lunes, 13 de noviembre de 2017

LA PRODUCCION ORIENTADA A MERCADOS DIFERENCIADOS COMO ESTRATEGIA DE AGREGAR VALOR


Elaborado por
Eladio Contreras Reyes
Director Ejecutivo



La República Dominicana tiene una superficie total de algo más de 76 millones de tareas, de las cuales cerca de 43 millones de tareas son de vocación agrícola.

Estas a su vez se dividen en unos 21 millones de tareas cultivables; 19 millones de pasto y las restantes casi 3 millones de tareas (2.6 millones), dedicadas a bosques y montes.

Cuando se compara la extensión territorial de nuestro país, con países productores de banano, para solo citar un ejemplo, llegamos a resultados interesantes.

La República Dominicana tiene unas 426,666 tareas dedicadas a ese cultivo, según el Ministerio de Agricultura, para el año 2016. Esto equivale a unas 26,667 hectáreas.

Atendiendo los datos de Trade Map, los 5 principales productores-exportadores mundiales de banano, en el año 2016, fueron: Ecuador, Costa Rica, Colombia, Guatemala y Filipinas.
Según la FAO, al año 2014, Ecuador le dedicaba algo más de 182 mil hectáreas a la producción de banano. Costa Rica tenía cerca de 43 mil hectáreas en ese cultivo.

Colombia, el tercer exportador mundial de banano, tenía unas 74 mil hectáreas dedicadas a banano.

El cuarto exportador mundial de banano, Guatemala, tenía cerca de 72 mil hectáreas con ese cultivo.

El quinto exportador mundial, Filipinas, sin embargo, es el que le dedica más terreno a la producción de banano, de estos cinco países. Este país le dedica cerca de 443 mil hectáreas a la producción de banano.

Hay que hacer la salvedad de que en este breve escrito solamente queremos exponer la importancia de los países productores-exportadores de banano. Es decir, hay países, que tienen una gran producción y a la vez un gran consumo interno o doméstico, por lo que su importancia en el comercio mundial no se pone de manifiesto.

Para mejor edificación de cómo anda la producción mundial, los cinco principales productores son: India, China, Filipinas, Brasil y Ecuador. Estos países, excepto Ecuador, tienen un gran consumo interno de banano.

Tal es el caso de la India, que para el año 2014 tuvo una producción de casi 30 millones de toneladas de banano, para el año 2016 ocupó el lugar 20 entre los países exportadores mundiales de banano.

Volviendo a los 5 principales exportadores de banano del mundo y los terrenos disponibles para el cultivo, se puede evidenciar cuantas veces superan a la República Dominicana en superficie sembrada de banano:

País                Cuantas Veces
Ecuador        6.8 veces
Costa Rica    1.6 veces
Colombia      2.8 veces
Guatemala    2.7 veces
Filipinas        16.6 veces

La República Dominicana, se ha especializado en los últimos años, al cultivo y comercialización de banano orgánico y de comercio justo. Hasta ahora se estima que el país es el mayor exportador de banano orgánico del mundo.

Ambas líneas requieren que entidades certificadoras internacionales de alta credibilidad profesional, avalen que en los procesos de producción y/o comercialización, se cumplen con los parámetros exigidos.

Hay que aclarar que para el banano orgánico el costo de producción suele ser mayor que para el banano convencional. La producción orgánica se sustenta mucho en el incremento y mejora de las labores culturales, es decir, uso intensivo de la mano de obra.

Evidentemente que aparte del costo de producción superior, ante la ausencia de fertilizantes convencionales que son muy eficientes, y muy contaminantes también hay que decir, los niveles de rendimiento en la producción orgánica son menores que en la producción convencional. Diversos estudios han determinado que en sentido general, la productividad en esquemas convencionales supera en cerca de un 25%  los esquemas orgánicos.

Entonces, si la producción orgánica es más costosa y con menores rendimientos, se pudiera pensar que no ayudaría mucho para la seguridad alimentaria y como actividad económica también tendría problemas de rentabilidad.

Hasta cierto punto es una conclusión a la habría que llegar. Pero también hay que decir que en aras de la sostenibilidad ambiental y la preservación de los recursos naturales, la humanidad pudiera asumir transitoriamente modelos de producción menos eficientes, como es el caso de los orgánicos, en lo que se desarrollan y masifican tecnología verdes que pudieran superar y/o equiparar la “eficiencia productiva convencional”.

