Elaborado por
Eladio Contreras Reyes
Economista
Este artículo fue publicado originalmente en agosto del año 2024 por la Fundación Economía & Democracia, Inc., (FUENEDEM). Debido a su gran importancia y vigencia, le estamos dando un poco más de visibilidad para contribuir a una valoración más ajustadas a la realidad de la cadena de valor del cacao en la República Dominicana.
Volumen y
valor de la producción nacional de cacao en grano (toneladas y millones de RD$)
Tabla No 1
PRODUCTO
|
CACAO
|
|
|
AÑO
|
VOLUMEN ™
|
VALOR (MILLONES RD$)
|
VALOR (MILLONES US$
|
2018
|
76,113
|
$8,619,543
|
$173,974
|
2019
|
76,906
|
$9,849,255
|
$191,852
|
2020
|
71,408
|
$9,645,045
|
$170,443
|
2021
|
78,784
|
$9,797,881
|
$171,130
|
2022
|
83,831
|
$10,425,580
|
$189,059
|
PROMEDIO
|
77,408
|
$9,667,461
|
$179,292
|
Elaborado
por la Fundación Economía & Democracia con datos del Banco Central y Trade Map
En el periodo comprendido entre el año 2018 y el 2022,
la República Dominicana produjo anualmente en promedio 77,000 toneladas
métricas de cacao, con un valor de la producción anual promedio de cerca de
9,700 millones de pesos, equivalente a casi 180 millones de dólares en promedio
anual.
Exportaciones de la República Dominicana del Cacao y sus preparaciones, 2019-2023
(Volumen y valor exportado, principales países importadores)
Volumen
exportado del Cacao y sus preparaciones, 2019-2023 (Toneladas)
Tabla No 2
CÓDIGO
|
DESCRIPCIÓN
DEL PRODUCTO
|
2019
|
2020
|
2021
|
2022
|
2023
|
ACUM.
|
PROM.
|
%
|
'1801
|
CACAO EN
GRANO, ENTERO O PARTIDO, CRUDO O TOSTADO
|
67,853
|
64,685
|
70,704
|
74,426
|
66,012
|
343,680
|
68,736
|
95.8%
|
'1806
|
CHOCOLATE
Y DEMÁS PREPARACIONES ALIMENTICIAS QUE CONTENGAN CACAO
|
1,207
|
1,344
|
1,316
|
1,516
|
1,472
|
6,855
|
1,371
|
1.9%
|
'1803
|
PASTA DE
CACAO, INCL. DESGRASADA
|
89
|
109
|
283
|
566
|
1,128
|
2,175
|
435
|
0.6%
|
'1804
|
MANTECA,
GRASA Y ACEITE DE CACAO
|
1,072
|
877
|
1,349
|
831
|
848
|
4,977
|
995
|
1.4%
|
'1805
|
CACAO EN
POLVO SIN ADICIÓN DE AZÚCAR NI OTRO EDULCORANTE
|
64
|
91
|
74
|
152
|
147
|
528
|
106
|
0.1%
|
'1802
|
CÁSCARA,
PELÍCULAS Y DEMÁS DESECHOS DE CACAO
|
328
|
101
|
101
|
75
|
100
|
705
|
141
|
0.2%
|
|
TOTAL GENERAL
|
72,632
|
69,227
|
75,848
|
79,588
|
71,730
|
358,920
|
71,784
|
100.0%
|
Elaborado por
la Fundación Economía & Democracia con datos de Trade Map
En el período 2019-2023, la República Dominicana exportó
anualmente en promedio 71,784 toneladas de cacao y sus preparaciones. La
partida arancelaria CACAO EN GRANO, ENTERO O PARTIDO, CRUDO O TOSTADO, fue la de
mayor aporte con 68,736 toneladas, equivalente al 95.8% de las exportaciones.
Las otras partidas se distribuyen lo restante.
En lo que respecta los valores exportados, la partida
arancelaria de mayor importancia es CACAO EN GRANO, ENTERO O PARTIDO, CRUDO O TOSTADO, con el
93.1% del valor total. Si se compara este porcentaje con el de las cantidades
exportadas, se observa que esta partida pierde 2.7% de importancia, en cuanto
al valor exportado.
Contrario sucede con las partidas arancelarias CHOCOLATE Y
DEMÁS PREPARACIONES ALIMENTICIAS QUE CONTENGAN CACAO, y con PASTA DE CACAO, INCL. DESGRASADA, que, de
tener porcentajes de 1.9% y 1.4% en importancia en volumen exportado, pasan a
tener 3.2% y 2.6% respectivamente, en valores exportados.
Todo ello obedece a los valores de las diferentes
partidas arancelarias. Mientras el precio promedio de la tonelada de cacao en
grano es de 2,830 dólares, los precios promedios de la tonelada de Chocolates y demás preparaciones que
contengan cacao, por un lado, y de la Manteca,
grasa y aceite de cacao, son, respectivamente de 4,800 y 5,410 dólares.
Valor
exportado del Cacao y sus preparaciones, 2019-2023 (Miles de dólares)
Tabla No 3
CÓDIGO
|
DESCRIPCIÓN
DEL PRODUCTO
|
2019
|
2020
|
2021
|
2022
|
2023
|
PROM.
|
%
|
'1801
|
CACAO EN
GRANO, ENTERO O PARTIDO, CRUDO O TOSTADO
|
$182,597
|
$181,164
|
$203,813
|
$210,969
|
$192,672
|
$194,243
|
93.1%
|
'1806
|
CHOCOLATE
Y DEMÁS PREPARACIONES ALIMENTICIAS QUE CONTENGAN CACAO
|
$5,405
|
$5,766
|
$6,167
|
$7,908
|
$7,871
|
$6,623
|
3.2%
|
'1803
|
PASTA DE
CACAO, INCL. DESGRASADA
|
$363
|
$506
|
$1,249
|
$2,197
|
$4,846
|
$1,832
|
0.9%
|
'1804
|
MANTECA,
GRASA Y ACEITE DE CACAO
|
$6,193
|
$4,699
|
$6,613
|
$4,406
|
$4,831
|
$5,348
|
2.6%
|
'1805
|
CACAO EN
POLVO SIN ADICIÓN DE AZÚCAR NI OTRO EDULCORANTE
|
$247
|
$325
|
$291
|
$506
|
$626
|
$399
|
0.2%
|
'1802
|
CÁSCARA,
PELÍCULAS Y DEMÁS DESECHOS DE CACAO
|
$224
|
$110
|
$73
|
$31
|
$81
|
$104
|
0.0%
|
|
TOTAL GENERAL
|
$195,029
|
$192,570
|
$218,206
|
$226,017
|
$210,927
|
$208,550
|
100.0%
|
Elaborado por la Fundación Economía &
Democracia con datos de Trade Map
Precio
promedio de las exportaciones del Cacao y sus preparaciones, 2019-2023 (Miles
de dólares/tonelada)
Tabla No 4
CÓDIGO
|
DESCRIPCIÓN
DEL PRODUCTO
|
2019
|
2020
|
2021
|
2022
|
2023
|
PROM.
|
'1801
|
CACAO EN
GRANO, ENTERO O PARTIDO, CRUDO O TOSTADO
|
$2.69
|
$2.80
|
$2.88
|
$2.83
|
$2.92
|
2.83
|
'1806
|
CHOCOLATE
Y DEMÁS PREPARACIONES ALIMENTICIAS QUE CONTENGAN CACAO
|
$4.48
|
$4.29
|
$4.69
|
$5.22
|
$5.35
|
4.80
|
'1803
|
PASTA DE
CACAO, INCL. DESGRASADA
|
$4.08
|
$4.64
|
$4.41
|
$3.88
|
$4.30
|
4.26
|
'1804
|
MANTECA,
GRASA Y ACEITE DE CACAO
|
$5.78
|
$5.36
|
$4.90
|
$5.30
|
$5.70
|
5.41
|
'1805
|
CACAO EN
POLVO SIN ADICIÓN DE AZÚCAR NI OTRO EDULCORANTE
|
$3.86
|
$3.57
|
$3.93
|
$3.33
|
$4.26
|
3.79
|
'1802
|
CÁSCARA,
PELÍCULAS Y DEMÁS DESECHOS DE CACAO
|
$0.68
|
$1.09
|
$0.72
|
$0.41
|
$0.81
|
0.74
|
|
TOTAL GENERAL
|
$2.69
|
$2.78
|
$2.88
|
$2.84
|
$2.94
|
2.82
|
Elaborado por la Fundación Economía &
Democracia con datos de Trade Map
En sentido general, los precios promedio de las
partidas arancelarias exportadas son los que aparecen en la tabla 4.
