martes, 11 de noviembre de 2025

IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA EN EL AÑO 2024

Por Eladio Contreras Reyes, economista

Desde el año 2016, la Fundación Economía & Democracia, Inc., (FUENEDEM), elabora anualmente entre los meses de mayo y noviembre, el ranking de los productos agropecuarios de mayor importancia económica, bajo el criterio del valor de la producción.

La incidencia económica y social de la actividad agropecuaria en la República Dominicana, es muy significativa. Para el año 2024, el PBI agropecuario fue de casi 330 mil millones de pesos, equivalente al 4.5% al PBI general (Subsector agrícola 3.23% / Ganadería, Silvicultura y Pesca 1.3%)

Pib Agropecuarios (millones de pesos) año 2024

AGROPECUARIO

$329,724

SUBSECTOR AGRÍCOLA

$234,243

GANADERÍA, SILVICULTURA

Y PESCA

$95,481

Cambio en el año base para las cuentas nacionales

El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) puso a disposición del público en general y los agentes económicos los resultados del proyecto de cambio de año referencia (PCR) de las cuentas nacionales de la República Dominicana, estableciendo el 2018 como nuevo año de referencia del Sistema de Cuentas Nacionales de la República Dominicana.

Las cuentas nacionales se elaboraron conforme los lineamientos contenidos en el Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN2008), manual auspiciado por las Naciones Unidas (NNUU), la Comisión Económica Europea (CEE), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

Este cambio de referencia se enmarca en las recomendaciones internacionales que sugieren una actualización periódica de las cuentas nacionales cada 10 años aproximadamente. Esta práctica permite incorporar variaciones en los precios relativos a lo largo del tiempo, nuevas fuentes de información, avances en los procesos tecnológicos, así como los nuevos productos de la economía, lo que refleja las transformaciones en la estructura económica del país.

Ponemos a nuestros lectores en conocimiento porque, el PIB agropecuario del año 2023, tomando el año 2007 como año base, fue de 434 mil millones de pesos.

En el año 2024 bajó a 330 mil millones de pesos como consecuencia de los cambios que se han producido en la estructura económica sectorial de la República Dominicana, que refleja una reducción de la importancia económica del sector agropecuario ante otras actividades económicas, principalmente las de servicios y manufactureras.

En términos de generación de empleos, según el Banco Central, en las actividades agropecuarias hay 354,728 mil personas ocupadas para finales de diciembre del año 2024, representando el 6.9% del total de empleos de la economía.

AÑO

% EMPLEO AGROPECUARIO/EMPLEO TOTAL

2014

10.80%

2015

9.10%

2016

8.80%

2017

8.80%

2018

9.70%

2019

9.20%

2020

9.20%

2021

7.60%

2022

7.70%

2023

7.40%

2024

6.9%

Elaborado por la Fundación Economía & Democracia, Inc., (FUENEDEM), con datos del Banco Central

En este breve escrito, solo nos vamos a referir a la producción pecuaria, que representa el 1.3% del PBI total.

En el boletín trimestral octubre-diciembre del Banco Central del año 2024, se consideraban 8 productos pecuarios para la estimación del valor de la producción pecuaria de la República Dominicana. Esos productos eran los siguientes:

NO

PRODUCTO

1

GANADO VACUNO VIVO (UNDS.)

2

GANADO PORCINO VIVO (UNDS)

3

POLLOS VIVOS (MILES UNDS.)

4

LECHE FRESCA (MILES LTS.)

5

HUEVOS DE CONSUMO (MILES UNDS.)

6

GANADO CAPRINO VIVO (UNIDS.)

7

MIEL DE ABEJAS (LITRO)

8

CERA DE ABEJAS (QUINTALES)

Elaborado por la Fundación Economía & Democracia (FUENEDEM), con datos del Banco Central de la República Dominicana.

IMPORTANCIA ECONOMICA DE LA PRODUCCION PECUARIA 2024

NO

PRODUCTO

 VOLUMEN

 VALOR DE LA PRODUCCION (MILES DE RD$)

 VALOR DE LA PRODUCCION (MILES DE US$)

1

GANADO VACUNO VIVO (UNDS.)

                 773,299

$43,453,088

$729,342

2

GANADO PORCINO VIVO (UNDS)

                 855,607

$8,450,087

$141,831

3

POLLOS VIVOS (MILES UNDS.)

                 258,192

$38,672,701

$649,105

4

LECHE FRESCA (MILES LTS.)

                 870,385

$20,613,940

$345,996

5

HUEVOS DE CONSUMO (MILES UNDS.)

              3,955,430

$23,334,861

$391,666

6

GANADO CAPRINO VIVO (UNIDS.)

