domingo, 7 de septiembre de 2025

Exportaciones Agropecuarias en la República Dominicana: Producción Agropecuaria Más Allá de la Seguridad Alimentaria

Por Eladio Contreras Reyes, Economista

 

Dada la importancia de las exportaciones agropecuarias en la generación de ingresos, empleos, estabilidad y movilidad social, la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) celebró el XXVII Encuentro Nacional de Líderes del Sector Agropecuario del miércoles 3 al viernes 5 de septiembre.




Del año 2005 al 2024, el valor de las exportaciones totales de la República Dominicana ha tenido un incremento de un 106%, al pasar de 6,287 millones de dólares en el año 2005, a 12,924 millones de dólares en el año 2024. Como se podrá apreciar, las exportaciones totales se multiplicaron por 2.06 veces, es decir, se duplicaron en los últimos 20 años.

En igual periodo, las exportaciones agropecuarias, del capítulo 1 al 24, tuvieron un comportamiento mucho más dinámico, pues pasaron de 758 millones de dólares en el año 2005, a 3,273 millones de dólares en el año 2024, para un incremento relativo de 332%.

TABLA No 1. EXPORTACIONES AGROPECUARIAS DE LA

REPUBLICA DOMINICANA 2005-2024

AÑO

EXPORTACIONES AGROPECUARIAS (MILES DE DOLARES)

2005

$757,748

2006

$952,678

2007

$1,115,228

2008

$1,264,011

2009

$1,259,100

2010

$1,331,496

2011

$1,521,110

2012

$1,682,562

2013

$1,779,174

2014

$2,242,061

2015

$2,021,394

2016

$2,437,855

2017

$2,267,907

2018

$2,201,129

2019

$2,318,463

2020

$2,221,856

2021

$2,708,605

2022

$2,905,351

2023

$2,782,422

2024

$3,273,013

PROMEDIO ANUAL

$1,952,158

Elaborado por la Fundación Economía & Democracia (FUENEDEM) con datos de Trade Map

TABLA No 2. CAMBIOS EN LA IMPORTANCIA DE LAS EXPORTACIONES

AGROPECUARIAS SOBRE EL TOTAL DE EXPORTACIONES

AÑO 2005

AÑO 2024

VARIACION ABS.

VARIACION REL.

EXPORTACIONES AGROPECUARIAS (1-24)

$757,748

$3,273,013

$2,515,265

332%

EXPORTACIONES AGROPECUARIAS (25-99)

$5,529,583

$9,650,930

$4,121,347

75%

TOTAL DE EXPORTACIONES

$6,287,331

$12,923,943

$6,636,612

106%

Elaborado por la Fundación Economía & Democracia (FUENEDEM) con datos de Trade Map

En ese período estas exportaciones se multiplicaron por 4.32 veces, es decir, se cuadruplicaron en un período de 20 años.

Esa realidad se pone en evidencia al verificar la importancia de las exportaciones agropecuarias sobre las exportaciones totales.

En el año 2005 las exportaciones agropecuarias representaban el 12% de las exportaciones totales.

Para el año 2024 la importancia de las exportaciones agropecuarias se incrementó a 25%, siendo el promedio en el período 22%.

TABLA No 3. CAPITULOS ARANCELARIOS MAS IMPORTANTES EN LAS EXPORTACIONES AGROPECUARIAS EN EL PERIODO 2005-2024

NO

CÓDIGO ARANCELARIO

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

PROMEDIO ANUAL (MILES DE US$)

%

1

'24

TABACO Y SUSTITUTOS FABRICADOS DEL TABACO; PRODUCTOS, INCLUSO QUE CONTENGAN NICOTINA ...

$724,210

37%

2

'08

FRUTAS Y FRUTOS COMESTIBLES; CORTEZAS DE AGRIOS (CÍTRICOS), MELONES O SANDÍAS

$272,511

14%

3

'18

CACAO Y SUS PREPARACIONES

$191,601

10%

4

'22

BEBIDAS, LÍQUIDOS ALCOHÓLICOS Y VINAGRE

$140,137

7%

5

'17

AZÚCARES Y ARTÍCULOS DE CONFITERÍA

$132,331

7%

6

'21

PREPARACIONES ALIMENTICIAS DIVERSAS

$103,979

5%

7

'07

HORTALIZAS, PLANTAS, RAÍCES Y TUBÉRCULOS ALIMENTICIOS

$71,299

4%

8

'11

PRODUCTOS DE LA MOLINERÍA; MALTA; ALMIDÓN Y FÉCULA; INULINA; GLUTEN DE TRIGO

$59,903

3%

9

'19

PREPARACIONES A BASE DE CEREALES, HARINA, ALMIDÓN, FÉCULA O LECHE; PRODUCTOS DE PASTELERÍA

$59,782

3%

10

RESTO DE LINEAS ARANCELARIAS

RESTO DE LINEAS ARANCELARIAS 

$196,406

10%

Elaborado por la Fundación Economía & Democracia (FUENEDEM) con datos de Trade Map

Los 9 capítulos arancelarios contenidos en la tabla representan el 90% del total de exportaciones agropecuarias en el período bajo estudio.

Vamos a considerar brevemente la importancia económica de los cinco (5) capítulos con mayor valor exportado en el período.

Tal como se puede apreciar en la tabla No 3, en el período 2005-2024, el capítulo 24, TABACO Y SUSTITUTOS FABRICADOS DEL TABACO; PRODUCTOS, INCLUSO QUE CONTENGAN NICOTINA, ha promediado un valor de exportación de 724 millones de dólares, equivalente al 37% del total exportado.

Las FRUTAS Y FRUTOS COMESTIBLES; CORTEZAS DE AGRIOS (CÍTRICOS), MELONES O SANDÍAS, capítulo 8, son responsables del 14% del valor exportado, con un monto promedio anual de 273 millones de dólares.

El CACAO Y SUS PREPARACIONES, del capítulo 18, han generado un monto anual promedio de 192 millones de dólares, equivalente al 10%.

Los capítulos 22 y 17, BEBIDAS, LÍQUIDOS ALCOHÓLICOS Y VINAGRE y AZÚCARES Y ARTÍCULOS DE CONFITERÍA, han aportado 140 y 132 millones de dólares, respectivamente, equivalente a cerca del 7% del monto exportado en el período bajo estudio.

Tal como se puede apreciar, el monto total exportado está altamente influenciado por el capítulo 24, lo que, aunque hasta ahora ha resultado de mucho beneficio para el País, también pone en evidencia la necesidad que tiene la estructura productiva agropecuaria nacional de fortalecer otros cultivos y/o productos de exportación para reducir esa alta y riesgosa concentración en dicho capítulo.

Importancia socio económica de las exportaciones agropecuarias para la República Dominicana y el 27mo Encuentro Nacional de Líderes Agropecuarios de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD): Un enfoque conceptual y propositivo.

En un mundo cada vez más interconectado y competitivo, los sistemas agroalimentarios no solamente tienen la noble e importante responsabilidad primigenia de producir los alimentos y materias primas que, en la medida de que su dotación de recursos naturales, tecnológicos, financieros y humanos lo permita, satisfagan las necesidades agroalimentarias nacionales, sino que también se erigen como motores clave para el desarrollo socioeconómico.

La República Dominicana, un país con algo más de 48 mil kilómetros cuadrados, en términos relativos, es un país de reducida superficie y baja población, con alrededor de 11 millones de habitantes.

Atendiendo los datos suministrados por el Banco Mundial, contenidos en el link: https://datos.bancomundial.org/indicador/AG.LND.ARBL.HA?locations=DO, referido a Tierras Cultivables en la República Dominicana, dicha dotación es de 877,000 hectáreas, es decir, 13,944,300 tareas, equivalentes a 22,169 kilómetros cuadrados.

Es decir, la tierra cultivable de la República Dominicana equivale al 46% de todo el territorio nacional, lo que nos obliga a repensar estratégicamente el rol de la producción agropecuaria. No se trata solo de alimentar a nuestra población, sino de generar riqueza, empleo y divisas a través de exportaciones inteligentes y sostenibles.

Las cifras poblacionales y de dotación de superficie terrestre con vocación agrícola, obligan a los formuladores de políticas publicas del país, a los centros de estudios superiores, a los empresarios y a la clase política, entre otros, a necesariamente establecer ciertas prioridades a la hora de promover las actividades productivas en el país. 

Lo primero es que, el relativo reducido tamaño del mercado dominicano, por la población, obliga a que la República Dominicana considere al mundo como su mercado potencial.

Exportar no es una opción; es una necesidad imperiosa para elevar los ingresos nacionales y fomentar un desarrollo inclusivo. Sin embargo, dada la escasez relativa de tierras con vocación agrícola, no podemos competir en volúmenes masivos con gigantes agroexportadores: Esa situación obliga a direccionar y enfocarse a cuáles mercados internacionales querer satisfacer.

Para no limitar el aparato productivo contando solamente con el abastecimiento del mercado nacional, hay que gestionar la conquista de mercados extranjeros y así poder aumentar significativamente los ingresos nacionales.

Es decir, hay que generar bienes para el resto del mundo.

Salvo algunas excepciones, las exportaciones deben enfatizarse en los denominados mercados diferenciados.

Los mercados diferenciados están referidos mayormente a la comercialización de productos orgánicos y de comercio justo. La condición de orgánicos y comercio justo es dada por la existencia de certificaciones que lo avalen.

Se denomina producto orgánico también definido como alimento orgánico, alimento ecológico o alimento biológico al producto agrícola o agroindustrial cuya producción se lleva adelante por medio de un conjunto de procedimientos denominados ecológicos.

