google-site-verification: google490dc6d24936f7aa.html
Programa de Consultorías y Fortalecimiento Institucional a ONGs, Cooperativas, Asociaciones Empresariales y al Gobierno Dominicano. Observatorio Nacional Agropecuario, Industrial, Pymes y Recursos Naturales. Democracia. Derechos Humanos. Seguridad y Soberanía Alimentaria. Transparencia. Proyectos Agropecuarios y Forestales. Programa de Gestión Administrativa y de Proyectos de Responsabilidad Social Corporativa (RSC). E mail: economiaydemocracia@gmail.com; 849-294-8600
domingo, 23 de abril de 2017
JORNADA DE INTERCAMBIO ENTRE PRODUCTORES, COMERCIALIZADORES Y PROCESADORES DE PRODUCTOS AGRICOLAS, VALLEJUELO, SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM.

https://www.youtube.com/watch?v=yhzsJEaK3DY&feature=youtu.be
domingo, 9 de abril de 2017
Importancia del Comercio Bilateral de la República Dominicana y Reino Unido
Eladio Contreras Reyes
*Ponencia presentada en la Semana Internacional de la Universidad Unibe, a los estudiantes de Negociaciones Internacionales el pasado viernes 7 de abril.

Introducción
Entre
los años 2007 y 2015, atendiendo los datos de Trade Map, las exportaciones
generales de la República Dominicana han observado en promedio una tasa de
crecimiento anual de un 7.6%.
Para
el año 2007 el país tuvo exportaciones totales por cerca de 6,800 millones de
dólares.
Para
el año 2015, el valor exportado fue de cerca de 8,400 millones de dólares.
Reino
Unido ha sido, en ese período, un destino no tan significativo de las
exportaciones dominicanas. En el año 2007 el monto exportado fue de unos 78
millones de dólares. Para el año 2015 el monto exportado fue de unos 127
millones de dólares. Aunque no está todavía disponible el dato, se estima que
las exportaciones andarán cerca de los 160 millones de dólares.
Entre
los años bajo análisis la balanza comercial ha sido positiva para la República
Dominicana solamente en dos años.
Para
el año 2007 las exportaciones dominicanas a Reino Unido representaban el 1.1%
de todas las exportaciones. Para el año 2015 equivalían al 1.5%.
El
mayor aporte de las exportaciones a Reino Unido fue en el año 2010 cuando
representaron el 2.1% de las exportaciones dominicanas al mundo. El menor
aporte fue en el año 2008 con 1.0%.
El
aporte promedio de las exportaciones de Reino Unido sobre el universo de las
exportaciones generales dominicana fue de 1.6% en el período.
Importancia de las Exportaciones de Agropecuarias y
Agroindustriales Dominicanas hacia Reino Unido.
Dentro
de las exportaciones totales de la República Dominicana a Reino Unido, las
exportaciones agropecuarias o agroindustriales tienen un importante peso específico.
Entre
los años 2007 y 2015, el aporte de las exportaciones agropecuarias y
agroindustriales ha promediado 88.3%. Su mayor participación fue en el año 2014
cuando aportó el 95.9% de las exportaciones totales.
El
menor aporte lo tuvo en el año 2012, cuando sólo se limitó a 78.2% de las
exportaciones totales.
Se
puede decir sin temor a equivocaciones que las exportaciones dominicanas a
Reino Unido, tienen un fuerte olor a tierra del campo.
Principales Productos Agropecuarios (líneas arancelarias)
de Exportación a Reino Unido
Hasta
ahora hemos indicado cual ha sido el comportamiento de las exportaciones
dominicanas, agropecuarias y agroindustriales, en el período 2007-2015.
En
esta parte vamos a circunscribirnos a cuál fue el comportamiento de dichas
exportaciones para el año 2015.
La
principal línea arancelaria en cuanto monto exportado fue la 0803, constituida
por bananas y plátanos frescos y secos, con cerca de 106.5 millones de dólares
exportados.
La
Rep. Dom. es el segundo suplidor de Reino Unido. El primero es Colombia con
unos 154 millones de dólares.
La
segunda línea arancelaria en importancia es la 0804, conformada por aguacates,
piñas, guayabas y mangos, principalmente, con un valor exportado de algo más de
6.2 millones de dólares.
La
tercera línea arancelaria que más exportación generó en el año 2015 fue la 1211,
que la conforman plantas y sus partes, semillas y frutos de las especies
utilizadas en medicinas, perfumerías o para usos insecticidas, parasiticidas,
entre otros. El valor exportado fue por 1.3 millones de dólares.
La
cuarta línea arancelaria en cuanto monto exportado fue la 0812, constituida por
cerezas, fresas, frutas y otros frutos conservados provisionalmente, con cerca
de 1.04 millones de dólares exportados.
La
quinta línea arancelaria que más exportación generó en el año 2015 fue la 0709,
que la conforman las hortalizas, especialmente espárragos, berenjenas, apio,
hongos, ajíes pimientos, entre otros, frescos y refrigerados. El valor
exportado fue por 997 mil dólares.
La
sexta línea arancelaria en importancia es la 2208, conformada por alcohol
etílico sin desnaturalizar, aguardiente, licores y demás bebidas espirituosas,
principalmente, con un valor exportado de 892 mil dólares.
Esas
siete líneas arancelarias representaron el 98% de las exportaciones
agropecuarias dominicanas hacia Reino Unido.
Retos para Mantener e Incrementar las Exportaciones
Dominicanas: El Brexit y la Inocuidad Agroalimentaria
El
24 de junio del año 2016, se celebró el referéndum donde resultó ganadora la
posición que estableció la salida del Reino Unido de la Unión Europea. La
salida se hará para el año 2019. A ese proceso se le ha denominado Brexit.
Hasta
la fecha de salida, todos los países miembros de la Unión Europea, al igual que
Noruega que no es de la Unión Europea, se han manejado como un mercado único,
donde hay libertad de movimiento de personas, bienes y capitales.
Aunque
al analizar el peso de las exportaciones dominicanas a Reino Unido se puede
apreciar que en términos generales el peso es poco significativo, cuando
analizamos las exportaciones de algunos renglones, necesariamente hay que
variar el enfoque.
Para
el año 2015, la República Dominicana exportó banano al mundo por unos 307
millones de dólares. De ese total, las exportaciones a Reino Unido fueron por
unos 106 millones de dólares, equivalente al casi el 35% del banano exportado.
Para
el año 2016, preliminarmente se dispone del dato de que las exportaciones de
banano fueron de unos 397 millones de dólares, por lo que, si se mantiene la
misma participación de Reino Unido en nuestro mercado de exportación, habría
que estimar que éstas se situarían en algo más de 135 millones de dólares.
Se
estima que las exportaciones generales dominicanas hacia Reino Unido superen
los 160 millones de dólares.
Hasta
ahora, el argumento principal que enarbolaron los promotores del Brexit, está
enfocado exclusivamente en la objeción al libre tránsito de personas de la
Unión Europea en su territorio. Los promotores del Brexit no objetaban el
movimiento libre de bienes y capitales.
Si
la salida de Reino Unido no implica efectuar modificaciones a los regímenes
aduaneros y arancelarios prevalecientes en la Unión Europea, entonces no habría
de que preocuparse.
Si
el caso fuera de que ellos contemplen cambiar los términos y condiciones que en
la actualidad le confiere la Unión Europea a países no miembros de ese bloque
económico y político, como es el caso de la República Dominicana, entonces si
sería necesario desarrollar una estrategia para resultar lo menos perjudicado,
eventualmente.
Por
ello, independientemente de cuál sería el curso a seguir por Reino Unido a
partir de su salida definitiva de la Unión Europea, la República Dominicana
está compelida a básicamente dos cosas:
1.
Negociar un acuerdo
bilateral con Reino Unido de forma tal que se le garanticen las mismas
condiciones de acceso que tiene actualmente, y también,
2.
Identificación de nuevos
mercados para sus productos de exportación, de forma tal que se diversifique el
riesgo ante situaciones como la descrita.
Inocuidad Agroalimentaria, Productos Orgánicos y Comercio
Justo
Con
relación a la búsqueda de nuevos mercados, un aspecto de importancia capital en
los procesos de conquista de mercados de exportación de alta calidad, lo
constituye la garantía razonable de la inocuidad de los productos
agroalimentarios.
Los
consumidores de los países desarrollados tradicionales y de algunos países en
vías de desarrollo, que han ido desarrollando sus economías y por tanto,
segmentos importantes de sus poblaciones están percibiendo ingresos
extraordinarios, cada vez son más exigentes con los productos agropecuarios que
llevan a su mesa.
Entonces,
además de que en el país debemos elevar los niveles de productividad y competitividad,
se tiene que hacer en un marco de sostenibilidad ambiental y de inocuidad para
los consumidores. Además de lo anterior, los consumidores también exigen a los
productores responsabilidad social con sus empleados y con las comunidades
donde operan.
sábado, 1 de abril de 2017
LA IMPORTANCIA DE HAITI EN EL COMERCIO EXTERIOR DE LA REP. DOM.: ESTIMACION DE IMPACTOS ANTE POSIBLES ESCENARIOS DE ALZAS ARANCELARIAS
Eladio
Contreras Reyes
Director
Ejecutivo
A principios de este
año 2017, las autoridades de Haití, notificaron a la República Dominicana, su intención
de modificar las concesiones establecidas en la Lista XXVI-Haití, amparados en
las prerrogativas del GATT de 1994.
Cumpliendo con lo dispuesto
en el párrafo 6 del artículo XXIV del GATT de 1994, Haití ha notificado su
intención de modificar las concesiones que figuran en la Lista XXVI-Haití, en
el marco de los procedimientos
establecidos en el
artículo XXVIII del
GATT de 1994. Efectivamente, Haití se había
reservado el derecho de modificar su lista durante el período trienal que
comenzaba el 1º de enero de 2015, al amparo del párrafo 5 del artículo XXVIII
del GATT de 1994 (documento G/MA/306, de 26 de noviembre de 2014).
Para la República
Dominicana, Haití es el segundo país más importante en cuanto a destino de sus
exportaciones, después de los Estados Unidos, observando un significativo
superávit comercial de 960.8 millones de dólares.
Para el año 2015, que
será el año de referencia para una gran parte de los análisis a efectuarse en
el presente documento, Haití tuvo importaciones totales del mundo por el orden
de los 3,614 millones de dólares. El primer abastecedor de Haiti es Estados
Unidos de América con cerca de 1,144 millones de dólares, equivalente al 31.7%
del total. El segundo país mayor abastecedor fue la República Dominicana, que
suministró unos 1,012 millones de dólares, equivalente al 28% de las
importaciones totales de Haití.
PAIS
|
IMPORTACIONES (Millones de US$)
|
Estados Unidos de América
|
1,144
|
Rep. Dominicana
|
1,012
|
China
|
437
|
Indonesia
|
95
|
India
|
75
|
Detrás de la República
Dominicana están China, Indonesia y la India, con 437, 95 y 75 millones de
dólares exportados a Haití, respectivamente, en el año 2015.
La República
Dominicana, a su vez, tuvo exportaciones totales por 8,384 millones de dólares,
según Trade Map. Se hace la salvedad de que el Banco Central de la República
Dominicana reportó que, en el año 2015, las exportaciones dominicanas fueron
por 9,523 millones de dólares, para una diferencia de 1,142 millones,
equivalente al 12%.
Como se podrá apreciar,
todo lo precedente indica que tanto Haití como la República Dominicana, tienen
que evaluar de forma cuidadosa y objetiva, cuáles podrían ser las implicaciones
de las modificaciones propuestas, en el sentido de que, si bien es cierto que
el balance comercial favorece ampliamente a la República Dominicana, también es
cierto que los consumidores de Haití se benefician sustancialmente en cuanto
los precios a que se adquieren los productos de la República Dominicana, donde
el aspecto de la cercanía geográfica juega un papel de primer orden, en cuanto
a los costos de transporte y la rapidez en el suministro.
