lunes, 13 de noviembre de 2017

LA PRODUCCION ORIENTADA A MERCADOS DIFERENCIADOS COMO ESTRATEGIA DE AGREGAR VALOR


Elaborado por
Eladio Contreras Reyes
Director Ejecutivo



La República Dominicana tiene una superficie total de algo más de 76 millones de tareas, de las cuales cerca de 43 millones de tareas son de vocación agrícola.

Estas a su vez se dividen en unos 21 millones de tareas cultivables; 19 millones de pasto y las restantes casi 3 millones de tareas (2.6 millones), dedicadas a bosques y montes.

Cuando se compara la extensión territorial de nuestro país, con países productores de banano, para solo citar un ejemplo, llegamos a resultados interesantes.

La República Dominicana tiene unas 426,666 tareas dedicadas a ese cultivo, según el Ministerio de Agricultura, para el año 2016. Esto equivale a unas 26,667 hectáreas.

Atendiendo los datos de Trade Map, los 5 principales productores-exportadores mundiales de banano, en el año 2016, fueron: Ecuador, Costa Rica, Colombia, Guatemala y Filipinas.
Según la FAO, al año 2014, Ecuador le dedicaba algo más de 182 mil hectáreas a la producción de banano. Costa Rica tenía cerca de 43 mil hectáreas en ese cultivo.

Colombia, el tercer exportador mundial de banano, tenía unas 74 mil hectáreas dedicadas a banano.

El cuarto exportador mundial de banano, Guatemala, tenía cerca de 72 mil hectáreas con ese cultivo.

El quinto exportador mundial, Filipinas, sin embargo, es el que le dedica más terreno a la producción de banano, de estos cinco países. Este país le dedica cerca de 443 mil hectáreas a la producción de banano.

Hay que hacer la salvedad de que en este breve escrito solamente queremos exponer la importancia de los países productores-exportadores de banano. Es decir, hay países, que tienen una gran producción y a la vez un gran consumo interno o doméstico, por lo que su importancia en el comercio mundial no se pone de manifiesto.

Para mejor edificación de cómo anda la producción mundial, los cinco principales productores son: India, China, Filipinas, Brasil y Ecuador. Estos países, excepto Ecuador, tienen un gran consumo interno de banano.

Tal es el caso de la India, que para el año 2014 tuvo una producción de casi 30 millones de toneladas de banano, para el año 2016 ocupó el lugar 20 entre los países exportadores mundiales de banano.

Volviendo a los 5 principales exportadores de banano del mundo y los terrenos disponibles para el cultivo, se puede evidenciar cuantas veces superan a la República Dominicana en superficie sembrada de banano:

País                Cuantas Veces
Ecuador        6.8 veces
Costa Rica    1.6 veces
Colombia      2.8 veces
Guatemala    2.7 veces
Filipinas        16.6 veces

La República Dominicana, se ha especializado en los últimos años, al cultivo y comercialización de banano orgánico y de comercio justo. Hasta ahora se estima que el país es el mayor exportador de banano orgánico del mundo.

Ambas líneas requieren que entidades certificadoras internacionales de alta credibilidad profesional, avalen que en los procesos de producción y/o comercialización, se cumplen con los parámetros exigidos.

Hay que aclarar que para el banano orgánico el costo de producción suele ser mayor que para el banano convencional. La producción orgánica se sustenta mucho en el incremento y mejora de las labores culturales, es decir, uso intensivo de la mano de obra.

Evidentemente que aparte del costo de producción superior, ante la ausencia de fertilizantes convencionales que son muy eficientes, y muy contaminantes también hay que decir, los niveles de rendimiento en la producción orgánica son menores que en la producción convencional. Diversos estudios han determinado que en sentido general, la productividad en esquemas convencionales supera en cerca de un 25%  los esquemas orgánicos.

Entonces, si la producción orgánica es más costosa y con menores rendimientos, se pudiera pensar que no ayudaría mucho para la seguridad alimentaria y como actividad económica también tendría problemas de rentabilidad.

Hasta cierto punto es una conclusión a la habría que llegar. Pero también hay que decir que en aras de la sostenibilidad ambiental y la preservación de los recursos naturales, la humanidad pudiera asumir transitoriamente modelos de producción menos eficientes, como es el caso de los orgánicos, en lo que se desarrollan y masifican tecnología verdes que pudieran superar y/o equiparar la “eficiencia productiva convencional”.

Es decir, debería ser una opción conciente, sustentada por razones ambientales, en una primera fase. En una segunda fase también debería ser una buena opción de negocio.

La otra razón que justifica la producción orgánica viene por el lado económico. Si bien es cierto que los costos de producción elevados y la menor productividad de la producción orgánica se constituye en un elemento que compromete los egresos o gastos de los productores, tambien se verifica el hecho de que los productos orgánicos certificados, perciben una prima o un incentivo adicional que no reciben los productos convencionales.

Esta prima o incentivo en algunos casos representa hasta un 35% adicional al ingreso ordinario.

Ya para terminar, queremos hacer un llamado a la clase productiva nacional, a las autoridades agropecuarias, en especial a las de sanidad agropecuaria, a que se fortalezca el Sistema de Sanidad e Inocuidad Agropecuaria.

Generalmente los países, en especial las agencias sanitarias, establecen parámetros razonables donde se consignan cuales son los niveles de residuos de pesticidas permitidos para el consumo humano o animal.

Hagamos los mayores esfuerzos para cumplir con esos parámetros. De hacerlo, significaría aumentar de inmediato nuestra oferta exportable de bienes agropecuarios frescos, como son carnes, frutas, cereales, tubérculos, raices,  entre otros, que en la actualidad, o no se pueden exportar en su estado fresco, o solamente se puede con cierto nivel de procesamiento.

Hay que apostar a la producción orgánica….y tambien mejorar sustancialmente la inocuidad en la producción convencional…creemos que es más fácil…!!!

La inmigración regulada puede fortalecer la economía sin poner en riesgo la dominicanidad ni la soberanía

Elaborado por Eladio Contreras Reyes Economista   Recientemente, un reputado economista dominicano, Eduardo García Michel, publicó un ...