los tenedores de recursos líquidos prefieran depositar, y obtener una rentabilidad mínima pero relativamente segura; y por otro lado, provoca una disminución de la demanda de recursos para préstamos. Tambien el Banco Central dispuso que la parte del encaje legal que los bancos tenían la posibilidad de hacer negocios, ahora lo tendrán que dejar en el Banco Central. En fin, todas estas medidas, al final han provocado una disminución de la liquidez y de las disponibilidades, que han impactado en la demanda agregada ( consumo e inversión ), para mantener la estabilidad de la tasa de cambio. Toda la estrategia del gobierno ha tenido como objetivo mantener la estabilidad cambiaria, lo que es correcto.

En lo que tiene que ver con la política de subsidios, por razones de insostenibilidad, ya el gobierno ha dicho de que los iba a desmontar. Pero la población ha visto que el criterio que prima a la hora de decidir si un subsidio es sostenible o no, es la capacidad que tengan los beneficiados ( o afectados de los mismos ) para negociar con el gobierno, sobretodo, en aras de la gobernabilidad tantas veces mencionada. Actualmente se está viendo con los choferes de transporte y de carga, pues aunque se había anunciado el retiro de subsidio al gasoil, lo han continuado; y tambien se piensa eliminar el subsidio generalizado al GLP, donde van a salir perjudicadas los hogares que utilizan GLP para cocinar, pero le mantendrán el subsidio a los choferes de carros públicos. Mucho ojo con esa focalización del subsidio al GLP. Se presta para muchos negocios ( corrupción ).

Esta historia continuará.

lunes, 23 de junio de 2008

INEQUIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA DOMINICANA

Elaborado por:
Eladio Contreras Reyes


www.economiaydemocracia.blogspot.com

En la prensa nacional del dia sábado 21 de junio del 2008 salió una información que daba cuenta de una supuesta encuesta que aplicara el Instituto Nacional de Administración Pública ( INAP ), sobre la forma y mecanismo de ingreso a la administración pública. Los resultados de esa supuesta encuesta son sorprendentes, en el sentido de que no es esa la percepción del ciudadano común.

Según la encuesta, los empleados públicos han ingresado de la siguiente manera:

· 58.17% Por recomendaciones
· 10.50% Por influencia política
· 4.83% Por calificaciones y méritos académicos
· 16.33% Por solicitud normal
· 6% Por concurso
· 3% Por traslado de otra institución pública

98.83%

Según lo publicado en la prensa, hay un 1.17% de los empleados donde no se determinó cual fue el mecanismo de ingreso.

Con la publicación de esta supuesta encuesta, el INAP y el gobierno, quieren distorsionar una realidad irrebatible que se vive en el País, que es que hasta para que alguien pueda ser conserje o barrendero en una institución pública, tiene que tener una recomendación política.

El único dato que quizás sea cercano a la realidad es de que sólo el 6% de la administración pública ingresa via concursos. Y hay que precisar que más del 95% de ese 6% se refiere a los médicos y profesores. Esto implica que más del 90% de la administración pública actual, entró vía las recomendaciones políticas.

La supuesta encuesta presenta un dato para confundir: separa el mecanismo de recomendaciones ( 58.17% ) del mecanismo influencia política ( 10.50% ). La pregunta sería ¿ recomendaciones de quien si no de los políticos ? Pero hay otro dato confucionista que es el referido a los empleados que llegan supuestamente llenando solicitudes normales, que le asignan un 16.33%. Todo el mundo sabe de que los empleos de la administración pública es parte del botín de guerra de la clase dirigente del pais, no hay lugar para que casi nadie entre sin el visto bueno de la partidocracia nacional. Como se podrá apreciar, por recomendaciones, influencia política y supuestas solicitudes normales suman el 85%, que es realmente por recomendaciones políticas.

La sociedad tiene que preguntarse cuál sería el nivel de calidad de los servicios de un personal que ingresa a la administración pública mediante estos mecanismos.

En la República Dominicana tiene que darse un proceso radical de cambio en la conducta colectiva. El ciudadano tiene que reaccionar. No podemos seguir asumiendo como normales patrones de comportamientos colectivos que constituyen una vergüenza para los dominicanos. Las únicas diferencias que tienen que existir en cuanto a la oportunidad para obtener un cargo en la Administración Pública, sólo deben estar vinculadas al nivel de talento, preparación y actitudes del ciudadano para el cargo en cuestión.

En la República Dominicana tiene que fomentarse una cultura de TOLERANCIA CERO A LA INEQUIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA.

lunes, 9 de junio de 2008

Breves y Cortitos de Economía & Democracia

LA ACTUAL COYUNTURA ECONOMICA DE LA REP. DOM. REQUIERE AUSTERIDAD POR PARTE DEL GOBIERNO.

