Elaborado por:
Eladio
Contreras Reyes
Director
Ejecutivo
En los últimos 19 meses, acontecimientos que
no están bajo el control directo de la República Dominicana, en un caso, afectaron los niveles de
exportaciones agropecuarias dominicana, y en el otro caso (aun está por verse si definitivamente
el cambio esperado finalmente se materializa o si existe la posibilidad de que
sea revertido), aun no sabemos cual será el impacto en el comercio bilateral con la República Dominicana.
Nos estamos refiriendo a la prohibición de
las importaciones de frutas y vegetales al mercado de los Estados Unidos, en
marzo del 2015; y al Brexit ( triunfo del sí que aprobó la salida del Reino
Unido de la Unión Europea) en junio recién pasado.
En este escrito vamos dar cifras y a
llamar a una reflexión sobre la relativa concentración de productos
exportables, y a la relativa concentración en cuanto el destino.
Cuando los Estados Unidos notificaron la
prohibición de frutas y vegetales, en los centros de producción de frutas y
vegetales de exportación, se vivieron momentos dramáticos, ya que dicha
producción estaba orientada casi en su totalidad para dicho mercado.
En las zonas de producción hubo un impacto
sumamente demoledor, ya que sencillamente no estaban preparados para un mercado
alternativo que asimilara esa producción en condiciones de precios razonables.
Hubo desesperación total. Se lanzó gran parte de la producción en plenas vías
públicas para llamar la atención de las autoridades y….¿ y de la sociedad?
Veamos cual fue el impacto que se le puede
atribuir a la prohibición de los Estados Unidos.
En el periodo 2011-2014, el capítulo 7,
Hortalizas, Plantas, Raíces y Tubérculos Alimenticios, tuvieron un
comportamiento bastante dinámico, promedio una tasa anual de crecimiento de 16%
hacia el mercado de los Estados Unidos de América.
Pasaron de 39.1 millones exportados en el
2011, pasaron a 60.8 millones de dólares en el 2014. Ese dinámico crecimiento
se revirtió bruscamente en el 2015, al exportar solamente 43.7 millones de
dólares.
Es decir, de promediar un crecimiento anual
de 16%, descendió un 28% en el 2015.
AÑO | EXPORTACIONES CAPITULO 7 (En Millones de US) | TAC |
2011 | 39.1 | 0 |
2012 | 45.8 | 17% |
2013 | 54.1 | 18% |
2014 | 60.8 | 12% |
2015 | 43.7 | -28% |
Decimos esto, porque lo que pasó, en el caso
de la prohibición del acceso de frutas y vegetales no fue una responsabilidad
exclusiva de la deficiencia del sistema nacional de sanidad vegetal. Claro que
la tiene. Pero también fue una responsabilidad por omisión e ingenuidad de los
propios productores, por no haber tenido la visión de que es necesario
diversificar la cartera de productos exportables, por un lado, y los destinos
de exportación por otro lado.
Los productores son los más llamados a tener
ese tipo de inquietudes y preocupaciones, porque en definitiva, son los que
arriesgan tiempo, esfuerzos y toda clase de recursos en la actividad
agroexportadora.
El caso más reciente, el Brexit, también ha
despertado grandes aprehensiones en todo el mundo, sobre todo los que estamos
vinculados en el ámbito comercial con el Reino Unido.
Por lo pronto, la decisión de Reino Unido ha
provocado serios problemas económicos, sociales y de estado de ánimo, no
solamente en Reino Unido, sino también en el resto de los países de la Unión
Europea y gran parte del mundo.
En lo que respecta a la República Dominicana,
el Reino Unido es el país mayor comprador de frutas, tabaco y vegetales en
Europa.
De mantenerse la tendencia devaluatoria de la
libra esterlina, provocará que la capacidad adquisitiva de Reino Unido se
reduzca, lo que obligatoriamente hará que ajusten hacia la baja la demanda de
los mercados de productos, en especial de los agropecuarios, como es el caso de la República
Dominicana.
En el 2015, según Trade Map, las
exportaciones generales hacia Reino Unido, representaron en orden de
importancia para la República Dominicana, el sexto lugar, con algo más de
127 millones de dólares. En cuanto a las exportaciones del capítulo 8, (frutas
y frutos comestibles, entre otros), el Reino Unido fue el principal importador
de la República Dominicana.
De esa cifra, el capítulo 8 demando unos 114
millones de dólares, y dentro de ese capítulo, el código 803, banano, fue
responsable de más de 106 millones de dólares.
También, dentro del capítulo 8, el código
804, constituido mayormente por aguacate, piñas y mangos, generaron exportación
por algo más de 6 millones de dólares.
En
el capítulo 24, códigos 2402 y 2403, (Cigarros "puros", incl. despuntados,
cigarritos "puritos" y cigarrillos, de tabaco o de sucedáneos /
Tabacos y sucedáneos del tabaco, elaborados; tabaco
"homogeneizado" o "reconstituido"; extractos), según Trade
Map, se exportaron 329 mil dólares a Reino Unido.
Por lo que
se puede apreciar, en términos de exportaciones, Reino Unido es un destino
sumamente importante, por lo que cualquier problema interno que tengan tendrá
amplio impacto en las zonas de producción de los bienes antes citado.
Los países no pueden verse expuestos o sujetos
a los vaivenes de los caprichos o exigencias fundamentadas de los países. En el
caso de los Estados Unidos de América fue una decisión de tipo sanitaria. En el
caso de Reino Unido fue un referéndum que manda a efectuar cambios
significativos comenzando por salirse de la Unión Europea.
Esas son situaciones que escapan al control
de la República Dominicana.
Por lo que sugerimos impulsar el desarrollo
de una estrategia tendente a identificar mercados alternativos y agregarle mas
productos a nuestra canasta de exportación.
De lo contrario, las cosas no prometen nada
bueno.
Seguimos luego…
No hay comentarios:
Publicar un comentario