Valor
exportado por país del Cacao y sus preparaciones, 2019-2023 (Miles de dólares)
Tabla No 5
NO
|
PAISES
IMPORTADORES
|
2019
|
2020
|
2021
|
2022
|
2023
|
ACUM.
|
%
|
% UE
|
PROMEDIO
|
1
|
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
|
$72,474
|
$56,797
|
$51,282
|
$61,957
|
$41,407
|
$283,917
|
27.2%
|
|
$56,783.40
|
2
|
PAÍSES BAJOS
|
$52,261
|
$48,582
|
$57,483
|
$41,994
|
$40,811
|
$241,131
|
23.1%
|
23.1%
|
$48,226.20
|
3
|
BÉLGICA
|
$20,708
|
$21,889
|
$45,725
|
$53,464
|
$23,930
|
$165,716
|
15.9%
|
15.9%
|
$33,143.20
|
4
|
INDONESIA
|
$10,124
|
$17,323
|
$19,571
|
$9,075
|
$26,820
|
$82,913
|
8.0%
|
|
$16,582.60
|
5
|
MÉXICO
|
$7,569
|
$7,963
|
$2,718
|
$10,726
|
$17,097
|
$46,073
|
4.4%
|
|
$9,214.60
|
6
|
ITALIA
|
$1,840
|
$11,379
|
$9,999
|
$12,116
|
$5,096
|
$40,430
|
3.9%
|
3.9%
|
$8,086.00
|
7
|
ESPAÑA
|
$11,172
|
$12,719
|
$6,404
|
$3,257
|
$6,835
|
$40,387
|
3.9%
|
3.9%
|
$8,077.40
|
8
|
INDIA
|
$0
|
$106
|
$4,123
|
$13,090
|
$12,297
|
$29,616
|
2.8%
|
|
$5,923.20
|
9
|
ALEMANIA
|
$4,663
|
$6,380
|
$6,480
|
$5,707
|
$4,363
|
$27,593
|
2.6%
|
2.6%
|
$5,518.60
|
10
|
MALASIA
|
$200
|
$1,633
|
$797
|
$2,133
|
$18,543
|
$23,306
|
2.2%
|
|
$4,661.20
|
11
|
JAPÓN
|
$4,741
|
$3,238
|
$1,782
|
$2,283
|
$4,155
|
$16,199
|
1.6%
|
|
$3,239.80
|
12
|
FRANCIA
|
$3,096
|
$735
|
$804
|
$2,611
|
$726
|
$7,972
|
0.8%
|
0.8%
|
$1,594.40
|
13
|
CANADÁ
|
$204
|
$52
|
$2,803
|
$1,438
|
$3,360
|
$7,857
|
0.8%
|
|
$1,571.40
|
14
|
POLONIA
|
$3,388
|
$1,537
|
$1,819
|
|
|
$6,744
|
0.6%
|
|
$2,248.00
|
15
|
HAITÍ
|
$1,174
|
$1,314
|
$1,296
|
$501
|
$498
|
$4,783
|
0.5%
|
|
$956.60
|
|
SUB TOTAL 15 PAISES
|
$193,614
|
$191,647
|
$213,086
|
$220,352
|
$205,938
|
|
98.3%
|
98.3%
|
$204,927.40
|
|
TOTAL GENERAL
|
$195,031
|
$192,570
|
$218,206
|
$226,018
|
$210,928
|
$1,042,753
|
100.0%
|
100.0%
|
$208,550.60
|
Elaborado por la Fundación Economía &
Democracia con datos de Trade Map
Aunque en la base de datos Trade Map aparecen
registrados 62 países con importaciones de cacao y/o sus preparaciones, en la
tabla solamente se presentaran los primeros 15 países en cuanto volumen y/o
valor exportado.
