Elaborado
por:
Eladio
Contreras Reyes
A la luz de los estudios que se han efectuado y las consultas realizadas con los sectores afectados por el DR-CAFTA, hay que llegar a la conclusión de que sobre el sector agropecuario, en especial
en lo referido a los productos sensibles, hay una gran amenaza, que hasta ahora
no ha sido enfrentada adecuadamente.
El calendario de desgravación ya entra en su
etapa final, restando solamente 5 años para que todos los bienes agropecuarios
entren libremente al mercado nacional, con los riesgos de desplazar la producción nacional, que en la actualidad,
tiene serios problemas de productividad y/o costos de producción.
Diversos estudios sugieren que, ante la
política de apoyo a los sectores agropecuarios de otros países, combinado con
la baja productividad de la producción nacional en tres productos específicos,
que son: pollo, arroz y leche, los productores dominicanos de esos productos, tendrían
una perdida estimada de cerca de 189 millones de dólares en el primer año de
desgravación.
Como el DR-CAFTA es un tratado que tiene más
de 10 años de vigencia y desde el principio se diseñaron programas de
reconversión y apoyo a los productores afectados, sin poder lograrlo, creemos
pertinente redefinir las intervenciones del Gobierno para esos fines.
Es imposible reconvertir la agropecuaria
tradicional, de uso intensivo de mano de obra y de tierra, a una agropecuaria
con alto grado tecnológico y de eficiencia, sin los recursos financieros
necesarios para ello.
Entonces, hay que decir que la agropecuaria
dominicana, sobre todo la de los productos sensibles, está en una encrucijada
que se puede expresar de la siguiente manera: Por un lado, no le sobra el
tiempo para hacer los cambios necesarios en sus niveles de productividad; y por
otro lado tampoco le sobran los recursos para llevar a cabo un proceso con esa
magnitud.
Cuando
no se hacen las tareas durante todo el tiempo que fuera previsto para hacerla,
entonces hay que hacerla en el tiempo que resta, sin importar lo difícil que
pareciera.
RECOMENDAMOS
LO SIGUIENTE:
·
Que
se hagan los estudios de impacto por cultivos para estimaciones de pérdidas
por niveles de protección;
·
Una
vez cuantificadas las perdidas por cultivos, establecer programas de apoyo
directo en correspondencia a las mismas (pérdidas), pero con la particularidad
de que debe establecerse un calendario de incremento de la productividad por
cultivo, atendiendo el apoyo recibido. Los apoyos estarán referidos a la
creación de un Fondo para el Aumento de
la Productividad y Reconversión Agropecuaria, que incluirá donaciones
inversiones especificas en estructura física, capital de trabajo, asistencia
técnica y capacitación. Ese fondo se manejaría bajo los criterios de que a los
productores que apliquen se le hará un plan de negocio de unidad agropecuaria,
que tendría obviamente un plan de
inversión, un cronograma de actividades y unas metas de productividad. Los
productores que logren más del 70% de las metas de productividad y costos,
sencillamente no tienen que reembolsar la totalidad del principal y/o intereses
de los financiamientos.
·
La
duración del programa de apoyo no podrá exceder los 6 años. Transcurrido ese
tiempo, se habrá determinado si la República Dominicana pudiera competir de
manera exitosa con otros países, bajo el entendido de que los costos de
producción y/o los rendimientos sean mejores o similares, o que requieran
niveles de apoyo poco significativos, por lo que su mantenimiento no
comprometan considerablemente los recursos presupuestarios.
AÑO
|
**APOYO
DIRECTO PRESUPUESTARIO
|
INCREMENTO ANUAL PRODUCTIVIDAD DE LOS CULTIVOS
|
1
|
300 MILLONES DE DOLARES
|
1%
|
2
|
225 MILLONES DE DOLARES
|
3%
|
3
|
150 MILLONES DE DOLARES
|
5%
|
4
|
75 MILLONES DE DOLARES
|
8%
|
5
|
25 MILLONES DE DOLARES
|
10%
|
** Estos
apoyos obedecen a las posibles pérdidas de los productores de bienes sensibles
por efecto de la desgravación arancelaria y los mecanismos de protección
determinadas en los estudios por productos sensibles.
·
En
los casos que se determine con suma facilidad la falta de competitividad y la
posibilidad de dedicarse a otros cultivos sin que tengan que transcurrir el
periodo del programa de apoyo, los recursos financieros se destinarían para
esos fines.
No hay comentarios:
Publicar un comentario