El sistema comercio justo es clave para las exportaciones de la República Dominicana, especialmente para los pequeños productores agrícolas y artesanales, bajo el entendido de que promueve relaciones comerciales más equitativas, asegurando que los productos lleguen al mercado global con condiciones más justas

Dada la importancia de las exportaciones agropecuarias en la generación de ingresos, estabilidad y movilidad social, la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) celebró el XXVII Encuentro Nacional de Líderes del Sector Agropecuario del miércoles 3 al viernes 5 de septiembre.

El tema central del encuentro fue Retos al 2036: Estrategias institucionales para la expansión de las exportaciones agroalimentarias de la República Dominicana”.

Los productores agropecuarios, en el marco de la actividad, acordaron promover y gestionar las siguientes acciones y/o estrategias:

1.     Mejorar productividad agropecuaria: Adoptar sistemas tecnificados de riego para aumentar la autosuficiencia y excedentes exportables en los productos agrícolas.  En los productos pecuarios promover el uso de alta genética que mejoran la productividad pecuaria.

2.     Renovación y tecnificación de plantaciones: En la producción de cultivos frutales y perennes, tales como banano, piña, aguacate, cacao, café, entre otros, promover la renovación de variedades de calidad certificada, cultivos, con control de costos y certificaciones (ej. orgánicas o fitosanitarias) para recuperar mercados perdidos frente a competidores.

3.     Construyendo la cadena logística para duplicar las exportaciones agropecuarias y agroindustriales, al 2036: Existe capacidad instalada y en expansión (nuevas terminales, cuartos fríos, pre-cooling y zonas logísticas), suficiente para acompañar la meta de duplicar exportaciones al 2036, El cuello de botella no es la conectividad per se, sino procesos operativos: inspecciones “caja por caja”, horarios de recepción poco óptimos y reinspecciones que dañan perecederos.

4.     Mantener y elevar la calidad de los productos: Implementar programas de control de calidad comparables a estándares internacionales, incluyendo certificaciones de sostenibilidad y mecanización de procesos para reducir costos y mejorar eficiencia, promoviendo el desarrollo de las capacidades del capital humano.

5.     Estabilidad en producción y exportaciones: Establecer políticas para evitar prohibiciones intermitentes, promoviendo exportaciones constantes mediante contratos a largo plazo con mercados internacionales. Invertir en almacenamiento y cadena de frío para preservar la calidad durante el transporte.

6.     Promover y fortalecer la asociatividad: Promover la formación de cooperativas de productores para compartir tecnología y negociar mejores precios en mercados internacionales, generando economías de escala mediante la compra y venta conjunta.

7.     Protección de marcas: Fortalecer las capacidades normativas internacionales para la resolución de conflictos de registro de marcas tradicionales en el extranjero a través de acciones legales y diplomáticas, con apoyo estatal para proteger productos emblemáticos y evitar pérdidas de mercado, así como combatir los fraudes mediante mecanismos de verificación y control para evitar estafas en exportaciones, restaurando la confianza mediante auditorías y alianzas con organismos internacionales.

8.     Control sanitario y erradicación de enfermedades: Promover la modernización del sistema nacional de sanidad agropecuaria, estableciendo programas de contención y/o erradicación de enfermedades y plagas agropecuarias de importancia alimentaria y/o económica.

9.     Industrialización y diversificación: Fomentar el procesamiento de productos, tales como banano industrializado, derivados de coco (aceites, agua) y la producción de vegetales orientales para abrir mercados en Europa y Medio Oriente.  

10.  Productos emergentes y/o étnicos: Promover la producción de cultivos emergentes y étnicos, tales como, pitahaya, miel, uva de mesa, casabe, entre otros, a través de la obtención de certificaciones internacionales y enfoque en la comunidad dominicana en el extranjero, mediante marketing digital y ferias, agregando valor con productos procesados.

En un próximo artículo vamos a analizar estas acciones y efectuar nuestras conclusiones y recomendaciones en el marco de la racionalidad, viabilidad y objetividad, al igual que otras posibles acciones para el incremento sostenible de las exportaciones de la República Dominicana.


El autor es economista, con altos estudios en administración financiera, formulación y evaluación de políticas públicas, planes, programas y proyectos de desarrollo agropecuario, rural, industrial y pymes. En su historial en el sector público se establece que fue Viceministro Administrativo y Financiero del Ministerio de Agricultura y Asesor del Ministerio de Agricultura de Políticas Públicas Agropecuarias. Actualmente es el Director Ejecutivo (HONORÍFICO) de la Fundación Economía & Democracia, Inc., (FUENEDEM).


No hay comentarios:

Exportaciones Agropecuarias en la República Dominicana: Producción Agropecuaria Más Allá de la Seguridad Alimentaria

Por Eladio Contreras Reyes, Economista   Dada la importancia de las exportaciones agropecuarias en la generación de ingresos, empleos, est...