Con relación a los principales países que compran el
cacao y sus preparaciones, procedentes de la República Dominicana, los Estados
Unidos de América es el más importante, con compras anuales en promedio de
cerca de 57 millones de dólares, para un 27% de las exportaciones totales.
El segundo país mayor comprador es Países Bajos, con
compras anuales en promedio de 48 millones de dólares, para un 23%.
El tercer país mayor comprador es Bélgica, con 33
millones de dólares, para un 16%.
Indonesia y México son los cuarto y quinto mayores
compradores, con un promedio anual de 16 y 9 millones de dólares, equivalente a
un 8% y 4%, respectivamente.
Cuando se consideran como un solo bloque los países de
la Unión Europea, el valor exportado hacia la UE es de casi 105 millones de
dólares anual, representando algo más del 50% de las exportaciones totales de
cacao y sus preparaciones, de la República Dominicana.
Conclusiones
1. La
producción de cacao y su comercialización a los mercados internacionales tiene
actualmente varios desafíos en lo que respecta el cumplimiento de varias
certificaciones que en algunos casos son de cumplimiento opcional y voluntario,
pero en otros casos son de carácter obligatorio.
2. En la
actualidad, la certificación de carácter obligatorio que más podría afectar el
acceso a los mercados europeos es el REGLAMENTO
(UE) 2023/1115, que es una iniciativa del Parlamento Europeo y del Consejo de
la Unión Europea, alineado a la implementación del Pacto Verde Europeo,
mediante el cual, los Estados de la UE se han comprometido a lograr la
neutralidad climática de aquí a 2050, cumpliendo los compromisos asumidos en el
marco del Acuerdo internacional de París. El Pacto Verde Europeo es la
estrategia de la UE para alcanzar el objetivo para 2050.
3. En el
artículo 3 del referido reglamento se consigna la prohibición de los productos
y mercancías de comercializar ni poner a disposición en el mercado ni se
exportarán, a menos que se cumplan todas las condiciones siguientes: a) están
libres de deforestación; b) se han producido de conformidad con la legislación
pertinente del país de producción; y C) están cubiertos por una declaración de
diligencia debida.
4. La fecha
límite, el 31 de diciembre de 2020, se corresponde con los compromisos
internacionales existentes establecidos en los ODS y la Declaración de Nueva
York sobre los Bosques, que persiguen las ambiciones de detener la
deforestación, restaurar los bosques degradados y aumentar sustancialmente la
forestación y la reforestación a nivel mundial para 2020. Esa fecha también es
coherente con el anuncio de la Comisión de su intención de combatir la deforestación
en la Comunicación titulada “Intensificar la actuación de la UE para proteger y
restaurar los bosques del mundo”, el Pacto Verde Europeo, la Estrategia de la
UE sobre la Biodiversidad de aquí a 2030, así como en la estrategia “De la
granja a la mesa”. De conformidad con el principio de precaución, la fecha
límite indicada en la propuesta de la Comisión para el presente Reglamento es
anterior a la fecha de entrada en vigor del mismo.
5. La fecha
límite se eligió para evitar una aceleración anticipada de las actividades que
conducen a la deforestación y la degradación forestal entre el anuncio en la
propuesta de la Comisión y la fecha de entrada en vigor del presente
Reglamento. El presente Reglamento debe
reconocer el objetivo medioambiental perseguido y confirmar la fecha límite
propuesta para garantizar que a los productores y operadores que hayan
provocado la deforestación y la degradación forestal durante el período de
negociación del presente Reglamento no se les permita comercializar los
productos y materias primas pertinentes en cuestión ni exportarlos.
6. Hasta donde
se tiene información, ningún país todavía tiene operadores de comercio
exterior con la certificación Libre de Deforestación. El asunto es tan
preocupante que, en septiembre del año 2023, Brasil, México, Colombia,
Indonesia y otros 13 países reclaman a la UE que reconsidere su ley contra la
deforestación. Brasil, Indonesia y otros 15 países escribieron una carta
conjunta a las máximas autoridades de las instituciones comunitarias en las que
reclaman al bloque que reconsidere la norma, que critican por su “carácter
punitivo y discriminatorio”, según el texto, difundido este lunes por el
Ministerio de Exteriores brasileño. Varios de los firmantes ya hicieron público
su descontento hace un año. Acusan a la UE de haberse mostrado “inflexible”
hasta ahora y reclaman la apertura de un diálogo para resolver el contencioso
mientras reafirman su compromiso con “las metas ambientales multilaterales”.