Entre los años 2012 y
el 2015 el aporte de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales ha
promediado 28.2%, teniendo una alta participación en el año 2014 cuando aportó
el 34.7% de las exportaciones totales.
En el presente
documento, la FUENEDEM, que pretende concientizar al Gobierno Dominicano, a las
empresas productoras y/o comercializadoras de productos que se exportan a
Haití, se contempla lo siguiente:
·
Evaluar las estadísticas que presenta Haití en
su notificación y verificar posibles incongruencias con las reportadas por
Trade Map.
·
Determinar el impacto en el pago de aranceles
según la propuesta de Haití.
·
Presentar la capacidad de producción de los
exportadores dominicanos y sus expectativas de mercado con relación a Haití.
·
Ante lo aparentemente inevitable alza del
arancel haitiano, explorar posibles
opciones de negociaciones a futuro (cuotas con acceso preferencial, inversiones
conjuntas con empresarios haitianos en territorio haitiano, entre otros).
Estadísticas
de Exportaciones de la República Dominicana hacia Haití en el año 2015. Impacto
en el Pago de Aranceles en Base a las Tasas Propuestas y al Arancel Externo
Común de CARICOM.
En esta parte del
análisis, se va a considerar una lista donde
se presentan 193 líneas arancelarias susceptibles de ser afectadas.
El valor exportado en esa lista es de algo más de 142.5 millones de dólares, con un pago de aranceles de 14.64 millones de dólares, para una tasa arancelaria efectiva de 10.3%, en el marco de los aranceles vigentes en Haití.
Cuando se les aplica a
esas líneas arancelarias los aranceles
propuestos, entonces el pago se
incrementa a 118.96 millones de dólares,
equivalente a una tasa arancelaria
efectiva de 83.5%.
Cuando se les aplica a
esas líneas arancelarias el arancel
externo común de CARICOM, entonces el pago
se incrementa a 33.32 millones de
dólares, equivalente a una tasa
arancelaria efectiva de 23.4%.
Impacto
de los Aranceles Propuestos en las Líneas Arancelarias de Mayor Valor Exportado
Al evaluar las 63
líneas arancelarias agropecuarias y agroindustriales, afectadas por los cambios
propuestos, elaboramos un ranking de los de mayor importancia en cuanto montos
exportados en el año 2015.
Se elaboró una lista
con las 11 líneas arancelarias más importante, que involucran un monto exportado de 53.30 millones de dólares, equivalente al 90.48% de las líneas arancelarias agropecuarias y agroindustriales.
La línea arancelaria de mayor monto exportado es la 151519, correspondiente a Aceite de Lino o Linaza, con 14.17 millones de dólares. En el actual
régimen arancelario tiene una tasa de 0%. La tasa propuesta es de 115%. Ello
implica que esa línea arancelaria de
no pagar nada estaría supuesta a pagar 16.29
millones de dólares de aranceles cuando entren en vigencia las nuevas
medidas en Haití.
La segunda línea arancelaria más importante lo es
la 010511, relativa a Gallos y Gallinas Vivos, con un valor
exportado de 7.37 millones de dólares.
En el actual régimen arancelario tiene una tasa de 10%. La tasa propuesta es de
100%. Ello implica que esa línea
arancelaria de pagar 737 mil dólares pagaría 7.37 millones de dólares de aranceles cuando entren en vigencia las
nuevas medidas en Haití. El incremento
del pago arancelario sería de 900%.
La línea arancelaria tercera en importancia en monto exportado es la 220840, correspondiente a Ron y Otros Espíritus obtenidos de Caña,
con 6.77 millones de dólares. En el
actual régimen arancelario tiene una tasa de 30%. La tasa propuesta es de 100%.
Ello implica que esa línea arancelaria
de pagar 2.031 millones de dólares, estaría supuesta a pagar 6.77 millones de dólares de aranceles cuando entren en vigencia las
nuevas medidas en Haití. El incremento
del pago arancelario sería de 233%.
La cuarta línea arancelaria más importante lo es
la 080310, relativa a Plátanos Frescos o
Secos, con un valor exportado de 5.69
millones de dólares. En el actual régimen arancelario tiene una tasa de
30%. La tasa propuesta es de 115%. Ello implica que esa línea arancelaria de pagar 1.71
millones de dólares pagaría 6.54
millones de dólares de aranceles cuando entren en vigencia las nuevas
medidas en Haití. El incremento del pago
arancelario sería de 283%.
La línea arancelaria quinta en importancia en monto exportado es la 020711, correspondiente a Gallos y
Gallinas sin Trocear, Frescas y Refrigerados, con 5.48 millones de dólares. En el actual régimen arancelario tiene
una tasa de 20%. La tasa propuesta es de 50%. Ello implica que esa línea arancelaria de pagar 1.095 millones de dólares, estaría
supuesta a pagar 2.74 millones de
dólares de aranceles cuando entren en vigencia las nuevas medidas en Haití.
El incremento del pago arancelario
sería de 150%.
La línea arancelaria sexta en importancia en monto exportado es la 040721, correspondiente a Huevos Frescos con Cáscaras, con 3.16 millones de dólares. En el actual
régimen arancelario tiene una tasa de 10%. La tasa propuesta es de 100%. Ello
implica que esa línea arancelaria de
pagar 315 mil setecientos dólares,
estaría supuesta a pagar 3.16 millones
de dólares de aranceles cuando entren en vigencia las nuevas medidas en
Haití. El incremento del pago
arancelario sería de 900%.
La línea arancelaria séptima en importancia en monto exportado es la 080111, correspondiente a Cocos Secos, con 2.69
millones de dólares. En el actual régimen arancelario tiene una tasa de
30%. La tasa propuesta es de 150%. Ello implica que esa línea arancelaria de pagar 806
mil setecientos dólares, estaría supuesta a pagar 4.034 millones de dólares de aranceles cuando entren en vigencia
las nuevas medidas en Haití. El incremento
del pago arancelario sería de 400%.
La octava línea arancelaria más importante lo es
la 200599, relativa a Vegetales o Mezcla de Vegetales Preparados
o en Conservas, con un valor exportado de 2.53 millones de dólares. En el actual régimen arancelario tiene
una tasa de 17% ó de $0.24 el kilo. La tasa propuesta es de 100%. Ello implica
que esa línea arancelaria de pagar 429 mil 420 dólares pagaría 2.53 millones de dólares de aranceles
cuando entren en vigencia las nuevas medidas en Haití. El incremento del pago arancelario sería de 488%.
La novena línea arancelaria más importante lo es
la 200580, relativa a Maíz Dulce Preparados o en Conservas,
con un valor exportado de 2.22 millones
de dólares. En el actual régimen arancelario tiene una tasa de 17% ó de
$0.24 el kilo. La tasa propuesta es de 100%. Ello implica que esa línea arancelaria de pagar 377 mil 230 dólares pagaría 1.11 millones de dólares de aranceles
cuando entren en vigencia las nuevas medidas en Haití. El incremento del pago arancelario sería de 194%.
La línea arancelaria décima en importancia en monto exportado es la 080390, correspondiente a Plátanos Frescos o Secos (Plátanos excl.),
con 1.83 millones de dólares. En el
actual régimen arancelario tiene una tasa de 30%. La tasa propuesta es de 115%.
Ello implica que esa línea arancelaria
de pagar 548 mil cien dólares,
estaría supuesta a pagar 2.1 millones de
dólares de aranceles cuando entren en vigencia las nuevas medidas en Haití.
El incremento del pago arancelario
sería de 400%.
La décima primera línea arancelaria más importante lo es
la 040221, relativa a Leche y Nata Crema, en Polvo Gránulo o
Demás Formas Sólidas, con un valor exportado de 1.41 millones de dólares. En el actual régimen arancelario tiene
una tasa de 0%. La tasa propuesta es de 50%. Ello implica que esa línea arancelaria de no pagar nada en
la actualidad, pagaría 705 mil de dólares
de aranceles cuando entren en vigencia las nuevas medidas en Haití.
Impacto
del Arancel Externo Común de CARICOM en las Líneas Arancelarias Agropecuarias y
Agroindustrial de Mayor Valor Exportado
Al evaluar las 63
líneas arancelarias agropecuarias y agroindustriales, afectadas por los cambios
propuestos, elaboramos un ranking de los de mayor importancia en cuanto montos
exportados en el año 2015.
Se elaboró una lista
con las 11 líneas arancelarias más importante, que involucran un monto exportado de 53.30 millones de dólares, equivalente al 90.48% de las líneas arancelarias agropecuarias y agroindustriales.
La línea arancelaria de mayor monto exportado es la 151519, correspondiente a Aceite de Lino o Linaza, con 14.17 millones de dólares. En el actual
régimen arancelario tiene una tasa de 0%. La tasa externa común es de 40%. Ello
implica que esa línea arancelaria de
no pagar nada estaría supuesta a pagar 5.67
millones de dólares de aranceles cuando entren en vigencia las nuevas
medidas en Haití.
La segunda línea arancelaria más importante lo es
la 010511, relativa a Gallos y Gallinas Vivos, con un valor
exportado de 7.37 millones de dólares.
En el actual régimen arancelario tiene una tasa de 10%. La tasa externa común es
de 40%. Ello implica que esa línea
arancelaria de pagar 737 mil dólares pagaría 2.95 millones de dólares de aranceles cuando entren en vigencia las
nuevas medidas en Haití. El incremento
del pago arancelario sería de 300%.
La línea arancelaria tercera en importancia en monto exportado es la 220840, correspondiente a Ron y Otros Espíritus obtenidos de Caña,
con 6.77 millones de dólares. En el
actual régimen arancelario tiene una tasa de 30%. La tasa externa común es de 40%.
Ello implica que esa línea arancelaria
de pagar 2.031 millones de dólares,
estaría supuesta a pagar 2.71 millones
de dólares de aranceles cuando entren en vigencia las nuevas medidas en
Haití. El incremento del pago
arancelario sería de 33%.
La cuarta línea arancelaria más importante lo es
la 080310, relativa a Plátanos Frescos o
Secos, con un valor exportado de 5.69
millones de dólares. En el actual régimen arancelario tiene una tasa de
30%. La tasa externa común es de 40%. Ello implica que esa línea arancelaria de pagar 1.71
millones de dólares pagaría 2.27
millones de dólares de aranceles cuando entren en vigencia las nuevas
medidas en Haití. El incremento del pago
arancelario sería de 33%.
La línea arancelaria quinta en importancia en monto exportado es la 020711, correspondiente a Gallos y
Gallinas sin Trocear, Frescas y Refrigerados, con 5.48 millones de dólares. En el actual régimen arancelario tiene
una tasa de 20%. La tasa externa común es de 30%. Ello implica que esa línea arancelaria de pagar 1.095 millones de dólares, estaría
supuesta a pagar 1.64 millones de
dólares de aranceles cuando entren en vigencia las nuevas medidas en Haití.
El incremento del pago arancelario
sería de 50%.
La línea arancelaria sexta en importancia en monto exportado es la 040721, correspondiente a Huevos Frescos con Cáscaras, con 3.16 millones de dólares. En el actual
régimen arancelario tiene una tasa de 10%. La tasa externa común es de 40%.
Ello implica que esa línea arancelaria
de pagar 315 mil setecientos dólares,
estaría supuesta a pagar 1.26 millones
de dólares de aranceles cuando entren en vigencia las nuevas medidas en
Haití. El incremento del pago
arancelario sería de 300%.
La línea arancelaria séptima en importancia en monto exportado es la 080111, correspondiente a Cocos Secos, con 2.69
millones de dólares. En el actual régimen arancelario tiene una tasa de
30%. La tasa externa común es de 40%. Ello implica que esa línea arancelaria de pagar 806
mil setecientos dólares, estaría supuesta a pagar 1.076 millones de dólares de aranceles cuando entren en vigencia
las nuevas medidas en Haití. El incremento
del pago arancelario sería de 33%.
La octava línea arancelaria más importante lo es la
200599, relativa a Vegetales o Mezcla de
Vegetales Preparados o en Conservas, con un valor exportado de 2.53 millones de dólares. En el actual
régimen arancelario tiene una tasa de 17% ó de $0.24 el kilo. La tasa externa
común es de 100%. Ello implica que esa línea
arancelaria de pagar 429 mil 420
dólares pagarían 505 mil dólares
de aranceles cuando entren en vigencia las nuevas medidas en Haití. El incremento del pago arancelario sería
de 18%.
La novena línea arancelaria más importante lo es la
200580, relativa a Maíz Dulce Preparados
o en Conservas, con un valor exportado de 2.22 millones de dólares. En el actual régimen arancelario tiene
una tasa de 17% ó de $0.24 el kilo. La tasa externa común es de 100%. Ello
implica que esa línea arancelaria de
pagar 377 mil 230 dólares pagarían 444 mil dólares de aranceles cuando
entren en vigencia las nuevas medidas en Haití. El incremento del pago arancelario sería de 18%.
La línea arancelaria décima en importancia en monto exportado es la 080390, correspondiente a Plátanos Frescos o Secos (Plátanos excl.),
con 1.83 millones de dólares. En el
actual régimen arancelario tiene una tasa de 30%. La tasa externa común es de
40%. Ello implica que esa línea
arancelaria de pagar 548 mil cien
dólares, estaría supuesta a pagar 731
mil dólares de aranceles cuando entren en vigencia las nuevas medidas en
Haití. El incremento del pago
arancelario sería de 33%.
La décima primera línea arancelaria más importante lo es
la 040221, relativa a Leche y Nata Crema, en Polvo Gránulo o
Demás Formas Sólidas, con un valor exportado de 1.41 millones de dólares. En el actual régimen arancelario tiene
una tasa de 0%. La tasa externa común es de 5%. Ello implica que esa línea arancelaria de no pagar nada en
la actualidad, pagaría 70 mil 500
dólares de aranceles cuando entren en vigencia las nuevas medidas en
Haití.
Conclusiones
Tal como se ha podido
apreciar a todo lo largo del análisis, de materializarse el alza arancelaria
propuesto, las exportaciones agropecuarias y agroindustriales se verán
altamente afectadas.
Según nuestras
estimaciones, como consecuencia de los aranceles propuestos, el promedio
ponderado global de las 63 líneas
arancelarias, estarían pagando aranceles casi el 100%, 97.43%, lo que implica
que el pago del arancel global ponderado duplicaría el costo de los
importadores de los productos afectados.
Si se estima el pago
del arancel global ponderado en base al arancel externo común de CARICOM,
entonces el efecto sería de 29.92%. Evidentemente menor pero como quiera
afectaría los niveles de competitividad de la República Dominicana con respecto
a Haití.
Otros países suplidores
de los mismos productos y que no se vean afectados con las alzas propuestas,
obviamente que podrían ofrecer precios más competitivos que los de origen de la
República Dominicana.
Los países de CARICOM
por ejemplo, tendrían mayores niveles de competitividad que la República
Dominicana.
Hay que desplegar los mayores esfuerzos para evitar, en lo posible, salir muy perjudicados en esta coyuntura.
Seguimos luego....
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
CESANTIA O SEGURO DE DESEMPLEO EN LA REPUBLICA DOMINICANA DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS EMPRESAS Y LOS TRABAJADORES: UNA MIRADA A LA LEY DEL SISTEMA DOMINICANO DE LA SEGURIDAD SOCIAL (Ley No 87-01) Y AL CODIGO DE TRABAJO (Ley No 16-92): PRIMERA PARTE
Elaborado por Eladio Contreras Reyes Economista El pasado 10 de octubre del presente año, el Ministerio de Trabajo sometió la propuesta de...

-
Elaborado por Eladio Contreras Reyes Economista Este artículo fue publicado originalmente en agosto del año 2024 por la Fundación Eco...
-
Elaborado por Eladio Contreras Reyes, Economista El agua es el recurso más limitante en la producción agropecuaria, especialmente en la ...
-
Elaborado por Eladio Contreras Reyes Economista La Fundación Economía & Democracia, Inc., (FUENEDEM), tiene por Misión “promover...