domingo, 21 de septiembre de 2025

EL AGUACATE SORPRENDE Y PASA A SER EL DE MAYOR VALOR EN LA PRODUCCION AGRICOLA…IMPORTANCIA ECONOMICA DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA DEL AÑO 2024

Por Eladio Contreras Reyes, economista

Desde el año 2016, la Fundación Economía & Democracia, Inc., (FUENEDEM), elabora anualmente entre los meses de mayo y octubre, el ranking de los productos agropecuarios de mayor importancia económica, bajo el criterio del valor de la producción.

La incidencia económica y social de la actividad agropecuaria en la República Dominicana, es muy significativa. Para el año 2024, el PBI agropecuario fue de casi 330 mil millones de pesos, equivalente al 4.5% al PBI general (Subsector agrícola 3.23% / Ganadería, Silvicultura y Pesca 1.3%)

Pib Agropecuarios (millones de pesos) año 2024

AGROPECUARIO

$329,724

SUBSECTOR AGRÍCOLA

$234,243

GANADERÍA, SILVICULTURA

Y PESCA

$95,481

Cambio en el año base para las cuentas nacionales

El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) puso a disposición del público en general y los agentes económicos los resultados del proyecto de cambio de año referencia (PCR) de las cuentas nacionales de la República Dominicana, estableciendo el 2018 como nuevo año de referencia del Sistema de Cuentas Nacionales de la República Dominicana.

Las cuentas nacionales se elaboraron conforme los lineamientos contenidos en el Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN2008), manual auspiciado por las Naciones Unidas (NNUU), la Comisión Económica Europea (CEE), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

Este cambio de referencia se enmarca en las recomendaciones internacionales que sugieren una actualización periódica de las cuentas nacionales cada 10 años aproximadamente. Esta práctica permite incorporar variaciones en los precios relativos a lo largo del tiempo, nuevas fuentes de información, avances en los procesos tecnológicos, así como los nuevos productos de la economía, lo que refleja las transformaciones en la estructura económica del país.

Ponemos a nuestros lectores en conocimiento de ese cambio, porque, el PIB agropecuario del año 2023, tomando el año 2007 como año base, fue de 434 mil millones de pesos.

En el año 2024 bajó a 330 mil millones de pesos como consecuencia de los cambios que se han producido en la estructura económica sectorial de la República Dominicana, que refleja una reducción de la importancia económica del sector agropecuario ante otras actividades económicas, principalmente las de servicios y manufactureras.

En términos de generación de empleos, según el Banco Central, en las actividades agropecuarias hay 354,728 mil personas ocupadas para finales de diciembre del año 2024, representando el 6.9% del total de empleos de la economía.

AÑO

% EMPLEO AGROPECUARIO/EMPLEO TOTAL

2014

10.80%

2015

9.10%

2016

8.80%

2017

8.80%

2018

9.70%

2019

9.20%

2020

9.20%

2021

7.60%

2022

7.70%

2023

7.40%

2024

6.9%

Elaborado por la Fundación Economía & Democracia, Inc., (FUENEDEM), con datos del Banco Central

Según los datos del Banco Central, la importancia de los empleos agropecuarios se ha ido reduciendo paulatinamente en la última década, al pasar de 10.8% en el año 20214 a 6.9% del total de ocupados en la República Dominicana en el año 2024.

En este breve escrito, vamos a ocuparnos en mayor medida a la producción agrícola, que representa el 4.5% del PBI total.

Atendiendo los 27 productos agrícolas que el Banco Central considera para estimar el valor de la producción agrícola de la República Dominicana, se puede apreciar cómo se distribuye por cultivo en el año 2024.

Resulta pertinente y oportuno precisar que, cuando se evalúa la importancia económica de los productos agropecuarios, no debe considerarse solamente cuál es su capacidad de generar exportaciones, sino su nivel de generación de ingresos de los productores, la generación de empleos, entre otros.

Es por ello que, cuando se formulan políticas públicas tendentes a desarrollar el sector agropecuario, se debe tomar en cuenta la dimensión del mercado local que está siendo abastecido por producción local, además de considerar también, a cuáles mercados de exportación queremos acceder.