Es decir, debería ser una opción conciente, sustentada por razones ambientales, en una primera fase. En una segunda fase también debería ser una buena opción de negocio.

La otra razón que justifica la producción orgánica viene por el lado económico. Si bien es cierto que los costos de producción elevados y la menor productividad de la producción orgánica se constituye en un elemento que compromete los egresos o gastos de los productores, tambien se verifica el hecho de que los productos orgánicos certificados, perciben una prima o un incentivo adicional que no reciben los productos convencionales.

Esta prima o incentivo en algunos casos representa hasta un 35% adicional al ingreso ordinario.

Ya para terminar, queremos hacer un llamado a la clase productiva nacional, a las autoridades agropecuarias, en especial a las de sanidad agropecuaria, a que se fortalezca el Sistema de Sanidad e Inocuidad Agropecuaria.

Generalmente los países, en especial las agencias sanitarias, establecen parámetros razonables donde se consignan cuales son los niveles de residuos de pesticidas permitidos para el consumo humano o animal.

Hagamos los mayores esfuerzos para cumplir con esos parámetros. De hacerlo, significaría aumentar de inmediato nuestra oferta exportable de bienes agropecuarios frescos, como son carnes, frutas, cereales, tubérculos, raices,  entre otros, que en la actualidad, o no se pueden exportar en su estado fresco, o solamente se puede con cierto nivel de procesamiento.

Hay que apostar a la producción orgánica….y tambien mejorar sustancialmente la inocuidad en la producción convencional…creemos que es más fácil…!!!

domingo, 20 de agosto de 2017

ALGO MAS DE…..LECHE….CONCEPTUALIZANDO UN POCO…



Elaborado por
Eladio Contreras Reyes
Director Ejecutivo

Por considerarlo de actualidad en estos precisos momentos, agosto del año 2022, publicamos este breve escrito, elaborado en agosto del año 2017.


En los últimos meses, uno de los temas que más repercusión ha tenido en los medios de comunicación, es el de la leche. Se habla de los aspectos referidos a la producción, procesamiento y comercialización. Y no hay que olvidar las famosas importaciones.

Desde mi óptica, el gran problema que tienen los productores dominicanos, en su mayoría, está vinculado a la fase de producción, básicamente en calidad de la leche, costos de producción y los rendimientos de litro de leche/vaca/dia. Hay que resaltar también, que uno de los eslabones más débiles en la cadena de valor de la leche son los productores. Son muchos productores, ante un grupo reducido de procesadores.

Pero no es simplemente el reducido número de procesadores, sino que también existe la posibilidad de abastecerse en el exterior, con leche de igual o mayor calidad, con costos menores, en algunos casos.

Evidentemente que ante la ausencia o debilidades en un sistema de políticas públicas agropecuarios, especialmente el régimen de apoyos e incentivos orientados a superar los aspectos antes descritos, entonces, los actores de la cadena de valor de la leche, cada uno por su lado, como es lo lógico, quiere salir, o con el mayor beneficio ante el actual estado de cosas, o lo menos perjudicado.

Cuando se habla de cadena de valor, se concibe que todos los actores participan en base a un beneficio económico en la fase o subproceso de creación de valor que le corresponde, es decir, desde los insumos iniciales, hasta que llega el producto final al consumidor.

Hay que señalar que esa cadena de valor, será más o menos sostenible, cuando usen como referencia costos y precios competitivos a nivel internacional.

No es verdad que un procesador local se va a sentir a gusto comprando leche en el mercado nacional, con un sobreprecio significativo a los mercados internacionales. Eso es así porque sencillamente le quita competitividad. Eso es independientemente a lo que siempre se dice: que los productores extranjeros reciben subsidios de sus gobiernos.

Eso está muy bien por ellos….y muy mal por nosotros que no somos capaces de otorgarles a nuestros productores, los apoyos que les permitan competir, en las actuales circunstancias.

Si problemático es la gestión de la cadena de valor de la leche en un enfoque tradicional, es decir, donde los actores juegan un rol único en la cadena, el asunto se hace más complejo cuando se dan ciertos procesos de integración.

Es decir, cuando un actor juega más de un rol en la cadena de valor. Un caso típico que se está dando con cierta frecuencia, es cuando los productores primarios incursionan en la fase de procesamiento y posterior distribución.

Volviendo a la cadena de valor tradicional, la racionalidad sugiere que el procesador, para poder ser competitivo, siempre pretenderá tener costos razonablemente bajos en la adquisición de la materia prima principal: La leche.

Cuando se es productor de leche y procesador a la vez, en muchos casos, se pierde el sentido de perspectiva integral del negocio, en el sentido de que, el rol de productor primario de leche induce a que se le pague, o se le quiera pagar, a los productores de leche, un precio que en algunos casos está por encima de los precios del mercado, tanto a nivel nacional, regional, local, y ni hablar, a nivel internacional.

Entonces, en esos casos, la fase procesadora de leche, estaría incorporando unos costos de producción que sencillamente haría muy poco competitivo el producto final. Esa situación a su vez limitaría la generación de ingresos de la procesadora, lo que a su vez limitaría la capacidad de comprarles la leche a los productores.

El análisis es simple: Si el negocio no se gestiona desde el punto de vista de la cadena de valor tradicional, fácilmente se pueden tomar decisiones que a primera vista pueden lucir populistas y desarrollistas, pero que en el mediano plazo, sencillamente son insostenibles.

Queríamos traer a la discusión y análisis este tema de la leche, pero se puede aplicar el mismo razonamiento a las cadenas de valor de los bienes agropecuarios  más importante de la República Dominicana.

Para superar esos problemas…hay soluciones….lo único que falta es….saber buscarlas…!!!!




domingo, 16 de julio de 2017

Importancia Económica de la Producción Agrícola en la República Dominicana (2016)


Importancia Económica de la Producción Agrícola en la República Dominicana (2016)

Elaborado por
Eladio Contreras Reyes
Director Ejecutivo

La incidencia económica y social de la actividad agropecuaria en la República Dominicana, es muy significativa. Para el año 2016, el PBI agropecuario superó los 185 mil millones de pesos, para un aporte del 5.6% al PBI total. En términos de generación de empleos, según el Banco Central, en las actividades agropecuarias hay cerca de 550 mil personas ocupadas en la actualidad (octubre 2016), para un 12.3% del total ocupado nacional.

En este breve escrito, solo nos vamos a referir a la producción agrícola, que representa el 3.8% del PBI total (PBI Agrícola es 3.8% y el PBI Pecuario 1.6%).

Atendiendo los 27 cultivos agrícolas que el Banco Central considera para estimar el valor de la producción agrícola de la República Dominicana, se puede apreciar cómo se distribuyen por cultivo los 127 mil millones de pesos del año 2016.

Es bueno precisar que cuando se evalúa la importancia económica de los productos agropecuarios, no debe considerarse solamente cuál es su capacidad de generar exportaciones, sino su nivel de generación de ingresos de los productores por un lado, y la generación de empleos, por otro lado.

Entonces, cuando se formulan políticas publicas tendentes a desarrollar el sector agropecuario, hay que tomar en cuenta la dimensión del mercado local que está siendo abastecido por producción local, y hay que considerar cuales mercados de exportación queremos abastecer.

VALOR PRODUCCION EN RD$ y US$ (a precios corrientes)
NO
CULTIVO
VALOR EN RD$ 2016 (Miles)
VALOR EN US$ (Millones)
%
VALOR EN US$ 2016 (Millones)
1
ARROZ
RD$14,759,305.00
$320.22
12.74%
$2,513.66
2
PLATANOS
RD$14,683,747.00
$318.58
12.67%
$2,513.66
3
CACAO EN GRANO
RD$10,417,862.00
$226.03
8.99%
$2,513.66
4
AGUACATE
RD$8,806,503.00
$191.07
7.60%
$2,513.66
5
GUINEO
RD$8,800,188.00
$190.93
7.60%
$2,513.66
6
LECHOSA
RD$8,773,886.00
$190.36
7.57%
$2,513.66
7
CAÑA DE AZUCAR
RD$8,642,301.00
$187.51
7.46%
$2,513.66
8
COCO
RD$7,121,986.00
$154.52
6.15%
$2,513.66
9
TOMATE
RD$5,459,746.00
$118.46
4.71%
$2,513.66
10
PIÑAS
RD$5,039,803.00
$109.35
4.35%
$2,513.66
11
YUCA
RD$3,213,240.00
$69.72
2.77%
$2,513.66
12
CEBOLLA
RD$3,024,893.00
$65.63
2.61%
$2,513.66
13
HABICHUELA
RD$2,405,279.00
$52.19
2.08%
$2,513.66
14
CAFÉ PERGAMINO
RD$2,136,509.00
$46.35
1.84%
$2,513.66
15
PAPAS
RD$1,891,827.00
$41.05
1.63%
$2,513.66
16
PIMIENTOS (AJIES)
RD$1,689,656.00
$36.66
1.46%
$2,513.66
17
NARANJA DULCE
RD$1,630,807.00
$35.38
1.41%
$2,513.66
18
YAUTIA
RD$1,569,944.00
$34.06
1.36%
$2,513.66
19
ÑAME
RD$1,051,109.00
$22.81
0.91%
$2,513.66
20
TABACO EN RAMA
RD$881,362.00
$19.12
0.76%
$2,513.66
21
MAIZ
RD$734,369.00
$15.93
0.63%
$2,513.66
22
AUYAMA
RD$656,446.00
$14.24
0.57%
$2,513.66
23
BATATA
RD$607,019.00
$13.17
0.52%
$2,513.66
24
MELONES
RD$602,212.00
$13.07
0.52%
$2,513.66
25
GUANDULES
RD$591,654.00
$12.84
0.51%
$2,513.66
26
AJO
RD$371,862.00
$8.07
0.32%
$2,513.66
27
MANI EN CASCARA
RD$292,756.00
$6.35
0.25%
$2,513.66

Elaborado por la Fundación Economía & Democracia, Inc., con datos del
Banco Central de la Republica Dominicana

Tal como se puede apreciar, el arroz y el plátano son los dos principales cultivos en cuanto valor de la producción nacional. El arroz con cerca de 14 mil 800 millones de pesos, equivalente a unos 320 millones de dólares.

El plátano, con casi 14 mil 700, equivalente a unos 319 millones de dólares, es el segundo cultivo de importancia en cuanto al valor de la producción.

Aunque el nivel de exportación de estos dos cultivos es relativamente baja, si se compara con otros cultivos de menor valor de la producción con alta vocación exportadora como el caso del banano, la importancia de los mismos en sus respectivas cadenas de valor, obliga a que desde el Estado Dominicano, se diseñen y formulen planes rectores o estratégicos, que son el conjunto de estrategias, políticas y acciones de los actores económicos, sociales y políticos, para elevar la competitividad y sostenibilidad económica, social y ambiental, de las mismas.

Desde la Fundación Economía & Democracia (FUENEDEM), le hacemos un llamado de atención a las autoridades agropecuarias, en especial las encargadas a las acciones de fomento, investigación y transferencia tecnológica, para que se elaboren perfiles básicos por cultivos, para determinar, entre otros, los siguientes aspectos:

·         valor de la producción
·         costo de producción nacional, regional y mundial
·         empleos
·         mercado nacional actual y potencial
·         mercado extranjero actual y potencial
·         oferta regional y mundial por cultivo

Con estas informaciones y otras, a nivel elemental, se podría evaluar la competitividad real que el país tendría en determinados cultivos, desde la perspectiva del mercado nacional y/o extranjero.

Como hay ciertas limitaciones presupuestarias en la República Dominicana, estos perfiles serian importante a la hora de priorizar estímulos e investigaciones en la actividad agrícola, y orientarlas donde se garanticen mayores impactos.






CESANTIA O SEGURO DE DESEMPLEO EN LA REPUBLICA DOMINICANA DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS EMPRESAS Y LOS TRABAJADORES: UNA MIRADA A LA LEY DEL SISTEMA DOMINICANO DE LA SEGURIDAD SOCIAL (Ley No 87-01) Y AL CODIGO DE TRABAJO (Ley No 16-92): PRIMERA PARTE

Elaborado por Eladio Contreras Reyes Economista El pasado 10 de octubre del presente año, el Ministerio de Trabajo sometió la propuesta de...