La Rep. Dom. vive una situación económica bastante delicada. Hay muchos elementos causales. Uno de ellos lo es el alto precio de los combustibles que se registra en el mercado mundial. Esos altos precios en el mercado mundial se agravan en el pais, por los altos impuestos que se pagan internamente. Pero el grave problema lo provoca el alto nivel del gasto público que se ha registrado en los últimos doce meses. Pero hay que señalar que ha sido un gasto público con muy mala calidad, en el sentido, de que no ha servido ni para elevar la capacidad productiva del pais, ni tampoco está resolviendo de forma eficiente y racional las demandas sociales de la nación.

El alto gasto público, a excepción de lo que se gasta en los subsidios al gas licuado de petróleo ( GLP ), y a la electricidad, ha sido básicamente para financiar los gastos en exceso que se produjeron para la reelección.

Dentro de esos gastos se destacan las llamadas nominillas, que según estimaciones preliminares, representan un gasto en el cuatrenio de más de 20 mil millones de pesos. Tambien ocupa una posición cimera en el gasto público, el excesivo peso de la propaganda oficial, que según algunos analistas, en el último año, todas las dependencias del Estado invirtieron más de mil millones. Tambien se da el caso de las nóminas más o menos legales que están sobreabultadas. El mejor ejemplo lo constituye el servicio exterior o diplomático, donde debiera haber 2 vicecónsules, hay más de 10. Otro elemento que se destaca lo es el establecimiento de unos subsidios transitorios para tratar de que ciertos productos no subieran de precio en la campaña electoral. Dentro de los subsidios a los alimentos se destacan el de la harina y el del arroz. Tambien hay un subsidio al gasoil, que es el combustible que más se utiliza para el transporte de carga y de pasajeros.

En fin, el elevado gasto público está vinculado de forma directa a lo que fue el activismo electoral, lo que tiene que ser desmontado inmediatamente por la insostenibilidad financiera que ello implica.

El Presidente de la República y sus funcionarios del área económica, deben entender y tener muy claro, que los empresarios, los empleados, los campesinos, etc., nadie en su sano juicio, estaría dispuesto de buena gana a pagar un solo centavo adicional de impuestos, para que un gobierno excesivamente voraz, lo despilfarre sabrá Dios con cuales prioridades.

LO QUE PROCEDE ES ELIMINAR LAS NOMINAS ILEGALES.
LO QUE PROCEDE ES DISMINUIR LAS LLAMADAS NOMINAS LEGALES.
LO QUE PROCEDE ES ELIMINAR EL ALTO GASTO PUBLICITARIO DEL GOBIERNO.
LO QUE PROCEDE ES BAJAR LOS IMPUESTOS A LOS COMBUSTIBLES PARA COMPENSAR EN LO POSIBLE EL ALTO PRECIO INTERNACIONAL.
LO QUE PROCEDE EN DEFINITIVA ES AUSTERIDAD DEL GOBIERNO.
NO MAS IMPUESTOS.

LA TASA DE CAMBIO Y LOS BONOS SOBERANOS EN LA REP. DOM.

Elaborado por:
Lic. Eladio Contreras Reyes,
Presidente Ejecutivo


Este artículo fue elaborado en el año 2002. Lo traemos a colación a propósito de la actual situación económica que vive el país y el mundo.

LA TASA DE CAMBIO Y LOS BONOS SOBERANOS
EN LA REPUBLICA DOMINICANA.

En los procesos de ejecución presupuestaria de los gobiernos, generalmente se verifican lo que podría denominarse un déficit o faltante de caja ( déficit fiscal ) ; menos frecuentes; pero a veces sucede, superávit o exceso de caja ( superávit fiscal ), y equilibrio de caja o fiscal.

Se verifica un déficit de caja o fiscal, cuando los gastos del gobierno, superan los ingresos.
Se observa un superávit de caja o fiscal, cuando los ingresos del gobierno, exceden los gastos.
Se presenta un equilibrio de caja o fiscal, cuando los gastos del gobiernos son iguales a los ingresos.

Los Orígenes de las Deudas y su Justificación.

Los orígenes de las deudas, sean éstas públicas o privadas, necesariamente se tienen que buscar como consecuencia de faltas de liquidez o de efectivo, o en los planes de expansión de las capacidades productivas, de las empresas, familias y/o gobiernos. En el caso de los gobiernos se le llaman generalmente déficits fiscales.

En los estudios de los problemas financieros, siempre se establece, que cuando una empresa presenta problemas de liquidez, se contemplará la situación particular de la misma, para determinar si resulta viable el financiamiento del déficit, y en el caso de que sí lo fuere, mediante cual mecanismo resultaría más adecuado y conveniente.

Cuando los problemas de liquidez los observa una organización privada, susceptible a ser disuelta, el déficit puede o ser financiado, o la organización, al considerar su falta de viabilidad económica, considera su disolución sencillamente.

En el caso de los gobiernos, que son los órganos ejecutivos de los estados nacionales, por su naturaleza, son perpetuos, lo que implica que los déficits fiscales tienen que ser necesariamente enfrentados.

Los déficits fiscales, se eliminan de varias formas:

· Aumentando los ingresos fiscales ( por todas las vías disponibles ),
· Reduciendo los gastos fiscales ( considerando los diferentes tipos de gastos ),
· Combinando ambas medidas.

El Gobierno Dominicano, al decidir incurrir en endeudamiento ( tanto interno como externo ), evaluó los distintos escenarios susceptibles a presentarse.


Escenario 1.- Mantenimiento del Déficit Fiscal.

Evidentemente que todo el equilibrio macroeconómico observado en las cuentas nacionales, ha dependido por el gran cuidado y eficiencia con que las autoridades fiscales y monetarias han manejado las variables fiscales y monetarias. Si se hubiese elegido la opción de mantener el déficit, ello hubiera creado presiones adicionales a las tasas de interés, de cambio y de inflación, con todas las consecuencias negativas para toda la economía.


Escenario 2.- Financiamiento del Déficit Fiscal.

La decisión elegida por el Gobierno, fue la de financiar el déficit con endeudamiento tanto interno como externo. Es por ello que el Estado Dominicano, a finales del año 2001, realizó una exitosa emisión de Bonos Soberanos por 500 millones de dólares, con una tasa de interés de 9.5% anual, con vencimiento a 5 años.

Según la Ley que autorizó dicha emisión, con los bonos solamente podrán ser financiadas obras que contribuyan con la infraestructura económica y social del pais, que su tasa interna de rentabilidad ( TIR ) sea superior al 9.5%

Si se analiza la estructuración de la deuda:

· la tasa de interés ( 9.5% );
· plazo ( 5 años );
· emisión ( 500 millones de $US ),
· tasa de cambio al momento de la emisión, RD$ 17.45/US$ 1.00

Si se realiza un análisis comparativo del impacto de la tasa de cambio en el pago de los intereses, se pueden establecer tres escenarios:

Escenario 1.- Tasa de Cambio RD$ 17.45

Se podría colegir que, asumiendo una tasa de cambio de RD$ 17.45 por $US 1.00, se verificarían los siguientes resultados:

· interés anual de $47,500,000.00 dólares, equivalentes a RD$ 828,875,000.00 ,
· intereses al cabo de los 5 años, a una tasa de cambio constante de RD$ 17.45 por US$ 1.00, el pago de intereses sería igual a RD$ 4,144,375,000.00 ,

Escenario 2.- Tasa de Cambio RD$ 18.70

Si se observa la presión alcista mostrada por la tasa de cambio en los últimos meses del año 2002, la la tasa de cambio ha estado en cerca de RD$ 18.70 por US$ 1.00. Ante esta situación, los gastos por concepto de intereses serían por el orden siguiente:

· interés anual de $ 47,500,000.00 dólares, siendo ahora equivalentes a RD$ 888,250,000.00,a partir del segundo año,
· intereses al término de los 5 años, a una tasa de cambio de RD$ 18.70, a partir del segundo año, serían un total de intereses de RD$ 4,381,875,000.00, lo cual representaría un incremento global de 5.7% en los intereses de los 5 años.

Escenario 3.- Tasa de Cambio RD$ 19.60

Pero, si se produce una devaluación que lleve la tasa de cambio a RD$ 19.60, que según entendidos es lo que se busca, la situación se pone más delicada. El pago de intereses se comportaría de la siguiente manera:

· intereses anual de US$ 47,500,000.00 dólares, equivalentes a RD$ 931,000,000.00, a partir del segundo año,

· intereses al término de los 5 años a una tasa de cambio de RD$ 19.70 a partir del segundo año, serían de RD$ 4,552,875.00, representando un incremento de 9.9% en los intereses, en comparación con la tasa de cambio de RD$ 17.45.

Hay que señalar que el incremento de la tasa de cambio a los niveles antes establecidos, provocará un incremento de todos los pagos en dólares efectuados, incluyendo los pagos de otros préstamos, y las importaciones, lo cual incrementaría los niveles generales de precios, dado el gran componente importado de nuestra economía.

Las autoridades económicas deben tomar muy en consideración a la hora de propiciar devaluaciones de la moneda, que esa es una competitividad ficticia que en perjuicio de la mayoría, beneficia aparentemente a unos sectores muy reducidos del espectro económico nacional. Los sectores de zonas francas, turismo, exportadores industriales y agrícolas, y las remesas, son los que en un primer momento resultan beneficiados.

Ello se explica porque en un principio, al tener estos sectores costos operativos en pesos dominicanos, al poder disponer de más pesos por igual o menor cantidad de dólares, con menos dólares podrán costear sus procesos productivos. Pero en una segunda etapa, los factores productivos, entiéndase los factores trabajo, naturaleza y capital, exigirán necesariamente un incremento en sus pagos factoriales, lo cual obligaría a que permanentemente se estén verificando devaluaciones, lo que cual entraría al país en una espiral inflacionaria con perversas consecuencias económicas, sociales y políticas.

Las autoridades económicas deben hacer que la tasa de cambio se mantenga por debajo RD$ 18.00, al costo que sea, que siempre será mucho menor que si se desataran los demonios de la inestabilidad como fue el caso de Argentina y otros paises de Sudamérica, porque en esos casos la pérdida es total, y extremadamente peligrosa.