7. A lo
anterior se agrega la información de que la Comisión Europea confirmó haber recibido
una carta de Estados Unidos a propósito de la nueva ley de la UE contra la
deforestación, en la que, según medios anglófonos, Washington pide que se
retrase parcialmente la implementación de la normativa, cuya entrada en vigor
está prevista para el año próximo. En la carta enviada a Bruselas, los
secretarios de Comercio y de Agricultura de EE.UU., Gina Raimondo y Thomas Vilsack, respectivamente, señalan que la ley
presenta “desafíos críticos” para los productores estadounidenses. Instan a la
Comisión Europea “a retrasar la implementación de esta regulación y la
subsiguiente aplicación de sanciones hasta que estos desafíos sustanciales
hayan sido abordados”, según Financial Times. El portavoz comunitario agregó en
rueda de prensa que Bruselas está “trabajando muy activamente” con todas las
partes y que mantiene la situación “en revisión constante”, sin ofrecer más
precisiones sobre una norma que también irrita a países latinoamericanos o
Canadá.
8. Dada la
estricta coherencia con que históricamente se han manejado las autoridades de
la Unión Europea, no luce probable que, sin mayores argumentaciones valederas,
pospongan la entrada en vigencia del referido reglamento.
Esa y otras normativas, que se han ido aprobando en
los últimos años, y que cada vez serán más rigurosas, ameritan una respuesta más
eficiente por parte del Gobierno Dominicano y de las organizaciones de
productores y agentes económicos que generan bienes y servicios para los
distintos mercados, tanto a nivel nacional como para el exterior.
La buena noticia es que, en el País se están
desarrollando iniciativas tendentes a fortalecer las capacidades de toda la
cadena de valor del cacao para que se pueda seguir exportando a Europa y a
otros destinos con altos niveles de exigencias, tanto en la parte de inocuidad y sanidad agroalimentaria, como en los aspectos ambientales y de responsabilidad social y
comunitaria en todo el proceso de la cadena de valor. Varias entidades de la
sociedad civil y organizaciones de productores, en coordinación con el
Ministerio de Agricultura, están implementando iniciativas para esos fines.
No obstante a lo anterior, en la Fundación Economía & Democracia, Inc., (FUENEDEM), entendemos y recomendamos, que se deben establecer las coordinaciones correspondientes, entre el Ministerio de Agricultura, de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y el Industria, Comercio y Mipymes, para que, mancomunados a las diversas organizaciones de productores agroindustriales dominicanos, se vayan estableciendo y/o fortaleciendo la estructura de protocolos de voluntaria u obligatoria cumplimiento para el acceso a los mercados internacionales.
Igualmente se deben establecer subvenciones a fondos perdidos para masificar las certificaciones mas importantes para poder acceder a los mercados diferenciados.
Las subvenciones a fondos perdidos son ayudas económicas que
reciben las empresas que son merecedoras de una protección especial. Como se
trata de un instrumento de financiación que financia a las empresas, no se devuelve el importe de la subvención, siempre y cuando se justifique el destino final de los
mismos.
La pregunta del millón de dólares es: ¿Será necesario,
entre los años 2025 y 2026, hacer algunos ajustes en el cronograma de
implementación de esas normativas ambientales, o en la fecha límite de 31 de
diciembre del año 2020, entre otros posibles cambios, para no generar un
desabastecimiento generalizado de algunas materias primas y productos
terminados, y graves problemas socioeconómicos en los países que dependen en
gran medida de la producción de esas materias primas.
La dejo en el aire…seguimos luego…
El autor es economista, con
altos estudios en administración financiera, formulación y evaluación de
políticas públicas, planes, programas y proyectos de desarrollo agropecuario,
rural, industrial y pymes. En su historial en el sector público se establece
que fue Viceministro Administrativo y Financiero del Ministerio de Agricultura
y Asesor del Ministerio de Agricultura de Políticas Públicas Agropecuarias.
Actualmente es el Director Ejecutivo (HONORÍFICO) de la Fundación Economía
& Democracia, Inc., (FUENEDEM).