Elaborado por:
Eladio Contreras Reyes
El tan esperado dia 10 de julio había llegado: a las 7:30 de la noche, el Presidente Fernández iba a sostener un encuentro con un grupo de amigos periodistas e iba a hablar sobre la grave crisis económica que vive el País y el Mundo. La población esperaba anuncios de importancia capital sobre cual iba a ser la estrategia oficial para superar dicha situación. Pero no. Ese punto todavía no estaba en la agenda del presidente. El accionar del presidente hasta ahora se ha limitado a tratar de hacer querer ver, que la crisis tiene un origen netamente externo. Eso tiene una palabra: PETROLEO. Desde la esfera oficial la estrategia se montó hace ya varios meses: Hay que sobredimensionar el impacto de los altos precios de los combustibles y de los alimentos en el mercado mundial. Después, si hay rebajas en dichos precios, le echaremos la culpa al calentamiento global, o sino a la alineación planetaria, o a la posibilidad del enfriamiento y falta de nitrógeno en una de las lunas de saturno, etc. En fin, algo se le ocurrirá al gobierno. Lo importante es no hacer lo que todo el mundo le está pidiendo que hagan: DISMINUIR EL DESPILFARRO EN EL GASTO PUBLICO QUE TODAVÍA SE MANTIENE.
En una de las respuestas a tan amigables invitados, el presidente confesó a su viva voz lo que mucha gente temía: Que el gasto en publicidad del gobierno no era significativo, es decir, desde el gobierno no se tiene conciencia para reconocer que el origen de la crisis estuvo en el descontrol y en la mala calidad del gasto público, que se expresó al grado sumo en la campaña electoral.
Conclusiones y Recomendaciones.-
Las únicas acciones concretas que la población y los agentes económicos han visto, son las de carácter monetario que ha desarrollado el Banco Central. Ha habido un encarecimiento del dinero ( tasa activa y pasiva ), lo que por un lado provoca que los tenedores de recursos líquidos prefieran depositar, y obtener una rentabilidad mínima pero relativamente segura; y por otro lado, provoca una disminución de la demanda de recursos para préstamos. Tambien el Banco Central dispuso que la parte del encaje legal que los bancos tenían la posibilidad de hacer negocios, ahora lo tendrán que dejar en el Banco Central. En fin, todas estas medidas, al final han provocado una disminución de la liquidez y de las disponibilidades, que han impactado en la demanda agregada ( consumo e inversión ), para mantener la estabilidad de la tasa de cambio. Toda la estrategia del gobierno ha tenido como objetivo mantener la estabilidad cambiaria, lo que es correcto.
En lo que tiene que ver con la política de subsidios, por razones de insostenibilidad, ya el gobierno ha dicho de que los iba a desmontar. Pero la población ha visto que el criterio que prima a la hora de decidir si un subsidio es sostenible o no, es la capacidad que tengan los beneficiados ( o afectados de los mismos ) para negociar con el gobierno, sobretodo, en aras de la gobernabilidad tantas veces mencionada. Actualmente se está viendo con los choferes de transporte y de carga, pues aunque se había anunciado el retiro de subsidio al gasoil, lo han continuado; y tambien se piensa eliminar el subsidio generalizado al GLP, donde van a salir perjudicadas los hogares que utilizan GLP para cocinar, pero le mantendrán el subsidio a los choferes de carros públicos. Mucho ojo con esa focalización del subsidio al GLP. Se presta para muchos negocios ( corrupción ).
Esta historia continuará.
Programa de Consultorías y Fortalecimiento Institucional a ONGs, Cooperativas, Asociaciones Empresariales y al Gobierno Dominicano. Observatorio Nacional Agropecuario, Industrial, Pymes y Recursos Naturales. Democracia. Derechos Humanos. Seguridad y Soberanía Alimentaria. Transparencia. Proyectos Agropecuarios y Forestales. Programa de Gestión Administrativa y de Proyectos de Responsabilidad Social Corporativa (RSC). E mail: economiaydemocracia@gmail.com; 849-294-8600
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
CESANTIA O SEGURO DE DESEMPLEO EN LA REPUBLICA DOMINICANA DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS EMPRESAS Y LOS TRABAJADORES: UNA MIRADA A LA LEY DEL SISTEMA DOMINICANO DE LA SEGURIDAD SOCIAL (Ley No 87-01) Y AL CODIGO DE TRABAJO (Ley No 16-92): PRIMERA PARTE
Elaborado por Eladio Contreras Reyes Economista El pasado 10 de octubre del presente año, el Ministerio de Trabajo sometió la propuesta de...

-
Elaborado por Eladio Contreras Reyes Economista Este artículo fue publicado originalmente en agosto del año 2024 por la Fundación Eco...
-
Elaborado por Eladio Contreras Reyes, Economista El agua es el recurso más limitante en la producción agropecuaria, especialmente en la ...
-
Elaborado por Eladio Contreras Reyes Economista La Fundación Economía & Democracia, Inc., (FUENEDEM), tiene por Misión “promover...
No hay comentarios:
Publicar un comentario