Santo Domingo Este,
Agosto 2002

domingo, 8 de junio de 2008

Breves y Cortitos de Economía & Democracia

Los Cambios Necesarios al Marco Legal Electoral.

www.economiaydemocracia.blogspot.com

Desde que en la modificación constitucional del 1994, donde se consignó la separación de las elecciones presidenciales de las congresionales y municipales, algunos sectores de la vida nacional, entre ellos medios de comunicación, empresarios, religiosos, y hasta dirigentes políticos, han abogado por la reunificación de las elecciones se hagan de nuevo en el mismo año. Hacen ese alegato porque supuestamente en la Rep. Dom., no salimos de una campaña electoral.

A la luz de los resultados exhibidos, nosotros entendemos que debe mantenerse la separación de las elecciones presidenciales de las congresionales y municipales.

El próximo paso sería separar las congresionales de las municipales; pero tambien dentro de las congresionales tiene que evitarse el arrastre entre el candidato a senador con los diputados y viceversa; pero tambien en el ámbito municipal tiene que evitarse el arrastre del síndico con los regidores y viceversa. Es decir, que el elector tenga la posibilidad de elegir a un senador de un partido, a un diputado de otro partido, a un síndico de un tercer partido, y a un regidor de un cuarto partido. Ese debería ser el debate y el objetivo de la clase política nacional y sobretodo, de la sociedad civil. Nosotros estamos en ese camino.

Lo que si se hace necesario es la aprobación de una Ley de Garantías Electorales, donde entre otras cosas se limite el uso de los recursos del Estado; pero que sobretodo se establezcan sanciones drásticas a quienes la violen. Debe tipificarse el Delito Electoral.

Este breve artículo es una contribución para el debate. Cualquier comentario será agradecido.

jueves, 5 de junio de 2008

EL AJUSTE MACROECONOMICO EN LA AGENDA NACIONAL

Elaborado por:
Eladio Contreras Reyes
febrero 2001, Santo Domingo

Este artículo fue elaborado en el año 2001, y lo traemos a colación a propósito de la posible reforma impositiva que se ha estado debatiendo en los medios en los últimos dias.

Desde la década de los 80, casi todos los paises de la región, impulsaron los llamados procesos de ajustes económicos. Mediante estos procesos se quería entre otros objetivos, sincerizar los precios y tarifas de las respectivas economías, para que sea el mercado, el único mecanismo que asigne los recursos.

Otro de los objetivos era que los Estados Nacionales, eliminaran o redujeran a la mínima expresión los subsidios a los bienes y servicios de mayor demanda en las naciones, es decir, que éstos reflejaran su precio de mercado.

En definitiva, esto obedecía a una corriente del pensamiento económico y político, que sustentaba la llamada teoría liberal, la cual se cimentaba en la reducción al mínimo de la incidencia del Estado, eliminándole todas las funciones económicas ( el Estado como empresario ), y limitándolo sólo a las funciones de facilitador de las actividades puramente económicas y la función de mantenedor del orden público y la soberanía.

Se identificaban en términos generales algunas variables económicas que debían ser modificadas para supuestamente mejorar los niveles de competitividad de las naciones:

a) el déficit fiscal, ( exceso de los gastos sobre los ingresos ),

b) la política monetaria y cambiaria, ( que la tasa de cambio y de interés expresen la libre oferta y demanda de los mercados de dinero y divisas ),

c) el déficit de la balanza de pago,

En este trabajo se quiere analizar brevemente las variables citadas y expresar nuestras conclusiones sobre las mismas, de cara al paquete de reforma que recientemente fuera aprobado.


d) El Déficit Fiscal.

Por déficit fiscal se entiende la situación, en la cual el gobierno gasta más recursos que los que le ingresan. Entonces, por definición, hay varias opciones para eliminar ese déficit:

1) Incrementando los Ingresos,
2) Reduciendo los Gastos,
3) La Combinación de las dos anteriores.

Por razones políticas, las opciones 2 y 3 no son muy deseables, porque al reducir los gastos el gobierno limitaría su capacidad de influencia en la sociedad, y el Gobierno no estaría dispuesto graciosamente a reducir su poder.

Entonces, la opción más recurrida para eliminar o reducir el déficit fiscal, es la de incrementar los ingresos, lo cual en una economía liberalizada y moderna, sólo es posible hacerlo por la via de la recaudaciones de impuestos y tarifas.

Las recaudaciones pueden aumentar por tres ( 3 ) razones básicas:

4) Se crean nuevos impuestos,

5) A los ya existentes se les aumentan las tasas y la base imponible,


6) El cobro de los impuestos ya existentes se hace más eficiente y efectivo.

Creación de Nuevas Figuras Impositivas.

En términos generales, hay tres grandes manifestaciones o hechos económicos susceptibles de ser gravados, a saber:

a) la renta o los ingresos,
b) el consumo,
c) la riqueza o patrimonio.

La Legislación Tributaria Dominicana, establecida mediante la Ley 18-88, Ley 11-92, y otras resoluciones administrativas, contempla estas tres manifestaciones económicas, pues contiene el Impuesto Sobre la Renta ( ISR ); el Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios ( ITEBIS ); el Impuesto a Viviendas y Solares Suntuarios ( IVSS ); y el Impuesto Selectivo al Consumo ( ISC ).

Expuesto lo anterior, entonces hay que concluir diciendo que las recaudaciones no serán incrementada por la creación de nuevas figuras, por la sencilla razón de que ya están creadas bajo las modalidades ya descritas.

Aumento de la Tasa o Alícuota y/o de la Base Imponible.

Existe la posibilidad de que las recaudaciones impositivas se incrementen, sin la creación de nuevas figuras impositivas, si se verifica:

d) incremento de la tasa o alícuota, ( que puede ser ad valorem o tasas específicas )

e) incremento de la base imponible.


f) Tasas Específicas o Ad Valorem.

Los impuestos pueden estar expresados por una cantidad fija de unidades monetarias por unidad de bienes o servicios, ( tasas específicas ); o podría estar expresada en un porcentaje del valor o precio de los bienes o servicios, ( ad valorem ).

Por ejemplo, la Legislación Fiscal Dominicana, tiene tasas específicas en los rones, cervezas, cigarrillos, etc. Y tiene tasas ad valorem en el ITBIS.


g) Aumento de la Base Imponible.

Otra forma de aumentar las recaudaciones impositivas, sin crear nuevos impuestos ni aumentar las tasas, es sencillamente incrementando el universo de bienes y servicios gravables por el impuesto. Por definición ya los Impuestos Sobre la Renta ( ISR ), y de Viviendas y Solares Suntuarios ( IVSS ), ya por lo tan limitado de su base no son posibles de incrementar su base imponible.


Dicha situación, no se da con los Impuestos a las Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios ( ITEBIS ) y Selectivos al Consumo ( ISC ).

Estos impuestos, desde el momento mismo en que fueron creados, dejaron una gran cantidad de bienes y servicios exentos, lo cual conllevaba a una recaudación limitada. Con incrementar la cantidad de bienes y servicios gravables por el ITEBIS o el ISC, dichas recaudaciones aumentarían.


Incremento de la Eficiencia de las Recaudaciones.

La otra opción que permite aumentar las recaudaciones impositivas sin crear nuevos impuestos, ni tampoco incrementando las tasas impositivas, es la de hacer más eficiente las mismas, reduciendo al mínimo la evasión fiscal.

Según estimaciones conservadoras, la evasión fiscal en el país es extremadamente alta. Por ejemplo, el impuesto que por definición debería ser menos susceptible de ser evadido es el ISR, y sin embargo es altamente evadido a nivel de las personas jurídicas o morales ( empresas ). Ello es asi porque el ISR sólo aplica a las empresas que declaran utilidades o beneficios, y sencillamente la gran cantidad de empresas del universo de contribuyentes declaran pérdidas operacionales permanentemente, por lo que no tributan nada, por ese concepto.

Con relación al ITBIS la cosa es peor, ya que existe lo que se podría llamar una evasión parcial o total. Esto se explica porque hay empresas que en el ejercicio de sus operaciones le cobran el ITBIS a sus clientes y sólo reportan una porción del mismo, quedándose con la otra parte en perjuicio del cliente y del Estado.

Y tambien hay empresas que cobran el ITBIS a los clientes y no reportan nada al Estado, en perjuicio de éste y de los clientes.

Con relación a la evasión del ISC, la cosa varía un poco, porque generalmente cualquier intención fraudulenta debe contar con cierto nivel de participación del personal de la DGII.

Esto se explica porque este impuesto aplica sin lugar a consideraciones subjetivas a ciertos tipos de bienes específicamente, y tambien dependiendo del valor del bien pagaría determinada tasa.

Respecto a la posibilidad de evasión del IVSS, todo va depender de la declaración del valor de la propiedad gravable. La DGII tiene la facultad legal de aceptar o reconsiderar dicha valoración, lo cual indica que cualquier nivel de evasión, obligatoriamente deberá contar con intereses internos.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Al analizar la legislación tributaria dominicana y la situación de las recaudaciones, se puede llegar a las siguientes conclusiones:

1.Con relación al Impuesto Sobre la Renta, el establecimiento de un porcentaje fijo de sus ventas brutas entendemos que es una opción indeseable; pero adecuada, aunque afecte a algunas empresas que operan con un porcentaje bajo de utilidades. Según un análisis efectuado con tres escenarios de diferentes márgenes de rentabilidad, se llegaron a resultados que contradicen completamente los argumentos de muchos empresarios y estudiosos de las finanzas, de que el 1.5% de anticipo o impuesto mínimo sería perjudicial e inflacionario.