Un aspecto clave a tomar en cuenta siempre, es que los niveles de producción deseados garanticen unos niveles de rentabilidad adecuados, es decir, no es producir por producir: Es tratar de vender dentro de un marco de relativa seguridad, o lo que es lo mismo: Producir para el mercado por contrato o intención firme de compra.

VALOR ECONOMICO DE LA PRODUCCION AGRICOLA AÑO 2024

NO

CULTIVO

VALOR DE PRODUCCIÓN (MILES DE RD$)

VALOR DE PRODUCCIÓN (MILES DE US$)

%

1

   AGUACATE

$50,758,110

$851,953

16%

2

   PLÁTANOS 

$48,932,069

$821,304

15%

3

   ARROZ EN CÁSCARA

$28,063,408

$471,032

9%

4

   COCO

$27,301,378

$458,242

8%

5

   LECHOSA

$25,588,932

$429,499

8%

6

   CACAO EN GRANO

$24,473,133

$410,771

8%

7

   GUINEOS

$20,859,924

$350,125

6%

8

   PIÑAS

$14,216,588

$238,619

4%

9

   TOMATES

$13,736,142

$230,555

4%

10

   CAÑA DE AZÚCAR

$10,044,962

$168,600

3%

11

   CEBOLLA

$8,108,452

$136,097

2%

12

   YUCA

$6,495,846

$109,030

2%

13

   YAUTÍA

$6,018,548

$101,019

2%

14

   CAFÉ PERGAMINO

$5,985,990

$100,472

2%

15

   PAPAS

$5,909,852

$99,194

2%

16

   AJÍES O PIMIENTOS

$4,572,027

$76,740

1%

17

   FRIJOLES O HABICHUELAS

$4,476,701

$75,140

1%

18

   NARANJAS DULCES

$3,592,872

$60,305

1%

19

   ÑAME

$3,110,852

$52,214

1%

20

   MAÍZ EN GRANO

$2,920,364

$49,017

1%

21

   AUYAMAS

$2,432,969

$40,836

1%

22

   BATATAS

$2,354,975

$39,527

1%

23

   AJO

$1,745,568

$29,299

1%

24

   GUANDULES

$1,495,672

$25,104

0%

25

   MELONES

$1,070,513

$17,968

0%

26

   MANÍ EN CÁSCARA

$769,056

$12,908

0%

27

   TABACO EN RAMA

$498,177

$8,362

0%

$325,533,080

$5,463,935

100%

Elaborado por la Fundación Economía & Democracia, Inc., (FUENEDEM)

La tasa de cambio promedio del año 2024 fue de 59.58 pesos por un dólar norteamericano.

De manera sorprendente, el aguacate ocupa el primer lugar, con casi 51 mil millones de pesos, equivalente a casi 852 millones de dólares.

El plátano es el segundo cultivo en cuanto valor de la producción nacional, con cerca de 49 mil millones de pesos, equivalente a casi 821 millones de dólares.

En tercer lugar, está el arroz, con 28 mil millones de pesos, equivalente a 471 millones de dólares.

Esos tres cultivos representan el 39% del PIB agrícola.

Hay que precisar que, aunque el nivel de exportación de dos de esos cultivos (plátano y arroz) es relativamente bajo, si se compara con otros cultivos de menor valor de la producción con alta vocación exportadora como el caso del banano, la importancia de los mismos en sus respectivas cadenas de valor, obliga a que, desde el Estado Dominicano, se diseñen y formulen planes rectores o estratégicos, para elevar la competitividad y sostenibilidad económica, social y ambiental, de los mismos.

En el caso del aguacate, que tiene un valor de la producción de casi 852 millones de dólares, en el año 2024 registró exportaciones de 91 millones de dólares, según el portal de Trade Map, es decir, cerca de un 11% va a exportación, y para consumo local un 89%.

Se puede apreciar que los 5 principales productos agrícolas, es decir, aguacate, plátano, arroz,, coco y lechosa, suman cerca de 181 mil millones de pesos, representando más del 56%, del valor total de la producción agrícola para el año 2024.

Cuando le adicionamos los 5 principales subsiguientes, cacao en grano, guineo, piña, tomate y caña de azúcar se llega casi al 81% del valor total de la producción agrícola para el año 2024, al acumular algo más de 264 mil millones de pesos.

Dos casos llaman poderosamente la atención en cuanto a los valores de la producción y los valores exportados.

El primer caso es el tabaco en rama. De una producción de algo más de 8.4 millones de dólares, los valores exportados de manufactura de tabaco fueron por algo más de 1,340 millones de dólares, lo que manifiesta indudablemente el gran valor agregado de la industria (y también el uso de tabaco importado como materia prima, lo que indica que hay un gran potencial de expansión de la producción local de tabaco en rama).

El segundo caso que llama la atención es el guineo, que, en términos de dólares, su valor de la producción es de algo más de 350 millones de dólares, sin embargo, sus exportaciones fueron por un monto superior a los 202 millones de dólares.

Ese resultado manifiesta un gran cambio en la proporción de exportación sobre la producción, que tenía un promedio de cerca de un 80%, ahora ha bajado a menos del 60%, lo que implica que la reducción de las exportaciones de banano con relación a su producción ha bajado en más de un 20%, lo que implica menores ingresos para la industria bananera dominicana, lo que compromete su rentabilidad y sostenibilidad financiera-

En esta parte es importante reconocer y reflexionar sobre la complejidad de la cadena de valor tradicional en las actividades agropecuarias de productos frescos (frutas, vegetales, tubérculos, etc.), que generalmente está conformada por los siguientes actores: a) proveedores de insumos y servicios; b) los productores; c) los intermediarios; d) los distribuidores (supermercados, almacenes y colmados; y finalmente, e) los consumidores finales.

Bajo condiciones razonablemente normales, sumando los costos de cada actor y su margen de ganancia, es que finalmente se conforma el costo total de producción y operativo hasta que le llega al consumidor final, correspondiéndole al último actor de la cadena de valor (el comerciante distribuidor), asumir todos los costos, es decir, el de producción del productor y el de los subsiguientes actores, para establecer el precio final del consumidor.

Ningún actor de la cadena de valor puede pretender percibir ganancias fuera del costo o valor que ese actor haya agregado al producto de que se trate. La economía y los negocios tienen fundamentos racionales. 

Lo que sí puede pasar es que un actor, digamos el productor, asuma (y costee) otros eslabones de la cadena de valor que acerquen su producto al consumidor final. Eso ya...es otra cosa.

La Fundación Economía y Democracia, Inc., (FUENEDEM), exhorta a la comunidad agropecuaria nacional, a todos, sin exclusiones, en especial a los encargados de las acciones de fomento, investigación y transferencia tecnológica, para que se elaboren perfiles básicos por cadenas de valor por cultivos, para determinar, entre otros, los siguientes aspectos:

·       valor de la producción

·       costo de producción nacional, regional y mundial

·       empleos

·       mercado nacional actual y potencial

·       mercado extranjero actual y potencial

·       oferta regional y mundial por cultivo

Con estas informaciones y otras, a nivel elemental, se podría evaluar la competitividad real que el país tendría en determinados cultivos, desde la perspectiva del mercado nacional y/o extranjero, siempre considerando en términos estrictos la seguridad y soberanía agroalimentaria, que debe ser innegociable.

Como hay ciertas limitaciones presupuestarias en la República Dominicana, estos perfiles serían importante a la hora de priorizar estímulos e investigaciones en la actividad agrícola, y orientarlas donde se garanticen mayores impactos.

 

El autor es economista, con altos estudios en administración financiera, formulación y evaluación de políticas públicas, planes, programas y proyectos de desarrollo agropecuario, rural, industrial y pymes. En su historial en el sector público se establece que fue Viceministro Administrativo-Financiero del Ministerio de Agricultura y Asesor del Ministerio de Agricultura de Políticas Públicas Agropecuarias. Actualmente es el Director Ejecutivo (HONORÍFICO) de la Fundación Economía & Democracia, Inc., (FUENEDEM).

 

 


No hay comentarios:

EL AGUACATE SORPRENDE Y PASA A SER EL DE MAYOR VALOR EN LA PRODUCCION AGRICOLA…IMPORTANCIA ECONOMICA DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA DEL AÑO 2024

Por Eladio Contreras Reyes, economista Desde el año 2016, la Fundación Economía & Democracia, Inc., (FUENEDEM), elabora anualmente entre...