 N/D

 N/D

 N/D

7

MIEL DE ABEJAS (LITRO)

 N/D

 N/D

 N/D

8

CERA DE ABEJAS (QUINTALES)

 N/D

 N/D

 N/D

TOTAL

 NO  APLICA

$134,524,677

$2,257,940

Elaborado por la Fundación Economía & Democracia (FUENEDEM), con datos del Banco Central de la República Dominicana.

La tasa de cambio promedio del año 2024 fue de 59.58 pesos dominicanos por dólar estadounidense.

Tal como se puede apreciar, ganado vacuno vivo es el principal producto en cuanto valor de la producción, con más de 43 mil millones de pesos, equivalente a algo más de casi 729 millones de dólares.

Le sigue pollos vivos, con cerca de 39 mil millones de pesos, equivalente a casi 650 millones de dólares.

Esos dos productos representan el 61% del PIB pecuario.

En tercer orden de importancia económica, se encuentra huevos de consumo, con algo más de 23 mil millones de pesos, algo más de 391 millones de dólares.

Después le sigue leche fresca, con casi 21 mil millones de pesos, equivalentes a algo más de 345 millones de dólares.

Y, en quinto lugar, está ganado porcino vivo, con algo más 8 mil 400 millones de pesos, equivalentes a casi 142 millones de dólares. Tomando en cuenta las cifras del Banco Central, el subsector porcino presenta durante tres (3) años consecutivos una producción anual por debajo del millón de unidades.

Esa reducción del volumen de la producción pudiera ser atribuible a los daños causados por la peste porcina africana (PPA), que fuera detectada en el año 2021, y por el posterior proceso de erradicación de animales contagiados, con sospechas de estarlos o simplemente por estar en una localidad donde hubo casos positivos.

La importancia de esos productos en sus respectivas cadenas de valor, obliga a que, desde el Estado Dominicano, se diseñen y formulen planes rectores o estratégicos, es decir, el conjunto de estrategias, políticas y acciones de los actores económicos, sociales y políticos, para elevar la competitividad y sostenibilidad económica, social y ambiental, de las mismas.

Hay 3 productos pecuarios no aparecen en la relación productos de la canasta pecuaria del Banco Central para el año 2023. Nos referimos a:

·       Ganado caprino vivo

·       Miel de abeja

·       Cera de abeja

En el caso específico de Ganado caprino vivo, sin tener cifras a mano, podemos asegurar que es la cuarta carne en consumo por la población dominicana y los turistas que nos visitan.

Al no disponer de las estadísticas del Banco Central, la comunidad agropecuaria pierde la oportunidad de poder evaluar en su justa dimensión la importancia económica de esos productos, y por tanto elaborar acciones de políticas públicas para el fomento de los mismos.

Exhortamos a que, las autoridades agropecuarias, en coordinación con la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) y el Banco Central de la República Dominicana, puedan, en el menor tiempo posible, sistematizar y publicar las estadísticas de los mencionados productos.

La Fundación Economía y Democracia, Inc., exhorta a la comunidad agropecuaria nacional, en especial a las encargadas de las acciones de fomento, investigación y transferencia tecnológica, a que se elaboren perfiles básicos por cultivos, para determinar, entre otros, los siguientes aspectos:

•       valor de la producción

•       costo de producción nacional, regional y mundial

•       empleos

•       mercado nacional actual y potencial

•       mercado extranjero actual y potencial

•       oferta regional y mundial por cultivo

Con estas y otras informaciones, a nivel elemental, se podría evaluar la competitividad real que el país tendría en determinados productos agropecuarios, desde la perspectiva del mercado nacional y/o extranjero.

Como hay ciertas limitaciones presupuestarias en la República Dominicana, estos perfiles serían importante a la hora de priorizar estímulos e investigaciones en la actividad agropecuaria, y orientarlas donde se garanticen mayores impactos.


El autor es economista, con altos estudios en administración financiera, formulación y evaluación de políticas públicas, planes, programas y proyectos de desarrollo agropecuario, rural, industrial y pymes. En su historial en el sector público se establece que fue Viceministro Administrativo y Financiero del Ministerio de Agricultura y Asesor del Ministerio de Agricultura de Políticas Públicas Agropecuarias. Actualmente es el Director Ejecutivo (HONORÍFICO) de la Fundación Economía & Democracia, Inc., (FUENEDEM).

 

 

  

No hay comentarios:

IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA EN EL AÑO 2024

Por Eladio Contreras Reyes, economista Desde el año 2016, la Fundación Economía & Democracia, Inc., (FUENEDEM), elabora anualmente entre...