Empresa A Empresa B Empresa C

Ventas Totales ( VT ) RD$ 6,000,000.00 RD$ 6,000,000.00 RD$ 6,000,000.00
Costos Totales RD$ 5,400,000.00 RD$ 5,640,000.00 RD$ 5,760,000.00
Beneficio antes ISR RD$ 600,000.00 RD$ 360,000.00 RD$ 240,000.00
ISR ( 25% Benf.A/ISR) RD$ 150,000.00 RD$ 90,000.00 RD$ 60,000.00
Anticipo o Impuesto
Mínimo ( 1.5% Ventas ) RD$ 90,000.00 RD$ 90,000.00 RD$ 90,000.00
Crédito Fiscal RD$ ( 60,000.00 ) RD$ 0.00 RD$ ( 30,000.00 )
Utilidad Neta ( UN ) RD$ 450,000.00 RD$ 270,000.00 RD$ 180,000.00
Rentabilidad ( UN/VT) 7,50% 4.50% 3%


Lo primero es que por definición, el ISR no puede ser inflacionario, porque es un impuesto que grava los beneficios. Lo segundo es que, si se compara con la anterior metodología, salvo los casos excepcionales que se contemplan en este trabajo, en definitiva se seguirá pagando exactamente igual, lo único es que se pagaría doce veces al año, no tres veces.

Según los resultados del análisis, una empresa que tenga un nivel de venta anual por una suma de RD$ 6,000,000.00 y una utilidad antes de impuestos de RD$ 600,000.00, tendría que pagar de impuestos RD$ 150,000.00 ( el 25% de RD$ 600,000.00 ), por lo que dicha empresa tendría una rentabilidad neta de


7.5%. Con la anterior metodología de pago del ISR, pagaba el 2.5% de sus ventas brutas, ( RD$ 150,000.00 sobre RD$ 6,000,000.00 ) de sus ventas brutas, es decir, que si se compara con la nueva metodogía, esa empresa pagaría de anticipo la suma de RD$ 90,000.00 y tendría que pagar los restantes RD$ 60,000.00 para poder completar el 25% de las utilidades antes de impuesto que establece la Ley.

Analizando otro escenario, una empresa que tenga una venta anual de RD$ 6,000,000.00, y una utilidad antes de impuestos de 360,000.00, tendría que tributar por RD$ 90,000.00, el 25% de RD$ 360,000.00. Ello implicaría una rentabilidad neta de 4.5%. Con la anterior metodología esa empresa pagaría el 1.5% de sus ventas brutas, RD$ 90,000.00 sobre RD$ 6,000,000.00, es decir, esa empresa pagaría del ISR exactamente el 1.5% de sus ventas brutas.

Observando otro escenario, el de una empresa que tenga un nivel de venta anual de RD$ 6,000,000.00 y una utilidad antes de impuestos de RD$ 240,000.00, pagaría de ISR RD$ 60,000.00, lo que implicaría que la utilidad neta sería de RD$ 180,000.00, por lo que la rentabilidad neta sería de 3%. Esta empresa pagaría de anticipo el 1.5% de su venta bruta, lo cual equivalen a RD$ 90,000.00, los cuales si se comparan con la anterior modalidad, reflejaría una pérdida fiscal para la empresa de RD$ RD$ 30,000.00 ( RD$ 60,000.00 comparado con los RD$ 90,000.00 producto del 1.5% de las ventas ).

Estos resultados aritméticos llevan a establecer claramente lo siguiente:

· El establecimiento del anticipo de 1.5% o impuesto mínimo es un mecanismo implementado para combatir la evasión fiscal, a raiz de la permanente declaración de pérdidas operacionales,

· El anticipo es completamente neutral para las empresas que tengan una rentabilidad sobre las ventas igual o superior al 4.5%,



· En el país, el sector empresarial nacional opera con una tasa de rentabilidad neta sobre ventas, superior al 10%. Ninguna empresa puede mantenerse operando con niveles de rentabilidad menores,

· El gran problema algunos empresarios con relación al anticipo o impuesto mínimo del 1.5%, es que los obliga a tener que pagar impuestos, sin importar que declaren pérdidas,

· Algo bueno que tiene esta disposición es que servirá como un mecanismo de optimización en la asignación de los recursos productivos. Ello asi, porque una empresa que esté operando con un nivel de rentabilidad por debajo de lo razonable, estaría distrayendo recursos de otras actividades quizás más lucrativas y rentables.

2. Con relación al Impuesto Selectivo al Consumo -ISC-, hay que tomar en cuenta que este impuesto, generalmente se le aplica a bienes y servicios que son dañinos a la salud y los suntuarios. Es por ello que los principales bienes y servicios gravables por el ISC, son los rones, cervezas, wiskys, vehículos de motor, etc. En la R. D. se ha estado llevando un proceso de apertura muy mediatizado, en el sentido de que por un lado se baja los aranceles, es decir, los impuestos que sólo se aplican a los bienes importados. Pero por otro lado, se han elevado otros impuestos de naturaleza interna, que se le aplican a los productos al momento de ser importados, siendo cobrados por la Dirección General de Aduanas. En este caso se pueden mencionar el ITBIS y el ISC. Sin importar la denominación que se le dé, cuando se ponderan las reducciones de los aranceles y el incremento del ITBIS y el ISC, se podría llegar a la conclusión de que algunos productos importados podrían resultar más caros a partir de la aplicación de las reformas, algo que no es el objetivo del Gobierno. En definitiva, debe quedar bien claro que lo que importa no es el nombre que se le dé a los impuestos, sino el hecho generador del mismo, por lo que dichas disposiciones incrementan o no bajan significativamente los costos por concepto impositivo, lo cual afecta la competitividad nacional frente al resto del mundo. Se ha estado diciendo
que el pago del ISC lo cobre la Dirección General de Impuestos Internos. Se dice asi porque se alega que cuando un importador compra un vehículo para la reventa, se ve obligado a pagar el ISC antes de venderlo, lo cual encarece sus costos operativos, pero que se lo incorpora al precio final de venta del carro. Al final, lo paga el cliente, como debe ser. Lo que no explican quienes alegan este cambio, que tratamiento se le daría a las personas que, sin ser vendedores de vehículos importen directamente su vehículo. Una medida que pudiera resultar eficiente para resolver este problema, es que el ISC se cobre por la DGII al momento de expedirse la primera placa o registro, y asi, al ser un impuesto que se cobre al final del proceso, es decir, en el umbral del uso o consumo, no incrementaría los gastos totales en algo más que su importe.

3. El Impuesto a las Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios - ITEBIS - tuvo un incremento de un 50%, al pasar de 8% a 12%. El ITEBIS es un impuesto que por su propia naturaleza tiene un gran potencial recaudatorio, es decir, los usuarios y consumidores saben que hay que pagarlo. El gran problema está en las empresas prestadores de bienes y servicios, que sencillamente no lo pagan. Según estimaciones conservadoras, en el país existe una evasión con el ITEBIS de más de un 50%, lo que implica que con el sólo hecho de cobrar esa parte, el Gobierno hubiese obtenido los recursos que pretende sin aumentar la tasa ni la base imponible. Otro problema que tiene el ITEBIS es la dificultad en la administración. Por ejemplo, se da el caso de la gran cantidad de bienes exentos. Es de público conocimiento que las empresas venden diversas clases de productos, exentos y gravados, y al momento de hacer la factura - se hace generalmente una sola - se le aplica el ITEBIS al subtotal, cobrándole al cliente impuestos por bienes exentos y no se lo reportan al Gobierno. La implementación de la llamada Lotería Fiscal dará resultados sumamente interesantes, en el sentido de que el consumidor tendrá un incentivo para guardar las facturas y si gana un premio poder presentarla a la DGII, y esta en sus auditorías de campo exigírsela al empresario, para saber si está reportando correctamente el ITEBIS.

4. En la República Dominicana existe una percepción extremadamente crítica hacia la forma de como se planifica y ejecuta el gasto público. La corrupción rampante de la forma en que se asignan las obras públicas importantes, predisponen de forma significativa a los contribuyentes, al darse cuenta de los recursos que se pagan en las cargas fiscales, las instancias de poder los distribuyen de manera selectiva y antojadiza, beneficiando en la mayoría de los casos, a miembros de su círculo político, económico y/o social. Es por ello, que una obra ejecutada para el sector privado, se realiza en algunos casos con más de un 40% de diferencia en el presupuesto de gasto y de tiempo. A esa situación hay que ponerle coto. Eso se podría hacer de varias formas. La primera está creada ya, que es a través de la Cámara de Cuentas, la cual es una institución prácticamente inoperante, que tiene un retraso en las revisiones contables-administrativas de las entidades públicas, de algunos casos más de dos años. La otra entidad que participa en la fiscalización teórica de los fondos públicos es la Contraloría General de la República. Estas entidades han jugado un papel muy pobre en la fiscalización y supervisión de los fondos públicos, a raiz de los escándalos producidos en algunas entidades públicas, donde los más conocidos hasta la fecha son los de la Oficina Coordinadora de Obras del Estado y del Programa Eventual Mínimo de Empleos -PEME-. La sociedad dominicana necesita ver un esfuerzo serio y coherente de la lucha por el adecentamiento real de la administración pública, donde lo primero, lo más importante sea el uso dado a los fondos, para que el mismo responda a una planificación eficiente que permita dársele el uso más efectivo y eficiente, porque se sabe que los recursos económicos son escasos y de usos alternativos. Si la Cámara de Cuentas y la Contraloría General de la República, son inoperantes, entonces se podría conformar una Comisión Nacional de Gastos Públicos, cuya función será entre otras, no aprobar cada gasto a efectuarse, sino revisar por entidades públicas, los gastos ya efectuados, para comprobar entre otras cosas, si en la ejecución de los mismos, no hubo corrupción, negligencia o irracionalidad que provocara enrriquecimiento ilícito o mal uso de los fondos. Dicha comisión debería estar conformada por: a) Congreso Nacional, b) Cámara de Cuentas, c) Contraloria General de la República, y d) Representantes de la Sociedad Civil. Cuando la sociedad dominicana compruebe que se le da un uso honesto y eficiente a los fondos públicos, pagará resignadamente los impuestos.

5. La elaboración de la Agenda Decenal de Desarrollo Integral de la Nación, debería ser una prioridad de la nueva Administración, lo cual al estar en la primera etapa, representa el mejor momento para hacerlo. Dentro de esta gran Agenda, la reforma del sistema impositivo, tanto la parte arancelaria como la parte de impuestos internos, debe ocupar un primer orden, ya que en base a la forma en que el Estado grava a los distintos sectores económicos y a las familias, asimismo incentiva o desalienta las inversiones en tal o cual sector, y tambien, con los recursos recaudados es que el Estado puede financiar el Gasto Público.

viernes, 25 de abril de 2008

LOS 3 PAQUETAZOS FISCALES DEL 2004 A LA FECHA

A raíz de la victoria electoral de Leonel Fernández y el PLD en las elecciones del 16 de mayo del 2004, los dominicanos hemos sido afectados por tres reformas impositivas, que han producido más de trecientos mil millones de pesos en los cuatro años del período 2004-2008.
Hay que recordar que la causa fundamental de la derrota de Hipólito Mejía fue la crisis económica como consecuencia directa de la quiebra fraudulenta de tres importantes bancos. El Gobierno Dominicano, para evitar el colapso del sistema financiero nacional, se vio en la necesidad de emprender un rescate que le costó al país más de 89 mil millones de pesos en certificados de participación del Banco Central, más unos 30 mil millones de pesos anuales por concepto del pago de los intereses de dichos certificados de participación.
Es en ese contexto que en plena transición, el presidente electo le pide al gobierno saliente que le prepare una reforma tributaria que provea los recursos necesarios para desmontar los certificados de participación y los intereses de los mismos. El proyecto de reforma tributaria es preparado por el Gobierno de Hipólito Mejía, el cual es rechazado por el presidente electo, por lo que a su llegada al gobierno, el 16 de agosto, el proyecto fue sujeto a grandes modificaciones. Finalmente la 1ra reforma tributaria fue aprobada a finales del 2004, con el supuesto objetivo de darle los recursos para el desmonte de los certificados y el déficit cuasi fiscal, en un período de tiempo relativamente breve.
Con el argumento de la inminente entrada del Tratado de Libre Comercio con Centroamérica y Estados Unidos ( TLC ) para el 1 de enero del 2006, el Gobierno Dominicano alegó que ello obligaría a reducir los impuestos al comercio exterior. Entonces, para poder compensar la pérdida de esos ingresos, se propuso el incremento de las tasas y la base imponible de los impuestos internos. Efectivamente la 2da reforma tributaria llevada a cabo por el gobierno de Leonel Fernández y el PLD, fue denominada la Compensación Fiscal. Esta reforma fue aprobada con efectividad al 1ro de enero del 2006. Hay que recordar que finalmente el TLC entró en vigencia el 1ro de enero del 2007, lo que implicó que subieron los ingresos internos y no bajaron los impuestos al comercio exterior, lo que implicó un superávit significativo.

El Gobierno Dominicano, ante el alegato de que el Congreso Nacional, controlado por la oposición hasta el 16 de agosto del 2006, le había mutilado la reforma tributaria preparada en el 2005, preparó la 3ra reforma tributaria en tres años. Como esta reforma se elaboró para supuestamente corregir las reducciones que le hicieron los legisladores del PRD y del PRSC, esta tercera reforma se llamó de Rectificación Fiscal. Esta tercera reforma fue aprobada finalmente a finales del 2006.
En el año 2007, el total recaudado por el gobierno fue de unos 240 mil millones. Para el año 2008 se espera que capten unos 300 mil millones de pesos. La presión tributaria ronda el 20%, lo que indica que los dominicanos nos damos el lujo de pagar impuestos como un país desarrollado; pero el Gobierno Dominicano, en lo que respecta el proceso de redistribución de esos recursos, lo hace de forma poco transparente, muy desigual, y sobretodo con mucha corrupción, como todo un país subdesarrollado. Solamente hay que recordar que una sola obra, el Metro de Santo Domingo, que el presidente se sacó de la manga de la camisa, le costó al pueblo más de 40 mil millones de pesos, para su construcción, y le costará unos 10 mil millones anuales en subsidio para su operación. Recursos éstos que no están sobrando, todo lo contrario, le fueron quitado a sectores vitales como Educación, Salud, Viviendas, Agua Potable, Carreteras, Puentes, Etc.
Si se evalúa cuál es la situación real actual de los sectores y subsectores antes mencionados, hay que colegir que el Gobierno de Leonel Fernández y el PLD, a pesar de que han manejado más recursos que ningún otro gobierno, no han resuelto mínimamente siquiera los aspectos más elementales que acogotan a la sociedad dominicana. Ha faltado el establecimiento de un orden de prioridades que tome en cuenta los aspectos más importante en los órdenes económico, político y sobretodo social.
No ha habido capacidad gerencial, y es especial, ha faltado sensibilidad social.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC): Evolución e impacto en el costo de la canasta familiar en el período 2020-2023 (DICIEMBRE)

  Elaborado por Eladio Contreras Reyes La Fundación Economía & Democracia, Inc., (FUENEDEM), siempre al servicio de los mejores intere...