miércoles, 20 de noviembre de 2024

La inmigración regulada puede fortalecer la economía sin poner en riesgo la dominicanidad ni la soberanía

Elaborado por

Eladio Contreras Reyes

Economista

 

Recientemente, un reputado economista dominicano, Eduardo García Michel, publicó un artículo sobre los peligros de la inmigración ilegal de extranjeros, especialmente de haitianos.

En el primer párrafo, literalmente decía lo siguiente: Un país puede aceptar inmigrantes para cubrir determinados puestos de trabajo, pero jamás consentir la penetración ilegal de cientos de miles, de bagaje educativo y cultural precario, pues si lo hace diluye su idiosincrasia y renuncia a modelar a conciencia su propio destino.”

Compartimos completamente lo externado por el Señor García Michel.

Los procesos migratorios son fenómenos motivados por diversas razones, entre las que se destacan básicamente dos:

1.     Por razones de intolerancia política, amenazas de prisión, torturas o muertes, que se verifican en países con regímenes dictatoriales, con guerras de guerrillas o alta actividad delictiva sin ningún control de las autoridades de seguridad de esos países. Es decir, la primera razón que mueve a una persona para irse de su tierra natal es la preservación de la libertad o de la vida.

2.     Desigualdad de las condiciones socioeconómicas entre el país emisor de migrantes y los países receptores de los migrantes. El ser humano tiende a migrar a donde las condiciones socioeconómicas sean más favorables para su residencia temporal o definitiva, ya sea trasladando a su familia del país de origen al país receptor, o ya sea creando una familia en el país receptor con una pareja inmigrante o nativa de ese país. Entonces, bajo este razonamiento, la segunda causa o razón para que alguien abandone su tierra natal está vinculada al bienestar material y social.

Con el vecino Haití se dan esas dos condiciones…entonces, ¿cuál debe ser el accionar inteligente de la República Dominicana ante esa situación?

Mientras se siga haciendo lo mismo no se podrá esperar cambios ante una situación determinada. Ante el problema de la inmigración ilegal o irregular, se presenta un conjunto de situaciones que fomentan las prácticas ilegales y garantizan impunidad de los funcionarios públicos y organizaciones de trata de personas en la República Dominicana.

Veamos los dos aspectos que entendemos más importantes y sus posibles soluciones:

1.     Ausencia de una carrera consular efectiva en la República Dominicana. Aunque en el país existe, supuestamente, lo que se denomina Carrera Diplomática y Consular, para nadie es un secreto que, salvo raras excepciones, las posiciones diplomáticas y consulares del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Servicio Exterior (MIREX), son parte del botín de la clase política partidaria ante “favores y compromisos políticos”. El MIREX tiene por misión “ejecutar la política exterior del Estado, vinculando la agenda y los planes de desarrollo del país en el plano internacional, de forma dinámica, sostenible y eficaz en beneficio de la República Dominicana y sus nacionales”. Entonces, en lo que tiene que ver con el proceso de visado, a cargo del personal consular dominicano en todo el mundo, este, no debe depender de la voluntad y criterio del cónsul en cuestión, porque ese funcionario recibe un beneficio económico por cada visa que otorga. El proceso de visado debe ser permanentemente monitoreado desde el MIREX en la sede dominicana, para saber si responde a la estrategia de desarrollo económico y social de la República Dominicana. Se supone que las visas a ciudadanos del resto de mundo se otorgan en base a la necesidad nacional de llegada de turistas transitorios, personal de alta calificación profesional con contratos de trabajo en la República Dominicana, personal de baja calificación con contrato de trabajo en la República Dominicana, inversionistas y hombres de negocios con alto potencial de inversiones en la República Dominicana, entre otro tipo de perfil del inmigrante permanente o temporal. El personal consular no debe recibir un centavo por el otorgamiento de visas. Eso no excluye que, en la política remunerativa del MIREX se establezcan incentivos al personal, atendiendo al cumplimiento de las metas institucionales en diversos aspectos, entre ellos el otorgamiento de visas siguiendo el debido proceso de depuración y seguimiento de los inmigrantes en el país.

2.     Establecimiento y/o endurecimiento del régimen de consecuencias para el personal oficial involucrado en inmigración ilegal. Para nadie es un secreto la operación de organizaciones en la trata de inmigrantes con destino a la República Dominicana. Esas organizaciones operan en complicidad con funcionarios y empleados de las entidades oficiales que tienen contacto directo con los potenciales inmigrantes. Aunque diariamente en los medios de comunicación se anuncia supuestos desmantelamiento de bandas de ese tipo, a diario se dice que los inmigrantes que deportan al día siguiente o ese mismo día retornan a la República Dominicana pagándole sobornos a los mismos funcionarios que los deportaron horas antes. Ese tipo de actuaciones de funcionarios públicos, civiles y militares, debe verse como una violación a sus funciones oficiales, a la soberanía y se constituye en una traición a la patria con fines económicos y como tal deben ser sancionadas. Sería prudente evaluar la posible modificación de la Ley No 285-04, Ley General de Migración, donde se contemple la tipificación de las acciones irregulares de ese personal y la responsabilidad penal y civil agravada que implicaría.

Hasta ahora el tema de la inmigración ilegal, se ha abordado de manera irresponsable e hipócrita, llegando al punto de que, gente, que según rumores populares han estado involucrada en esas prácticas, por sus posiciones pasadas y presentes en instituciones públicas vinculadas a la inmigración ilegal, viven pregonando un interés seudo nacionalista que en realidad nunca lo han tenido, pero que sí les ha servido para tratar de posicionarse como figuras políticas en la República Dominicana.

Hay que desenmascarar a los que por comisión u omisión han fomentado y se han beneficiado económicamente de la inmigración ilegal, que, repito, es una violación a la soberanía nacional y una traición a la Patria…y deben recibir un castigo ejemplar…seguimos…


El autor es economista, con altos estudios en administración financiera, formulación y evaluación de políticas públicas, planes, programas y proyectos de desarrollo agropecuario, rural, industrial y pymes. En su historial en el sector público se establece que fue Viceministro Administrativo y Financiero del Ministerio de Agricultura y Asesor del Ministerio de Agricultura de Políticas Públicas Agropecuarias. Actualmente es el Director Ejecutivo (HONORÍFICO) de la Fundación Economía & Democracia, Inc., (FUENEDEM).

 

  


miércoles, 6 de noviembre de 2024

¿PODRIAN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA Y OTROS PAISES ASUMIR LA NORMATIVA LIBRE DE DEFORESTACION DE LA UNION EUROPEA?

Elaborado por

Eladio Contreras Reye

Economista


La Comisión Europea es el órgano ejecutivo de la Unión Europea (UE). Algunas de sus funciones principales son proponer legislación, ejecutar decisiones, defender los Tratados de la UE, gestionar las actividades cotidianas de la UE.

La Comisión puso en marcha el Pacto Verde Europeo en diciembre de 2019 y el Consejo Europeo tomó nota del Pacto en su reunión de diciembre del mismo año.

El Pacto Verde Europeo es un paquete de iniciativas políticas cuyo objetivo es situar a la UE en el camino hacia una transición ecológica, con el objetivo último de alcanzar la neutralidad climática de aquí a 2050, por lo que se constituye en la base para la transformación de la UE en una sociedad equitativa y próspera con una economía moderna y competitiva.

REGLAMENTO (UE) 2023/1115 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO

DE LA UNIO EUROPEA

El 31 de mayo del año 2023 fue aprobado el reglamento 1115, referido a la comercialización en el mercado de la Unión y la exportación desde la Unión de determinadas mercancías y productos asociados a la deforestación y la degradación forestal.

En una primera etapa hay siete (7) productos básicos y sus derivados, que se verán afectados por la normativa. Esos son palma aceitera, soja, madera, cacao, café, ganado vacuno y caucho.

Desde que se dio a conocer la el Reglamento 1115, una de las preocupaciones es que esa regulación propuesta, y otras más tendentes a la preservación de la biodiversidad y sostenibilidad medio ambiental que están contenidas en el Pacto Verde Europea, pudieran ser asumidas por los Estados Unidos de América y otros países de alta demanda de los productos afectados por dicha normativa europea.

Una de las informaciones más recientes es la ofrecida por el señor Gustavo Gómez, director de la Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia (Asoexport), que representa más del 75% de las exportaciones de café del país y trabaja constantemente por la realización de proyectos estratégicos que impulsen el sector. Favor de ver el link:

https://x.com/EladioContreras/status/1852846495458005052

Literalmente el señor Gómez dijo lo siguiente: “Otro es el tema del Pacto Verde Europeo. Hemos venido trabajando con la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, porque todavía hay un tema de legalidad que hay que seguir definiendo. Incluso, uno de los paneles es precisamente sobre lo que está pasando en la industria norteamericana. Uno de los riesgos que puede haber es que Estados Unidos tome la legislación de la Unión Europea y la aplique. Ahí ya no sería solo un 20% de la producción impactada, sino un 70% del café que debería estar sometido a esa reglamentación.”

