Elaborado
por:
Eladio
Contreras Reyes
La Constitución Política
vigente, en diversos artículos establece claramente la importancia del medio
ambiente y de los recursos naturales.
El Artículo 14
define la importancia de los Recursos Naturales. El Artículo 15 delimita la
importancia de los recursos hídricos específicamente.
El Artículo 63,
sobre Derechos de la Educación, en su numeral 9 queda definida su importancia.
En su Artículo 66,
sobre Derechos Colectivos y Difusos, en los numerales 1 y 2 queda claramente
definida su importancia.
Asimismo el Artículo
67, que versa sobre la Protección del Medio Ambiente, con diferentes numerales,
también establecen el compromiso del Estado Dominicano con el medio ambiente.
Finalmente, en lo
que respecta a la Constitución, el Artículo 194 también establece la necesidad
del ordenamiento territorial para un uso eficiente y sostenible de los recursos
naturales, adaptándose al Cambio Climático.
Diversas Leyes
Especiales también sustentan la importancia que el Estado Dominicano, le
confiere al Medio Ambiente y a los Recursos Naturales. La más relevante lo es
la Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la 64-00.
Resulta indudable
que en lo que respecta la visión estratégica para el desarrollo integral en la
Republica Dominicana, la normativa más importante lo constituye la Estrategia
Nacional de Desarrollo (END), Ley 1-12.
En la END, los
recursos naturales son altamente valorados. Veamos:
En su Considerando
Cuarto, la END promueve el desarrollo integral y sostenible, en el marco de que
el desarrollo de sus habitantes esté supeditado a la preservación de sus
recursos naturales.
El artículo 10 de
la END, en su Cuarto Eje, procura una sociedad de producción y consumo
ambientalmente sostenible que se adapta al Cambio Climático.
Los Objetivos
Generales que se procuran lograr en el Cuarto Eje son el 4.1, sobre manejo
sostenible del medio ambiente; el 4.2, que versa sobre la eficaz gestión de
riesgos que minimicen las pérdidas humanas, económicas y ambientales; y el 4.3,
que contempla lograr una adecuada adaptación del cambio climático.
El Objetivo General
2.4, de Cohesión Territorial, y el Objetivo Especifico 2.4.3.1, contemplan el
diseño e implementación de un Plan de Ordenamiento Territorial que facilite la
gestión integral de riesgos, regule el uso del suelo y fomente el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, a partir de las
potencialidades que presenten las grandes regiones estratégicas de
planificación del desarrollo.
El Objetivo
Específico 3.3.4 de la END, contempla fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia
y Tecnología, para dar respuestas a las distintas demandas que promuevan la
inserción de la Republica Dominicana en la sociedad y economía del
conocimiento. La línea de acción 3.3.4.2, prioriza e incentiva los programas de
investigación, desarrollo e innovación (I+D+I), y adaptación tecnológica en áreas
y sectores con potencial de impactar significativamente en el mejoramiento de
la producción, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la
calidad de vida de la población.
El Objetivo
Específico 3.4.1, contempla propiciar mayores niveles de inversión, tanto
nacional como extranjera, en actividades de alto valor agregado y capacidad de
generación de empleos decentes. La línea de acción 3.4.1.3, pretende construir
progresivamente sistemas regionales de competitividad y desarrollo tecnológico,
sobre la base de la integración de la formación del capital humano, creación de
infraestructura productiva y el aprovechamiento de los recursos naturales,
mediante una estrecha coordinación entre Estado, empresas, academia y centros
de investigación.
Como se puede
apreciar, en los aspectos legislativos y normativos, está muy presente todo lo
concerniente a la preservación y objetivos estratégicos que se tiene sobre los
recursos naturales, y dentro de ellos los hídricos en la Republica Dominicana.
Ante esta realidad,
hay que dejar claro, que la complejidad que a nivel de todo el planeta tienen
los recursos naturales, donde la Republica Dominicana no es la excepción,
además de los aspectos puramente legislativos, sugieren que un cambio de
paradigma se hace necesario, para mejorar la efectividad en la gestión de los
recursos naturales.
Haciendo un paralelismo, para el año 2000,
Naciones Unidas estableció los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), hasta
el año 2015.
En el año 2015, en las jornadas de evaluación
previa a la finalización, se determinó que habían muchos objetivos que su nivel
de progreso dejaban mucho que desear.
Hubo múltiples y diversas razones que
explicaban ese bajo nivel de progreso. Pero hubo una que según los
especialistas del desarrollo, quizás sea la más importante:
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM), se diseñaron e implementaron con la responsabilidad exclusiva de los gobiernos.
Ante esa experiencia, Naciones Unidas, comprendiendo la necesidad de implicar a todos los
actores en estos retos,
ha cambiado la estrategia: Los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) son responsabilidad de todos: comunidades,
gobiernos, administraciones, organizaciones civiles, universidades y empresas.
En la República Dominicana,
desde la Fundación Economía & Democracia (FUENEDEM), compartimos una visión
de preservación de los recursos naturales, bajo un enfoque participativo y
colaborativo, del Gobierno Dominicano y los distintos usuarios de los recursos
hídricos.
Se hace
imperativamente necesario, establecer una serie de compromisos donde se
consignen una serie de objetivos debidamente cuantificados, unos plazos
determinados para alcanzarlos, y los recursos necesarios que faciliten su realización.
Lo que no se puede es perder mas tiempo….pues…ya mucho se ha perdido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario