Elaborado por:
Eladio Contreras Reyes
Director Ejecutivo
INTRODUCCION
A raíz de su
definición, la agroindustria, que es la actividad económica que comprende la
producción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios,
forestales y biológicos, se puede apreciar la importancia que
desde el Estado se formulen e implementen políticas apropiadas para su fomento.
Al hablar de la agroindustria dominicana, necesariamente debe hacerse una breve referencia de las legislaciones y mecanismos de apoyo (políticas públicas), que en diferentes
épocas ha formulado e implementado el Estado Dominicano.
En una segunda parte se presenta cual ha sido
el desempeño económico de los sectores agropecuario, industrial y
agroindustrial, en especial su aporte al PBI total. En esta misma parte también
vemos los niveles de crecimiento que los mismos han observado en el periodo
2003 2013. También se evalúa el desempeño de las exportaciones agropecuarias,
industriales y agroindustriales.
En una tercera parte se presenta una lista de
productos de origen agropecuario producidos en la República Dominicana, que
tienen el potencial de ser altamente demandados en un estado de mayor valor
agregado o de procesamiento. Esta parte va en un anexo elaborado para esos
fines.
Para una cuarta parte se ha aprovechado para
hacer una caracterización de los aspectos más importantes que han limitado el
desarrollo y consolidación del sector agroindustrial dominicano.
En una quinta y última parte, se formulan las
conclusiones, reflexiones y recomendaciones en cuanto a las acciones que desde
el Estado Dominicano y desde el sector privado se pudieran poner para el
fortalecimiento sostenible del sector agroindustrial dominicano.
I.
LEGISLACION DE
FOMENTO AGROINDUSTRIAL EN NUESTRO PAIS
El fomento
de las actividades agropecuarias y el desarrollo de la zona rural siempre
ha estado presente en las distintas Constituciones que ha tenido la República
Dominicana en los últimos 48 años.
I.I EL DESARROLLO AGRICOLA EN LA
CONSTITUCION DOMINICANA
En las Constituciones del 1966, del 1994 y
del 2002, en su TITULO II, SECCIÓN
I “…Se declara igualmente
como un objetivo principal de la política social del Estado el estímulo y
cooperación para integrar efectivamente a la vida nacional la población
campesina, mediante la renovación de los métodos de la producción agrícola y la
capacitación cultural y tecnológica del hombre campesino.”
En la Constitución
del 2010, en la SECCIÓN II DE LOS DERECHOS
ECONÓMICOS Y SOCIALES en el artículo No 51, en el numeral 3,
textualmente dice: “…. Es un objetivo principal de la política social del
Estado, promover la reforma agraria y la integración de forma efectiva de la
población campesina al proceso de desarrollo nacional, mediante el estímulo y
la cooperación para la renovación de sus métodos de producción agrícola y su
capacitación tecnológica;”
A nivel de las legislaciones adjetivas, se
pueden evaluar, entre otras, las siguientes:
I.II LEY NUMERO 6186, DE
FECHA 12 DE FEBRERO DE 1963 DE FOMENTO AGRÍCOLA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA.
La ley establece el marco de condiciones
adecuadas para la promoción de las actividades agropecuarias en el País. Dentro
de las mismas se destacan las siguientes:
I.III LEY
292, DEL 30 DE JUNIO DEL 1966, SOBRE SOCIEDADES FINANCIERAS DE EMPRESAS QUE
PROMUEVEN EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SUS MODIFICACIONES.
El principal objetivo
de la ley era crear los estímulos fiscales y financieros a
las entidades de intermediación financiera que canalizaran recursos
especialmente a los sectores agropecuarios y manufactureros.
I.IV LEY
532 DE PROMOCION AGRICOLA Y GANADERA DEL 27 DE DICIEMBRE DEL 1969
En su artículo 1, se establece que la ley tenía
por objeto el desarrollo del sector agrícola y ganadero, mediante estímulos
para el logro de las siguientes actividades (algunas):
En el artículo 2 se establecía que el Estado
promovería:
o
El
abastecimiento de materias primas de naturaleza agrícola y ganadera en función
de los requerimientos del sector industrial dominicano.
o
El
establecimiento de industrias, almacenes, frigoríficos en el área rural para la
conservación, beneficio y transformación de los productos agrícolas y
ganaderos.
I.V LEY NO. 409, SOBRE FOMENTO, INCENTIVO Y PROTECCIÓN
AGROINDUSTRIAL, DE 15 DE ENERO DE 1982
Esta es quizás una de las leyes mejores
formuladas para el fomento de las actividades agroindustriales en la República
Dominicana. El objeto y su aplicación están definidos en el artículo 1, que establece: “ Se declara de interés nacional el
fomento, incentivo y protección de empresas agroindustriales, especialmente
aquellas de alto impacto social y redistributivo y que cumplan con un proceso
industrial definido, como la incorporación de valor agregado sustancial y la
transformación de materia prima agropecuaria de producción nacional en
productos aptos para ser destinados a ulteriores procesos de transformación, o
en productos finales distintos a la materia prima original.”
También se
consigna que…” Que ni la industria ni la
agricultura pueden avanzar sin el desarrollo simultáneo e interdependiente de
ambos sectores, dado que el crecimiento de la producción agropecuaria es el
factor determinante del ritmo a que puede proseguir la industrialización; y que
a su vez un apoyo industrial insuficiente constituye una limitación importante
al desarrollo de agricultura y de su productividad;”
I.VI LEY
No. 84-99 DEL 6 DE AGOSTO DEL 1999, SOBRE REACTIVACION Y FOMENTO DE LAS
EXPORTACIONES
Es por ello que se estableció un mecanismo de
devolución o de reintegro de los gravámenes pagados en las aduanas, sobre las
materias primas, insumos, bienes intermedios, etiquetas, envases y material de
empaque importados por el propio exportador o por terceros (indirectos), cuando
los mismos hubieran sido incorporados a bienes de exportación, o en el caso de
aquellos productos que sean retornados el exterior en el mismo estado en que
ingresaron al territorio aduanero dominicano.
I.VII LEY 28-01 DEL 1 DE FEBRERO DEL 2001, DE
DESARROLLO FRONTERIZO.
Mediante esta ley se crea una Zona Especial
de Desarrollo Fronterizo, que abarca las provincias de Pedernales,
Independencia, Elías Piña, Dajabón, Montecristi, Santiago Rodríguez y Bahoruco.
El gran aporte o estimulo que reciben las
empresas que se acojan a dicha Ley son los siguientes: Las empresas
industriales, agroindustriales, agropecuarias, metalmecánica, de zonas francas,
turísticas, metalúrgicas y energéticas, y de todo tipo de empresas permitidas
por las leyes dominicanas establecidas y que se establezcan en el futuro.
I.VIII LEY NO.
392-07 SOBRE COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN INDUSTRIAL, DEL 4 DE DICIEMBREDE 2007
Esta ley tiene por
objeto
crear un nuevo marco institucional y un cuerpo normativo que permita el
desarrollo competitivo de la industria manufacturera, proponiendo a estos
efectos políticas y programas de apoyo que estimulen la renovación y la
innovación industrial con miras a lograr mayor diversificación del aparato
productivo nacional, el encadenamiento industrial a través del fomento de
distritos y parques industriales y la vinculación a los mercados
internacionales. Para cumplir con sus objetivos, esta ley proporcionará
instrumentos para apoyar la agilidad logística, el incremento en las
exportaciones, la colaboración entre distintos regímenes especiales, estimular
las aglomeraciones y las cadenas productivas e impulsar la innovación y
modernización industrial.
Como se podrá
apreciar, las actividades agropecuarias y agroindustriales dominicanas, han
sido objeto de forma privilegiada de las atenciones del legislador.
Distintas
disposiciones legislativas han establecido en diversos periodos, todo un
conjunto de mecanismos tendentes a propiciar el desarrollo y fortalecimiento de
las actividades agropecuarias e industriales, bajo el entendido de que debe
materializarse un desarrollo complementario, donde el sector agropecuario
juegue el rol de ser el principal abastecedor del sector industrial
dominicano, de las materias primas de origen agropecuario.
LA AGROINDUSTRIA EN LA REPUBLICA DOMINICANA.-
En el país operan
entre 600 y 700 agroindustrias, ofertando una diversidad de productos. El PBI
agroindustrial del año 2013 fue de 29,730 millones de pesos, generando unos
108,300 empleos, atendiendo que el PBI agroindustrial representa el 27.7% del
PBI industrial. Si a los empleos generados por la agroindustria se le suman los
generados por el sector agropecuario, que a abril del 2014 sumaban unos
608,000, hay que establecer que entre estos sectores ocupan unas 678,000
personas.
Para ese año, la
producción agroindustrial se sub clasificó en Productos de Molinería con unos 653 millones; Azúcar con unos 1,434 millones de pesos; Bebidas y Tabacos con con unos 8,860 millones de pesos. Otras Industrias Manufactureras
aportaron unos 18,783 millones de pesos.
Los rubros más
importantes del sector son leche pasteurizada, cerveza, arroz descascarado,
azúcar, harinas y derivados, café, cacao, entre otros.
En República Dominicana existen unas 400
plantas de pequeñas y medianas empresas lácteas que utilizan el 54% de la leche
que producen más de 65 mil pequeñas y medianas explotaciones ganaderas. Sin
embargo, las exportaciones de productos lácteos se mantienen muy por debajo de
los niveles requeridos para poder acceder a mercados de mayores exigencias en
materia de inocuidad agroalimentaria
La información fue ofrecida por el Consejo
Nacional para la Reglamentación y el Fomento de la Industria Lechera
(Conaleche).
II.I RESULTADOS ECONOMICOS DEL SECTOR
AGROINDUSTRIAL
DOMINICANO 2003-2013.
COMPORTAMIENTO DEL PBI TOTAL, PBI AGROPECUARIO, INDUSTRIAL Y AGROINDUSTRIAL.
Ojo ver
anexos
|
||||
Tal como se puede apreciar en el Cuadro No
1de los anexos, en el periodo 2003-2013, el Producto Bruto Interno ha tenido un
crecimiento bastante significativo. A valores constantes, el crecimiento anual
promedio fue de un 5.9%. El PBI agropecuario tuvo un promedio anual de
crecimiento de 4.2%. El PBI industrial tuvo una media anual de crecimiento de
3.6%. El PBI agroindustrial creció a una tasa anual promedio de 3.3%.
A valores
constantes, el PBI total se multiplicó por 1.8, al pasar de 237 mil millones de
pesos en el 2003, a 417 mil millones de pesos en el 2013. El PBI agropecuario
se multiplicó por 1.5, al pasar en el 2003 de 21,400 millones de pesos, a 31,800
millones de pesos en el 2013.
El PBI industrial, en dicho periodo, al pasar
de 75,672.6 millones de pesos en el
2003, a 107,449.3 millones de pesos en el 2013, se ha multiplicado por 1.4.
El PBI agroindustrial se ha multiplicado por 1.4
al pasar del 2003 de 21,500 millones de pesos, a 29,700 millones de pesos, en
el 2013.
En cuanto a la proporción o los aportes al
PBI total, de los distintos tipos de PBI, hay que agregar que durante el
periodo bajo estudio, el PBI agropecuario tuvo un promedio de 7.9%. El PBI
industrial observo un promedio de 28.2%. El PBI agroindustrial promedió un 8%
durante el periodo. (obviamente que el porcentaje del PBI
industrial contiene el porcentaje del PBI agroindustrial)
Al analizar los distintos cuadros se puede
apreciar que esos tres sectores, el agropecuario, el industrial y el
agroindustrial, han ido perdiendo importancia en cuanto su aporte al PBI total.
Para el 2003, el PBI agropecuario representó
el 9% del PBI total. Se mantuvo por encima del 8% hasta el año 2006, con un
8.3%. A partir del 2006 cae al 7.7%, llegando a un mínimo de 7.1% en el 2008.
En los últimos 3 años ha aportado el 7.6% al PBI.
En el caso del PBI industrial, para el 2003
su aporte al PBI total fue de 32%. Se mantuvo sobre el 30% hasta el año 2006,
con un aporte ese año de 30.1%. A partir del 2007 cae al 28.5%, llegando a
25.8%, en el 2009 y 2010. Para el 2011 tuvo un ligero repunte hasta 26.2%. Para
el año 2012 llego a su mínimo de 25.6%, observando un ligero repunte a un
25.8%.
El comportamiento del sector agroindustrial
va muy de la mano de los sectores antes analizados. Para el año 2003 tuvo un
aporte sectorial de 9.1% al PBI total. Se mantuvo sobre el 9% hasta el 2005,
cuando tuvo un 9%. A partir del 2006, que tuvo una participación de un 8.5%, ha
venido reduciendo ligera pero sostenidamente su aporte al PBI total.
Veamos: año 2007, 8%; 2008, 7.8%; 2009, 2010
y 2011, 7.5%; 2012, 7.4%; y en el 2013, 7.1%.
II.II LAS EXPORTACIONES AGROPECUARIAS,
INDUSTRIALES Y
AGROINDUSTRIALES
2003-2013
El mejor indicador
que mide el nivel de beneficios que un país tiene de los intercambios
comerciales internacionales, evidentemente que son las exportaciones. Esto es
así cuando se ve al mundo como un gran mercado.
La posibilidad de
exportación de una economía o sector, refleja los niveles de competitividad
parcial o total, estructural o coyuntural, que es lo que hace posible que un
determinado producto se pueda vender en los mercados internacionales en un
momento determinado.
|
Elaborado por la FUENEDEM con datos de la Dirección General de
Aduanas (DGA).
Resulta indudable
que las exportaciones agropecuarias dominicanas han tenido un comportamiento
bastante dinámico en el periodo 2003 y 2013. No tanto así las exportaciones
agroindustriales.
II.III LAS
EXPORTACIONES AGROPECUARIAS.-
Al inicio del
periodo, en el año 2003, el aporte porcentual de las exportaciones
agropecuarias con relación al total exportado era de 12%. Bajó al 10.2% en el
2004. A partir de esa reducción inicia un aumento sostenido que lo llevo a un
25.4% en el 2009.
A partir del 2010
inicia un descenso ligero, situándose en 21.9%; en el 2011 aportó el 20.2% de
las exportaciones totales. En el 2012 llegó
a representar el 19.4% y en el 2013 aportó el 18.7% de las exportaciones
totales.
En otras palabras,
por cada 100 dólares exportado, la agropecuaria está aportando aproximadamente
19 dólares.
II.IV LAS
EXPORTACIONES AGROINDUSTRIALES.-
Las exportaciones
agroindustriales, para el año 2003, aportaban el 2% de las exportaciones
totales. Se mantuvo aportando un 2% hasta el año 2009, donde elevó su
participación hasta el 3%, manteniendo este nivel de aporte hasta el año 2012.
Para el año 2013 redujo su aporte al 2%.
En otras palabras,
por cada 100 dólares exportado, la agroindustria está aportando aproximadamente
2 dólares.
III PRODUCTOS
AGROPECUARIOS CON POTENCIAL DE PROCESAMIENTO INDUSTRIAL
En sentido amplio de la palabra,
prácticamente todo tipo de producto agropecuario es susceptible de poder ser
procesado para la obtención de otro u otros productos. A continuación a
presentar una lista de productos agropecuarios donde la República Dominicana
presenta las condiciones naturales de poder producirlos de forma adecuada, y
que pudieran ser utilizados como insumos de las empresas manufactureras radicadas
en el territorio nacional.
El sector agropecuario dominicano está en la
capacidad de ser un proveedor confiable al sector industrial de los siguientes
productos:
(FAVOR VER ANEXOS).
IV FACTORES LIMITANTES DEL SECTOR
AGROINDUSTRIAL DOMINICANO
Atendiendo la dinámica con que operan el
sector agropecuario, el industrial y el agroindustrial, se puede hacer una
caracterización de algunos de los aspectos que más inciden en su desempeño.
·
Enfoque en el
Limitado Mercado Nacional.- Un grave problema que todavía subyace en las relaciones
empresariales dominicanas, lo es la visualización única del mercado nacional,
que tuvo su origen en el modelo de sustitución de importaciones que se puso de
moda en los años sesenta. Con este modelo se aislaba el mercado dominicano a
través de altas tasas arancelarias que limitaba al consumidor nacional, que
tenia casi siempre que optar por un producto nacional El mercado dominicano es de apenas unos 10
millones de habitantes, lo que le confiere un bajo nivel de expansión o de
crecimiento.
·
Situación de Control
o Tenencia de la Tierra.- Históricamente ha habido problemas con el acceso a las
tierras agrícolas adecuadas para la producción de los rubros agropecuarios que
son usados como materias primas en las agroindustrias dominicanas.
·
Altos Costos
Sistémicos.-
Uno de los aspectos que más limitan todas las actividades empresariales en la
RD, evidentemente que lo constituye el alto costo que tienen prácticamente
todos los servicios necesarios para la generación de bienes y servicios. Es por
ello que servicios como electricidad, transporte, impuestos y servicios de la
burocracia oficial, financiamientos, entre otros, cuando se comparan con los
que se pagan en otros países de la región, sencillamente sacan de competencia
al agroindustrial dominicano.
·
Deficiencias en
Gestión de Agronegocios.- Se ha determinado que una parte importante de las
unidades productivas agropecuarias, al margen de la deficiente formaciones en
los fundamentos agronómicos, también presentan serias limitaciones en los
aspectos integrales de gestión de negocios agropecuarios.
·
Alto Costo y Restricción
de Financiamiento.-
Aunque se menciono anteriormente entre los aspectos sistémicos, por su
importancia como elemento esencial para la creación de nuevas empresas y
fortalecimiento empresarial, la falta de financiamiento en condiciones
adecuadas, limita severamente el accionar de las agroindustrias nacionales.
Financiamientos en todos los sentidos, tanto para apoyar el surgimiento de las
agroindustrias, es decir, en plazos, montos y tasas adecuados, como también
financiamientos para cubrir sus actividades corrientes (efectivo, cuentas por
cobrar, inventarios, etc.)
·
Sistema de Incentivos
a la Producción.- En
la historia de los estímulos a los sectores productivos dominicanos, se ha
determinado que los que más se han utilizado son los referidos a las exenciones
impositivas, ya sea a nivel del ISR como de aranceles y del ITBIS. También se
han implementado incentivos en la parte del acceso a financiamiento a tasas preferenciales
y a plazos adecuados al proceso productivo. El problema ha radicado en la
ausencia e inseguridad en la obtención de los incentivos, desde dos vertientes:
Los casos de los incentivos impositivos, las últimas reformas tributarias que
se han implementado en el país han desmontado una gran parte importante de esos
esquemas de exenciones impositivas. En los casos de los incentivos por tasas
subsidiadas, el problema ha radicado en la insostenibilidad financiera de
dichos esquemas, lo que genera una cobertura de beneficiarios bastante limitada
e incierta.
CONCLUSIONES
Y RECOMENDACIONES
El desarrollo de agroindustrias competitivas
es de vital importancia en la generación de oportunidades de ingresos y/o
empleos. También hace un aporte considerable para la mejoría de la calidad de los productos agrícolas y su
demanda. Las agroindustrias pueden ser un elemento de vital importancia en la
creación de empleo para la población rural, no sólo a nivel agrícola, sino
también en actividades ligadas a la manufactura, envasado, procesamiento,
transporte y comercialización de productos alimentarios y agrícolas.
Con las opciones de integración hacia
adelante o hacia atrás, las actividades
agroindustriales tienen un gran potencial de ser elementos
multiplicadores, tanto en la generación de ingresos y empleos, como en
especial, la generación de valor.
Como se puede apreciar, el sector
agroindustrial dominicano, que está vinculado se forma estrecha a los sectores
agropecuario e industrial, ha podido irse desarrollando, aunque no a la
velocidad y ni al potencial que indudablemente tiene, y tampoco está
aprovechando las significativas oportunidades que ofrece el sector
agroalimentario a escala global.
La demanda de alimentos y productos de origen
agropecuario a nivel mundial, está observando variaciones sin precedentes. El
aumento del nivel de bienestar y de los ingresos de una parte importante de la
población mundial, así como la creciente urbanización y de la incorporación de
las mujeres a los mercados laborales, ha generado un aumento de la demanda de
materias primas de alto valor, de productos procesados y de alimentos
preparados. Existe una clara tendencia hacia dietas que incluyen una mayor
cantidad de alimentos de origen animal, como pescado, carne y productos lácteos,
que aumenta a su vez la demanda de cereales para pienso (FAO, 2007). También se
está dando un uso creciente de productos agrícolas, especialmente granos y
cultivos oleaginosos, como materia prima para la producción de bioenergía. El
comercio internacional y las tecnologías de la información y de la comunicación
están acelerando los cambios en la demanda, lo que conlleva la convergencia de
patrones dietéticos y un creciente interés en comidas étnicas de lugares
geográficos específicos.
Al margen de otras medidas y disposiciones de
carácter estratégicos, en la FUENEDEM
siempre hemos abogado por varios aspectos:
A)
Sistematizar
las experiencias de esfuerzos y éxitos anteriores para el fomento y desarrollo
de agroindustrias competitivas en un mundo cada vez más globalizado.
B)
Aprovechamiento
de las oportunidades creadas por un mayor acceso a mercados internacionales, vía
los distintos acuerdos de libre comercio y a las políticas de reducción y
eliminación de las barreras al comercio que impulsa la OMC y otros organismos
regionales.
C) Establecimiento de de un sistema integrado de información e inteligencia de
mercados internacionales.