Sin restarle un gramo de importancia a lo externado por el alto ejecutivo cafetalero colombiano, hay que precisar que desde que se publicó la normativa libre de deforestación, diversos actores de la cadena de valor global de los productos citados anteriormente que se verían afectados por la nueva reglamentación, expresaron un alto nivel de preocupación ante las probables afectaciones que en el corto y mediano plazo generaría a todo lo largo y ancho de la cadena de los productos impactados.

Hasta donde se tengan informaciones precisas, aunque hay países que han avanzado bastante en el proceso de obtención de la certificación Libre de Deforestación, todavía ningún país cuenta con ella.

Brasil, México, Colombia, Indonesia y otros 13 países reclaman a la UE que reconsidere su ley contra la deforestación. Brasil, Indonesia y otros 15 países escribieron una carta conjunta a las máximas autoridades de las instituciones comunitarias en las que reclaman al bloque que reconsidere la norma, que critican por su “carácter punitivo y discriminatorio”, según el texto, difundido este lunes por el Ministerio de Exteriores brasileño. Varios de los firmantes ya hicieron público su descontento hace un año. Acusan a la UE de haberse mostrado “inflexible” hasta ahora y reclaman la apertura de un diálogo para resolver el contencioso mientras reafirman su compromiso con “las metas ambientales multilaterales”.

La Comisión Europea confirmó haber recibido una carta de Estados Unidos a propósito de la nueva ley de la UE contra la deforestación, en la que, según medios anglófonos, Washington pide que se retrase parcialmente la implementación de la normativa, cuya entrada en vigor está prevista para el año próximo. En la carta enviada a Bruselas, los secretarios de Comercio y de Agricultura de EE.UU., Gina Raimondo y Thomas Vilsack, respectivamente, señalan que la ley presenta “desafíos críticos” para los productores estadounidenses. Instan a la Comisión Europea “a retrasar la implementación de esta regulación y la subsiguiente aplicación de sanciones hasta que estos desafíos sustanciales hayan sido abordados”, según Financial Times. El portavoz comunitario agregó en rueda de prensa que Bruselas está “trabajando muy activamente” con todas las partes y que mantiene la situación “en revisión constante”, sin ofrecer más precisiones sobre una norma que también irrita a países latinoamericanos o Canadá.

Ese fuerte rechazo a la normativa 1115 parece que surtió efectos.

El pasado 2 de octubre, la Comisión UE anunció su intención de posponer doce meses la aplicación del Reglamento (UE) 2023/1115, también conocido como EUDR, publicado en mayo de 2023, y que tenía prevista su fecha de aplicación el próximo 30 de diciembre de 2024. Con este plazo adicional, la Comisión pretende ofrecer seguridad sobre el camino a seguir y garantizar el éxito del Reglamento. La propuesta de Reglamento que dispone la ampliación, pendiente de aprobación por el Parlamento UE, no cuestiona ninguno de los objetivos ni el contenido de la legislación.

La decisión final se tomaría entre el 12 y 15 de noviembre.

De esta forma, la norma sería aplicable el 30 de diciembre de 2025 para las grandes empresas y el 30 de junio de 2026 para las microempresas y las pequeñas empresas.

Es por esa razón, y otras, que entendemos que, los Estados Unidos de América, que hoy está pidiendo una posposición de la entrada en vigencia del reglamento, mañana no van a estar proponiendo y exigiendo a los actores de las cadenas globales de valor afectadas, las mismas reglamentaciones que hoy están cuestionando.

Pero, en la vida todo es posible…seguimos luego.

Para conocer más sobre el reglamento 1115, favor de ver el link:

https://economiaydemocracia.blogspot.com/2024/07/normativa-libre-de-deforestacion.html

 

El autor es economista, con altos estudios en administración financiera, formulación y evaluación de políticas públicas, planes, programas y proyectos de desarrollo agropecuario, rural, industrial y pymes. En su historial en el sector público se establece que fue Viceministro Administrativo y Financiero del Ministerio de Agricultura y Asesor del Ministerio de Agricultura de Políticas Públicas Agropecuarias. Actualmente es el Director Ejecutivo (HONORÍFICO) de la Fundación Economía & Democracia, Inc., (FUENEDEM).

 

  

CESANTIA O SEGURO DE DESEMPLEO EN LA REPUBLICA DOMINICANA DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS EMPRESAS Y LOS TRABAJADORES: UNA MIRADA A LA LEY DEL SISTEMA DOMINICANO DE LA SEGURIDAD SOCIAL (Ley No 87-01) Y AL CODIGO DE TRABAJO (Ley No 16-92): PRIMERA PARTE

Elaborado por Eladio Contreras Reyes Economista El pasado 10 de octubre del presente año, el Ministerio de Trabajo sometió la propuesta de...