D) Sensibilizar a los formuladores de políticas públicas, para propiciar un
cambio sustancial en la matriz energética dominicana, con la
finalidad de utilizar en mayor medida energías producidas con las presas
hidroeléctricas, gas natural y en la medida que sea posible, carbón mineral.
E) Sensibilizar a los formuladores de políticas públicas, para propiciar la
liberalización del servicio de transporte de carga, ya que hasta ahora el dueño
de la carga no puede transportarla ni en sus propios vehículos. A nivel del
transporte internacional, propiciar una mayor coordinación de las llegadas y
salidas de las naves (marítimas y aéreas), para reducir al mínimo los retornos
de las naves sin carga, que es, entre otras cosas, lo que encarece los fletes
hacia la República Dominicana. Obviamente tratando de no afectar la llegada de
cargas cuando los empresarios dominicanos la requieran.
F) Sensibilizar a los formuladores de políticas públicas, para articular un
sistema de financiamiento de mayor cobertura, mejores condiciones de plazos,
costos más razonables y menos discrecionales, donde los productores
agropecuarios, industriales y agroindustriales, tenga la seguridad de acceder a
ellos siempre y cuando cumplan con las exigencias de los mismos.
G) propiciar la liberalización del servicio de transporte de carga, ya que
hasta ahora el dueño de la carga no puede transportarla ni en sus propios
vehículos.
A nivel del transporte internacional, propiciar una mayor coordinación de las
llegadas y salidas de las naves (marítimas y aéreas), para reducir al mínimo
los retornos de las naves sin carga, que es, entre otras cosas, lo que encarece
los fletes hacia la República Dominicana. Obviamente tratando de no afectar la
llegada de cargas cuando los empresarios dominicanos la requieran.
H)
Articular
una mayor y más efectiva colaboración para el desarrollo de actividades
conjuntas entre organizaciones multilaterales que trabajen en la
agroindustrialización donde se definan claramente los roles y funciones
particulares del sector público, las organizaciones multilaterales y el sector
privado en el desarrollo agroindustrial.
I)
La
creación de un entorno sistémico favorable al desarrollo de agronegocios,
agroindustrias y cadenas de valor basadas en la agricultura.
J)
Formulación
e implementación de estrategias para mejorar las políticas, los marcos
reglamentarios, las instituciones y los servicios, todo ello con el objetivo
estratégico de incorporar mayor valor agregado a los productos agroindustriales
y aumentar sosteniblemente las exportaciones.
K)
Incorporación
de estrategias de desarrollo agroindustrial en los programas nacionales y
planes de acción estratégicos para ayudar a los agricultores pobres y de
pequeña escala, como un mecanismo altamente eficiente para la lucha contra la
pobreza.
L)
Financiamiento en condiciones competitivas.
M) Asistencia técnica y capacitación enfocada en las buenas prácticas
agropecuarias y a mercados, con la finalidad de garantizar la inocuidad
agroalimentaria, vital para el acceso de los mercados internacionales. En esta
parte seria altamente importante la obtención de certificadoras internacionales
en materia de inocuidad agroalimentaria.
N)
Obras de infraestructura como caminos
interparcelarios y centros de acopio apropiados, que faciliten y abaraten el
transporte de las materias primas a los centros de manufactura.
O)
La implementación de esquemas asociativos y de
integración, tanto vertical como horizontal, para aprovechar las sinergias y
economías de escala, lo que se traduciría en mayores niveles de competitividad
y rentabilidad. Dentro de los esquemas asociativos creemos firmemente en la
creación de nuevas cooperativas y el fortalecimiento de las ya existentes.
P)
Priorizar la producción agropecuaria en unos 30
productos donde se tengan claras ventajas comparativas y que tengan el
potencial de generar exportaciones anuales por 50 millones de dólares.
Q)
Apostar a la agropecuaria de mercados
especializados y de alta exigencia como son los mercados de productos orgánicos
y tropicales. Ya estamos teniendo muy buenas experiencias en banano y cacao
orgánico. Hay que acentuar las buenas prácticas agrícolas para seguir
accediendo y aumentar nuestra participación en ese nicho de mercado.
Hablar de la agropecuaria, de la industria, de la
agroindustria, y en especial, de la ruta que nos lleve a una gran
transformación de actitudes y prioridades sobre el desarrollo agropecuario y
rural, nos puede llevar toda la vida, pero por hoy vamos a dejarlo ahí…!!!
Muchas Gracias…!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario